Tania Juanes/diarioabierto.es
http://www.diarioabierto.es/250782/fondos-de-inversion-refuerzan-posiciones-en-empresas-y-activos-energeticos-espanoles
Para eventuales colocaciones de paquetes de compañías energéticas, los candidatos que se perfilan desde los bancos de inversión están dentro de los financieros institucionales, incluidos los fondos soberanos.
El apetito de los fondos de inversión y de otros grupos institucionales -como son los fondos de pensiones o las empresas de seguros- por compañías e infraestructuras energéticas es creciente en el mundo. Y también en España. En ocasiones la inversión se hace a través de empresas cotizadas, en otros casos entran en sociedades no cotizadas que han salido a subasta y, en paralelo, están mostrando interés en activos financieros. El objetivo básico es asegurarse una rentabilidad que, aunque no sea muy elevada, es más atractiva que la que ahora pueden conseguir en renta fija de elevada calidad.
Esta semana se ha cerrado la adjudicación de Madrileña Red de Gas a un grupo de inversores liderado por el gestor de pensiones holandés PGGM, el grupo chino Gingko Tree Investment y el francés EDF Invest por unos 1.300 millones de euros. Gingko Tree, filial de la Administración Estatal de cambio de divisas de China, es un fondo estatal chino.
En la puja por esta sociedad, la tercera distribuidora de gas de España, habían participado asimismo la aseguradora alemana Allianz y el fondo soberano Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). La distribuidora adjudicada cuenta con una red de 5.500 kilómetros y opera en 59 municipios. Fuentes financieras destacan que este proceso ha demostrado que los activos que cuentan con una remuneración asegurada están en el punto de mira de los inversores institucionales.
En este contexto los fondos soberanos son protagonistas destacados. Ya sean de Noruega, países árabes o de otras áreas de Asia, están detrás de toma de posiciones tanto en infraestructuras como en el capital de empresas energéticas. Uno de los actores más relevantes es el kuwaití KIA que se ha hecho junto con la australiana Macquarie European Infrastructure Fund IV con los activos de E.On en España, en una operación por valor de 2.500 millones de euros
Las actividades vendidas incluyen los negocios que la empresa alemana tenía en España y Portugal, que comprenden los 650.000 clientes de electricidad y gas y 32.000 kilómetros de red de distribución eléctrica. Además en la Península Ibérica, KIA y Macquarie poseen con esta transacción centrales de generación de carbón, gas y energías renovables. La cifra total de empleados es de unos 1.200.
Posteriomente el fondo soberano de Kuwait ha alcanzado un acuerdo con Gas Natural Fenosa para tomar un 25% de Global Power Generation (GPG), la filial de generación internacional del grupo, a través de una ampliación de capital. En una línea similar, Acciona colocó un tercio de su negocio renovable internacional a KKR en una operación valorada en 397,3 millones de euros.
Y ACS ha materializado la venta del 24,01% del capital de Saeta, su filial cotizada de energías renovables, al fondo estadounidense GIP, que se convierte en el segundo accionista de la compañía por detrás del grupo de construcción y servicios que mantendrá una participación del 24,21%.
Estas operaciones se unen a otras tomas de posición anteriores, como la de IPIC (Abu Dhabi) en Cepsa, que le proporciona además el 43% del gasoducto Medgaz (España-Argelia), del que la argelina Sonatrach cuenta con un 42%.
En el capital de las empresas del sector se verifica igualmente estas estrategias. El fondo de Qatar es el primer accionista de Iberdrola, con más del 9%, seguido por BlackRock, con un 3%. En conjunto los inversores institucionales extranjeros poseen el 60% de las acciones del grupo que preside Ignacio Galán. Esa cifra sube al 85% en el caso de Enagás, con Omán Oil a la cabeza, con un 5% y con el fondo soberano noruego también entre sus accionistas. Estas circunstancias se repiten en otras cotizadas, como en Repsol, en donde el fondo soberano de Singapur, Temasek, posee más del 6%.
Pero hay más. En medios del sector se admite que para eventuales colocaciones de paquetes de compañías de este sector, que ahora están en manos de entidades financieras o de otras empresas, los candidatos que se perfilan desde los bancos de inversión están en ese colectivo, ya sea Temasek o fondos de países del Golfo o chinos. O las grandes gestoras, como JP Morgan.