Fouad El Omari, alcalde de Tánger: “Tánger es un poder ambicioso y España se puede aprovechar”

Por Javier Fernández Arribas
 
El despacho del alcalde de Tánger, Fouad El Omari, es amplio y luminoso. Está presidido por una gran foto del rey Mohamed VI y de varias imágenes del primer edil tangerino con su monarca. No puede ni quiere ocultar un gesto de satisfacción por el enorme desarrollo económico y social que ha experimentado su ciudad en los últimos años tras las apuestas por la región del norte que ha realizado el propio Mohamed VI con la construcción de un gran puerto, la instalación de una fábrica de Renault y ahora con nuevas infraestructuras y comunicaciones del plan Tánger-Metropole. Todas estas iniciativas han pasado de ser un gran fantasma de competencia para España a un incentivo a la cooperación entre los dos países, desde una región con varios millones de hispano hablantes. 
 
El alcalde recibe a Atalayar entre dos orillas después de confirmar a la directiva de Promálaga la cooperación emprendida hace años para poner en contacto a empresarios de ambas regiones y la construcción de un Centro de Estudios Hispano Marroquíes, como el que ya funciona en Málaga.
 
Pregunta: ¿Cómo valora las relaciones con España?
Respuesta: Las relaciones  entre Marruecos y España son históricas. Son dos países unidos por su situación geográfica; solo  hay 13 kilómetros entre ambos. Tánger es el punto más cercano con España y a partir de aquí deben empezar a desarrollarse las relaciones con importantes intereses estratégicos comunes que van desde la colaboración en el sector turístico, a las energías renovables y otros muchos sectores. Tánger es un poder ambicioso y España se puede aprovechar.
 
P: Tánger se ha convertido en una ciudad muy importante, no solo en Marruecos, sino para el comercio mundial, con el puerto de Tánger-Med, ¿qué perspectivas tiene usted para el crecimiento de esta ciudad?
R: Tánger es una ciudad mágica, una ciudad que tiene una posición geográfica estratégica. Es la puerta del estrecho con el 35% de la mercancía internacional marítima. Tánger es una ciudad de paso, de África hacia Europa y de Europa hacia África. Esta posición geográfica se ha revalorizado por una gran inversión del proyecto Tánger 8: el AVE; por la reconversión del puerto de Tánger, que será el primero en el Mediterráneo, y por la ciudad satélite del este al oeste con inversiones de grandes sociedades internacionales. Es una ciudad que tiene un futuro ambicioso.
 
P: ¿Es total la disposición a colaborar con empresas españolas?
R: Estas circunstancias nos animan lógicamente a colaborar con España por su cercanía a Marruecos. Tenemos una buena experiencia con empresas españolas, por ejemplo TecMed, en la gestión de los residuos domésticos y asimilados,  y en el transporte urbano con Otasa. Hemos sacado en concurso otro proyecto de transporte, y el adjudicatario ha sido otra empresa española: ALSA. El contrato se ha cerrado y firmado y empezó  a trabajar en noviembre de 2013.
 
P: ¿Las visitas del rey de España a Marruecos refuerzan la cooperación?
R: Las relaciones entre Marruecos y España son históricas. Los intereses económicos son comunes e importantes para ambos países. Las relaciones políticas también son importantes entre países vecinos que deben colaborar para cuidar las relaciones. Si hay un intercambio o visitas entre los jefes de Estado, las relaciones se solidifican aún mas, la institución real en Marruecos tiene una buena relación con la institución real en España. El Rey, según la institución marroquí, juega un papel bastante importante en la política. La recepción o el recibimiento al rey de España favorecen y mejoran las relaciones. Todos los intereses que unen a Marruecos y España, sobre todo en el sector económico; queremos desarrollarlos para ir en común con el cambio mundial. Tenemos oportunidades bastante importantes para desarrollar el balance comercial entre Marruecos y España.
 
P: ¿Qué supondría para Tánger un  tratado de libre comercio entre Marruecos y la Unión Europea?
R: Tenemos una convención sobre las relaciones estratégicas con la UE. Tenemos la situación avanzada pero, desgraciadamente, a veces, aparecen intereses desviados por algunos países europeos que pueden perjudicar a esta relación estratégica entre Marruecos y la UE. Tenemos por fuerza geográfica la cooperación entre la UE y Marruecos, es una cosa estratégica, es un comercio muy grande y una experiencia ambiciosa con una tecnología e industria bastante diversa. Para Marruecos, es un mercado ambicioso y una economía creciente y es en nuestro interés común de guardar y desarrollar esta relación.
 
P: ¿Qué sectores de cooperación destacaría?
R: La UE debe tener en cuenta el rol estratégico de Marruecos, sobre todo en el sector de la seguridad, de la inmigración clandestina entre África y Europa. De eso, podemos considerar que  Marruecos juega un papel bastante importante para la UE y que la UE tiene que tenerlo en cuenta. Marruecos no puede ser un soldado a efectos de la UE con sus propios medios. Por eso, la UE esta solicitada de velar, de apoyar y sostener a Marruecos.
 
P: ¿Qué le diría usted a los empresarios españoles para que viajen a Tánger?
R: Quiero decir al inversor español que Tánger y todo Marruecos, es una oportunidad y una atracción para la economía. Marruecos asegura estas oportunidades. Los inversores españoles deben beneficiarse del clima favorable para los  negocios por su seguridad y estabilidad y porque está  en desarrollo, sobre todo en el sector político y económico. Los españoles han vivido esta experiencia después de Franco. Marruecos está en el itinerario de construcción y desarrollo. Debemos beneficiar de nuestras relaciones históricas y culturales para poder desarrollar relaciones económicas. Venimos, en el fondo, de la misma región, el Mediterráneo, y debemos crear nuestro futuro, juntos.
 
P: ¿Y a los turistas?
R: Para el turista español, Marruecos tiene un atractivo bastante rico que los españoles deben disfrutar. También animo a los tangerinos para que vayan a visitar España; es historia, es geografía, es vecina, es todo.
 
P: ¿Espera el apoyo de la UE y de España en la nueva situación de la regionalización de Marruecos para una solución definitiva del Sahara?
R: Las relaciones son estratégicas, insisto, y en este marco se encuentra la regionalización avanzada, crucial para Marruecos.  No solo para contestar a la pregunta del Sahara, más bien para contestar a las preguntas del desarrollo y de la democracia. Porque la regionalización avanzada da la oportunidad a los ciudadanos de resolver sus problemas y contestar a sus preguntas. Marruecos, sus regiones: el Rif, el centro, el Sahara… la regionalización avanzada va a responder a las preguntas de desarrollo y de la democracia participativa. El Sahara es, para nosotros, un problema generado por otros, pero existe.
 
P: ¿La regionalización es la solución?
 Tenemos que resolverlo y responder a esa pregunta. La mejor o la única respuesta, es el desarrollo. Los ciudadanos del Sahara son como los ciudadanos del Rif o los ciudadanos del sur. Nuestro interés es apoyar una democracia bastante fuerte.
 
Para España y la UE, tener un pilar fuerte y con seguridad en el sur es mejor que tener unos estados que pueden perjudicar a la seguridad de la cuna del Mediterráneo o de la región. 

Más en Economía y Empresas