Europa y África apuestan por la sostenibilidad hídrica en el Salón de Agricultura de Marruecos

La Unión Europea y la Unión Africana proponen un plan común para el abastecimiento de los recursos hídricos en el marco del SIAM 2025 celebrado en Marruecos 
Benjamin Haddad, ministro marroquí delegado ante el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores – PHOTO/FILE
Benjamin Haddad, ministro marroquí delegado ante el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores – PHOTO/FILE
  1. Francia/Marruecos: misma gestión del agua 
  2. Italia insta a un plan humano común entre la UE y la UA 
  3. El Consejo Mundial del Agua alaba la excelencia marroquí 
  4. Mensajes clave del Consejo Mundial de Agua 

El Salón Internacional de Agricultura en Marruecos (SIAM) es una ocasión para que los altos responsables, los expertos y los políticos se reúnan para debatir sobre los principales desafíos de los sectores del agua y la agricultura.

Este encuentro internacional hace un especial hincapié en la sostenibilidad, la innovación y la cooperación entre los países como soluciones prácticas que ayudarán a resolver la crisis del agua y los obstáculos de la agricultura frente los cambios climáticos que experimenta el mundo. 

Los diversos ponentes escuchan el himno nacional de Marruecos antes del comienzo del foro – PHOTO/FILE
Los diversos ponentes escuchan el himno nacional de Marruecos antes del comienzo del foro – PHOTO/FILE

Francia/Marruecos: misma gestión del agua 

El ministro marroquí delegado ante el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, Benjamin Haddad, reafirmó la riqueza de la asociación entre Rabat y París, subrayando que “la presencia y participación de decenas de empresas francesas en el SIAM refleja la importancia del partenariado estratégico que une ambos países en materia de soberanía alimentaria y gestión agrícola”. 

Haddad destacó la importancia de “la gestión del agua para una agricultura sostenible y resiliente”, así como para la seguridad alimentaria de ambos países, que afrontan desafíos y situaciones de emergencia como el caso del estrés hídrico. El ministro instó a coordinar los esfuerzos y consolidar los intercambios en materia de agua agrícola. 

“Francia ha compartido con Marruecos los sucesivos años de sequía, un contexto que requiere de estrategias de optimización de almacenamiento de agua y una gestión razonable del agua agrícola”, enfatizó el representante del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores. 

Benjamin Haddad invitó a elaborar soluciones innovadoras construidas colectivamente, en el marco de una cooperación fructífera, intercambiar las buenas prácticas y consolidar la cooperación técnica para tener una agricultura sostenible capaz de afrontar los cambios climáticos. 

“Necesitamos una Unión Europea ambiciosa en su asociación con Marruecos, su puerta de entrada al continente africano y el país capaz de convertirse en un motor de desarrollo agrícola a nivel del Mediterráneo”, insistió Haddad, quien aclaró que los objetivos primordiales consisten en conseguir la resiliencia del sector agrícola y la gestión sostenible de los recursos hídricos. 

Los diversos ponentes escuchan el himno nacional de Marruecos antes del comienzo del foro – PHOTO/FILE
Los diversos ponentes escuchan el himno nacional de Marruecos antes del comienzo del foro – PHOTO/FILE

Italia insta a un plan humano común entre la UE y la UA 

El ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia, Francesco Lollobrigida, arrojó luz sobre la cuestión de la seguridad alimentaria que afecta a África, el continente más rico en cuanto a tierras: “según FAO, la agricultura es el mayor utilizador de agua y necesitamos más precipitaciones para tener suficiencia hídrica en este continente”. 

Lollobrigida sostuvo que “para lograr un desarrollo sostenible común entre Europa como riqueza económica y tecnológica, y África como una riqueza demográfica y natural, a fin de poder confrontar los desafíos del cambio climático, hay que pensar en una asociación practica entre ambos continentes”. 

“Italia ha propuesto a la Unión Europea y la Unión Africana un plan humano común como estrategia eficiente para afrontar la cuestión de la sostenibilidad y conseguir una igualdad de crecimiento en este planeta, donde la cuestión de agua es fundamental”, añadió el ministro italiano. 

Francesco Lollobrigida puntualizó la situación hídrica en Italia, que ha experimentado una bajada del 20 % de sus reservas de agua y destacó la necesidad de tomar medidas de la innovación y la sostenibilidad en un contexto marcado por la sequía y el cambio climático. 

Frente a esta situación, “el mundo agrícola ha de adaptarse por medio de la reducción de riesgos; la reutilización de aguas residuales; el aumento de uso del sistema de riego por goteo; proteger la cobertura vegetal; y animar las buenas prácticas agroforestales”, explicó Lollobrigida. 

Ante el aumento del coste de abastecimiento de agua y el reto de mejorar la disponibilidad de este recurso natural, el ministro Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia invitó a recurrir a la digitalización, la selección genética y la agricultura asistida por la tecnología de la inteligencia artificial. 

El ministro italiano hizo un especial hincapié en la mejora de la productividad y la sostenibilidad que depende de nuestra capacidad de gestión de agua mediante la buena gobernanza y las buenas prácticas ya que, según él, la gestión de los recursos ha de ser condicionada por la equidad y la justicia en la cuenca mediterránea. 

Francesco Lollobrigida, ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia – PHOTO/FILE
Francesco Lollobrigida, ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia – PHOTO/FILE

El Consejo Mundial del Agua alaba la excelencia marroquí 

El presidente del Consejo Mundial del Agua, Loïc Fauchon, calificó de “pura revolución” la construcción de la estación de desalinización de agua del mar en la ciudad de Dajla, lo cual refleja la excelencia marroquí en el ámbito de la gestión proactiva del sector del agua y la agricultura. 

Una revolución porque, según Fauchon, utiliza las energías renovables en el proceso de la producción de agua tanto para las necesidades de agua potable para la población como para el riego. 

En este sentido, el Consejo anunció la creación, en Marruecos, de un Centro del Agua No Convencional y de las Energías Renovables, lo que confirma el rol central del país en afrontar los desafíos hidrológicos mundiales. El Consejo propuso también un plan de autonomía hídrica para Gaza. 

Loïc Fauchon aclaró que estamos en un mundo que vive entre paz y guerra, entre riqueza y pobreza, en plena crisis energética hídrica, sanitaria y alimentaria en el marco de una paradoja alarmante. 

El presidente recordó las consecuencias de la explotación irracional de los recursos naturales, lo que afecta directamente a la biodiversidad, y explicó la crisis del agua, o sea falta de este recurso vital, agua contaminada o la sequía que vemos en varios países tanto en África como en otros continentes. 

Fauchon insistió en la importancia de tener enlace entre agua y demografía, así como en la relevancia de repensar las políticas aplicadas en términos de agua y agricultura, a fin de garantizar más recursos hídricos que permitirán sobrevivir a la comunidad humana. Ello requiere de más inversiones para mantener el equilibrio biológico, político y social y llegar a soluciones de terreno eficientes teniendo en cuenta las tres siguientes prioridades: 

  • El agua para la salud. 
  • El agua para la alimentación, revisando los modelos alimentarios, con 2.000 millones en África que necesitan alimentos. 
  • El agua para la naturaleza y saber reservar el agua con las nuevas generaciones de presas y preservar la biodiversidad. 
Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua – PHOTO/FILE
Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua – PHOTO/FILE

Mensajes clave del Consejo Mundial de Agua 

Entre los principales mensajes que lanzó el presidente del Consejo Mundial del Agua, Loïc Fauchon, durante su intervención en el Salón Internacional de Agricultura de Marruecos, se encuentran los siguientes: 

  • La puesta en marcha de un plan de abastecimiento de agua para Gaza elaborado por el consejo bajo el lema “Agua para la paz y paz para todo el mundo”. 
  • La anulación de la deuda de agua para los países pobres y la creación de un mecanismo de garantía publica de agua en el marco de un proceso de soberanía en materia de recursos hídricos. 
  • El agua es política y la hidrodiplomacia ha de desempeñar un papel clave en la gestión democrática de este recurso vital, siendo un gran potencial de colaboración nacional e internacional que pretende ayuda a compartir cuencas transfronterizas. 
  • La seguridad, la salud y la alimentación son tres ejes relativos indispensablemente del agua. 
  • La importancia imperativa de tener una inteligencia artificial estrictamente controlada que sirva para la equidad y la igualdad en materia de agua. 
  • A nivel financiero, el agua carece de dinero y el dinero carece de agua; los grifos antes que las pistolas y las tierras antes que las guerras, a fin de encontrar dinero para el agua en el futuro.