Sin embargo, el Fondo ha advertido que uno de los riesgos para las perspectivas es la alta incertidumbre que provoca la pandemia, incluidas posibles nuevas variantes

El FMI prevé un crecimiento mayor y más rápido pero desigual en 2021

photo_camera AFP/ERIC BARADAT - La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, habla en una conferencia de prensa en la sede del FMI, el 25 de septiembre de 2019 en Washington

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejorará la semana próxima sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y el siguiente, actualmente situadas en el 5,5% y el 4,2%, respectivamente, como reflejo del impacto positivo de los nuevos estímulos aprobados y del efecto esperado de los progresos de la vacunación en la recuperación de la actividad en la segunda mitad de 2021, según ha desvelado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el discurso que precede a la reunión de primavera del Fondo que se celebrará la semana próxima.

"El crecimiento global se acelera, impulsado por Estados Unidos y China", pero también señaló los riesgos de una recuperación desincronizada entre países. "En enero, estábamos proyectando un crecimiento global del 5,5% en 2021. Ahora esperamos una mayor aceleración" de la expansión, dijo Kristalina Georgieva en un discurso antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

La directora gerente del FMI no citó cifras precisas mientras que se espera el tradicional informe de la institución de Washington sobre las nuevas perspectivas de la economía mundial que este año se publicará el 6 de abril. Pero dijo que la revisión al alza en el crecimiento se debió "en parte al apoyo político adicional", incluido el gigantesco plan de 1,9 billones de dólares del presidente estadounidense Joe Biden, y "en parte" a los efectos esperados como las  campañas de vacunación en economías avanzadas.

Atalayar_campaña de vacunación Marruecos

Esta mejora es el resultado de un "esfuerzo extraordinario" de enfermeras, médicos, trabajadores esenciales e investigadores de todo el mundo, dijo, mientras que los gobiernos han tomado medidas presupuestarias "excepcionales" por una cantidad acumulada de 16 billones de dólares. Sin este esfuerzo sincronizado, la contracción del PIB mundial registrada en 2020 (-3,5%) habría sido "tres veces mayor", subrayó también la jefa del FMI. Pero el Fondo también observa "una recuperación múltiples velocidades cada vez más impulsada por dos motores: Estados Unidos y China" que forman parte de "un pequeño grupo de países" que superará sus niveles previos a la crisis de aquí a finales de este año.

No obstante, la economista búlgara ha advertido de que, "uno de los mayores peligros sigue siendo una incertidumbre extremadamente alta". "Todo depende de la trayectoria de la pandemia", explicó también, ya que el progreso en la inmunización es desigual y las nuevas cepas del virus obstaculizan las perspectivas de crecimiento, "particularmente en Europa y América Latina".

En el caso de Europa, la directora gerente del FMI ha instado a concentrar los esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación, más retrasado que Estados Unidos. "Estamos poniendo la atención en acelerar el proceso de vacunación y creo que los responsables políticos y las autoridades sanitarias en Europa reconocen que esta es la prioridad número uno", ha señalado Georgieva, quien confía en que en el Viejo Continente acabará sucediendo exactamente lo mismo que en otros países con unas expectativas de crecimiento más fuertes tras acelerarse la vacunación. "Esperamos que los países europeos experimenten lo mismo pero un trimestre más tarde", indicó. 

Atalayar_FMI

Además, podría haber "más presión" sobre los mercados emergentes vulnerables con capacidad fiscal limitada. "Muchos están muy expuestos a sectores muy afectados, como el turismo", prosigue la líder. Estos países también son aquellos con acceso restringido a las vacunas mientras están expuestos a un riesgo "alto" de sobreendeudamiento.

Por lo tanto, la institución de Washington está preocupada por las repercusiones de una recuperación acelerada en estos países. "El crecimiento sostenido en los Estados Unidos puede beneficiar a muchos países a través de un mayor comercio", dijo Georgieva. Pero, con una recuperación económica desincronizada en todo el mundo, si los países avanzados aumentaran drásticamente sus tipos de interés, esto aumentaría los costes de refinanciación de la deuda de varios países emergentes que ya están rezagados en esta recuperación.

En estas condiciones, Georgieva recomienda que los países se concentren en poner fin a la crisis acelerando la producción y distribución de vacunas. También recomienda seguir apoyando a los hogares más vulnerables para invertir en el futuro, en particular en infraestructura, educación y salud, haciendo hincapié en la cuestión: "que todos se beneficien de una transformación histórica hacia economías más verdes e inteligentes". También insta a aumentar la ayuda internacional a los países vulnerables. Cita un nuevo estudio del FMI que muestra que los países de bajos ingresos necesitarán destinar unos 200.000 millones de dólares durante cinco años para la lucha contra la pandemia. También necesitarían 250.000 millones de dólares adicionales para "volver a encaminarse y ponerse al día con los niveles de ingresos más altos". El FMI finalmente quiere aumentar sus reservas y capacidad crediticia en 650.000 millones de dólares a través de una nueva emisión de derechos especiales de giro.

Más en Economía y Empresas