El Comité Español del Consejo Mundial de la Energía, el Club Español de la Energía, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, han presentado de forma virtual

La geopolítica de los recursos naturales

photo_camera El Comité Español del Consejo Mundial de la Energía, el Club Español de la Energía, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, han presentado de forma virtual

El siglo XX fue el siglo de la energía, donde el acceso a las fuentes energéticas se estableció como el elemento clave en las dos guerras mundiales, y posteriormente, fueron el centro de las alianzas y contraalianzas y de la guerra de los precios entre las grandes potencias.Ya en este siglo, la energía se ha convertido en un elemento clave en la geopolítica global, al que hay que añadir el cambio climático.

“El interés por el problema de los recursos energéticos crece en el siglo XXI, donde las malas noticias no deben oscurecer las oportunidades que tenemos por delante. Pero el retraso en el logro de nuevas fuentes ha terminado por crear una tormenta. Estamos en la Cuarta Revolución industrial, pero aún dependemos de las energías creadas para la primera y segunda revolución”, recuerda el Almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.

La geopolítica de los recursos naturales, el control de la energía, la rivalidad energética entre China y Estados Unidos, la geopolítica en el Mediterráneo oriental y la seguridad de los sistemas energéticos europeos y la sostenibilidad energética en el sector de la defensa y seguridad, dentro del contexto global, europeo y la OTAN. Sobre todo esto, habla el nuevo estudio presentado por Club Español de la Energía, bajo el nombre “Energía y Geoestrategia 2020”, coordinado por el ex ministro de Industria, Claudio Aranzadi y patrocinado por Repsol y Cepsa.

La presentación de dicho informe ha sido organizada por el Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), el Club Español de la Energía (ENERCLUB), el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CEDESEN), y el Instituto Español de Estudios Estratégico (IEEE).

La sesión inaugural ha sido dirigida por Antonio Brufau Niubó, presidente de Repsol; Íñigo Díaz de Espada, presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía; María Victoria Zingoni, presidenta del Club Español de la Energía y el Almirante Juan Francisco Martínez Núñez.

El actual entorno económico necesita “con extrema urgencia” la adopción de “medidas de choque” para una rápida recuperación de la economía y del empleo, considera Brufau, y donde la colaboración público-privado a todos los niveles es más que necesario para reforzar los vinculo entre la geoestrategia y la energía, según Díaz de Espada.

 El Comité Español del Consejo Mundial de la Energía, el Club Español de la Energía, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, han presentado de forma virtual

Para explicar todo esto, la presentación ha girado en torno al debate de los principales asuntos de la geopolítica mundial con intervenciones de Carlos Pascual, vicepresidente senior de Energía Global y Relaciones Internacionales (IHS Markit) y Francisco José Dacoba Cerviño, general de Brigada y director del IEE, acompañados por Marta Camacho, directora de Relaciones Institucionales España y Europa en Repsol.

Por su parte, Iñigo Díaz de Espada ha afirmado: “estamos convencidos de la importancia de la colaboración público-privada a todos los niveles, y de la necesidad de reforzar los vínculos que unen a las comunidades de la geoestrategia y la energía. Hoy más que nunca estos campos no se pueden entender el uno sin el otro.”

María Victoria Zingoni, en su primer acto como presidenta de Enerclub, ha dicho que esta obra trata de “acercar a la sociedad los complejos mundos de la geoestrategia y la energía”, algo fundamental porque “nadie es ya un sujeto pasivo en este mundo globalizado”. “Lo vemos cuando hablamos de transición energética, de acción por el clima, o durante estos meses de pandemia, en los que constatamos que la responsabilidad y acción individual de cada uno de nosotros cuenta, y cuenta mucho”, ha indicado.

Juan Francisco Martínez ha afirmado que gran parte de nuestro consumo sigue siendo de combustibles más contaminantes, lo que altera los escenarios geopolíticos, con gran vulnerabilidad a fluctuaciones. “Necesitamos alternativas. Para la defensa, la transición energética tiene múltiples derivadas”, ha asegurado.

PHOTO-Presentación del Informe

A continuación, Carlos Pascual, vicepresidente senior de Energía Global y Relaciones Internacionales de IHS MARKIT, Francisco José Dacoba, General de Brigada y director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), y Marta Camacho, directora de Relaciones Institucionales de Repsol para España y Europa, han repasado los asuntos clave de la geopolítica mundial.

Carlos Pascual y Dacoba coincidieron en que el mundo está cambiando, con una característica principal, la incertidumbre, “pero no debemos caer en el pesimismo”, añadieron. “Nos dirigimos hacia un mundo multipolar caracterizado por la fragmentación y por una creciente confrontación, especialmente entre las dos grandes potencias de hoy, los Estados Unidos y China”, expuso Dacoba.

Aranzadi apuntó que el panorama geopolítico de la energía, desde la publicación del número precedente de «Energía y Geoestrategia», sigue estando protagonizado por los efectos de las decisiones del ejecutivo de Estados Unidos. La guerra comercial EE. UU.-China, la evolución del conflicto con Irán, y la confirmación de la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París, continúan marcando de forma destacada la agenda geoestratégica relevante para las decisiones de los principales agentes estatales y empresariales en el espacio energético global, y son factores decisivos en la configuración del riesgo geopolítico con incidencia en el área energética.

Isidoro Tapia, economista energético del departamento de Financiación de Proyectos del Banco Europeo de Inversiones, se centró en la rivalidad estratégica entre China y EE. UU. en el área de la energía. Explicó cómo podría afectar la transición energética al equilibrio geopolítico observado en las últimas décadas, y en particular a la relación entre China y EE.UU. También se refirió a las posibles consecuencias en la política energética de EE.UU. derivadas del resultado de las elecciones de noviembre. Otro aspecto analizado fue el impacto que podría tener la crisis del Covid-19 en los mercados energéticos internacionales.

PHOTO-Presentación del Informe

El coronel del Ejército de Tierra y analista principal del IEEE Felipe Sánchez, sobre la Geopolítica en el Mediterráneo Oriental, afirmó: “Estamos asistiendo desde hace algunos meses a un notable incremento de la tensión en esta región con implicación de fuerzas navales de los países ribereños, especialmente Grecia y Turquía. Sin duda, la búsqueda de hidrocarburos en esta zona es una de las causas que explican la volatilidad de la situación”.

Alberto Carbajo, ingeniero de Minas y Energía y economista consejero de Red Eléctrica Corporación S.A., se refirió a la seguridad de los sistemas eléctricos europeos. Recientemente la Unión Europea ha decidido elevar el reto de reducción de gases de efecto invernadero desde el 40% al 55% respecto a los niveles de 2005 para el año 2030. “Esto implica una elevada presencia de energías renovables en los mix de generación de los estados miembros, que, con todas sus ventajas, son difíciles de prever, lo que requiere un mayor esfuerzo para evitar posibles incidentes en la seguridad del sistema eléctrico”. A su juicio, parte del éxito de los objetivos planteados, se basan en la digitalización y en un aumento de la conectividad en Europa.  Para finalizar, David Martín, consultor de Energía para el Ministerio de Defensa. Área de Consultoría Integral de Infraestructuras de Isdefe, expuso las diferentes actividades y proyectos generados en el seno del Grupo de Trabajo de Energía y Medio Ambiente (EnE WG) de la Agencia Europea de la Defensa, y del Foro Consultivo sobre Seguridad Energética en el sector de la Seguridad y la Defensa (CF SEDSS) de la Comisión Europea, que “representan una buena oportunidad para la visibilidad y el desarrollo de negocio de las empresas españolas”.

Más en Economía y Empresas