Nuevas oportunidades se abren para que España y Marruecos sigan integrando y complementando sus economías en la nueva etapa que iniciamos. Es el mensaje optimista que dejaron las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Marruecos con el ‘webinario’ celebrado esta semana bajo el epígrafe ‘Marruecos-COVID 19: Situación actual y perspectivas para la empresa española’ y coorganizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, la Cámara de Comercio de España y la CEOE, además del propio ICEX España Exportación e Inversiones.
La intervención la abría el consejero jefe de la Ofecomes de Rabat, Javier Fernández Méndez de Andés, quien trazaba un panorama de la economía y sociedad marroquí en la actual situación. En primer lugar, el consejero admitió lo “difícil” de hacer pronósticos en estos momentos tanto desde el punto de vista de la evolución local de la epidemia del coronavirus como de la manera en que la crisis afectará al crecimiento económico. Fernández recordó que las previsiones oscilan entre las del FMI, que hablan de una contracción del 3,7% del PIB y una recuperación ya a partir de 2021, y las de algunos analistas locales que aseguran que aún se puede evitar la recesión, pasando por las del Banco Mundial, que estima que la caída del producto nacional será del 1,7%.
“Probablemente en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que el problema va a estar en la situación fiscal con la caída de los ingresos públicos y la dificultad de financiar un déficit creciente, que ahora se espera que suba como mínimo un 5%”, sintetizaba el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de Rabat. “La imposibilidad de apelar a los mercados internacionales va a hacer de ello una cuestión crítica”, auguraba. Incluso con la reducción del déficit comercial, prosiguió Fernández, los elementos básicos financiadores del mismo están registrando datos muy negativos: las remesas de los marroquíes residentes en el extranjero caen, el turismo está sufriendo un golpe durísimo y la inversión extranjera directa también retrocederá.

El consejero recuerda que las autoridades marroquíes están muy preocupadas por el impacto social de la crisis, dada la poca protección y la precariedad laboral de muchas personas. Por último, Fernández elogió la unidad gubernamental en torno a la lucha contra la pandemia, la creación de un gabinete especial de crisis, el lanzamiento de un Fondo solidario para financiar el creciente gasto social y el hecho de que Rabat haya recurrido a la línea precautoria de liquidez que tenía suscrita con el FMI con objeto de financiar gasto social y mantener la estabilidad del dírham. Además, “el Tesoro se ha preparado para financiar gastos crecientes y se ha eliminado recientemente el límite de endeudamiento para recurrir a nuevos préstamos”, explicó el consejero.
“Es muy relevante subrayar que la economía marroquí tiene dos rasgos específicos, que también comparte con otros países de la región: su estrechísima relación con la Unión Europea y, dentro de ella, con los países del arco mediterráneo –entre España, Francia e Italia sumamos el 50% de las exportaciones marroquíes; las remesas y los turistas llegan principalmente de estos países- y las elevadas tasas de inversión pública, que hacen que el deterioro de la situación presupuestaria vaya a ser clave”, explicó el consejero jefe de la Ofecomes de Rabat, Javier Fernández Méndez de Andés, en el curso del 'webinario'.
Como consecuencia, destacó el jefe de la Ofecomes de la capital marroquí, “Marruecos no va a poder endeudarse mucho. El ritmo de inversión probablemente se resienta y esto haga que la contratación pública caiga y que muchos de los grandes proyectos de infraestructuras pueden ralentizarse”. “Esto abre oportunidades a financiadores externos que quieran invertir en el país y todo el mundo espera un recurso creciente a los partenariados público-privados; y, en ese sentido, las empresas españolas tienen gran experiencia y pueden tener interés en participar siempre que el Gobierno ofrezca el marco regulatorio y las condiciones de confianza suficientes”, apuntó con optimismo Fernández.

Además, el máximo responsable de la representación económica española en Rabat recordó que la crisis internacional derivada de la pandemia ha puesto de relieve los peligros que para las empresas entraña tener sus centros de producción lejos, a menudo en zonas como Asia, y que ello puede favorecer el acortamiento de las cadenas de valor. “Marruecos juega ese papel respecto a Europa y su situación geográfica le ayudará en ese cambio de paradigma”, aseveró. Asimismo, Fernández apuntó al proceso de digitalización de la economía, que suscita esperanzas en el empesariado del país: “No va a haber marcha a atrás y hay muchas oportunidades en ese sector”. Finalmente, el consejero jefe de la Ofecomes de Rabat evocó que “el gran reto que tiene Marruecos es aumentar la inversión en educación y en capital humano para realizar actividades de valor añadido creciente”.
Y de lo macroeconómico a la realidad particular de las empresas. El consejero jefe de la Ofecomes de Casablanca, Álvaro López Barceló, centró su intervención en las perspectivas que a medio plazo se abren para las empresas españolas en Marruecos. Y las dividió en tres ámbitos: el desarrollo del capital físico del país, la continuación de la integración conjunta de las en las cadenas globales de valor, “con un modelo que ya es característico de nuestra relación bilateral de complementariedad”, y en el acompañamiento del proceso de terciarización de la economía marroquí por parte de la empresa española.
Al abordar el primer ámbito, el consejero jefe de la Ofecomes de Casablanca elogió los “esfuerzos y avances notables” llevados a cabo por las autoridades marroquíes en el desarrollo del capital físico, principalmente en infraestructuras de transporte y sector energético. “Seguirá siendo una apuesta del país. Permite capitalizar un activo de la economía marroquí como su ubicación privilegiada de cara a aprovechar el interés turístico, a la integración en las cadenas de valor vía exportaciones y al posicionamiento del país como ‘hub’ empresarial africano”. “En todo este ámbito las empresas españolas, apuntó, están bien posicionadas porque son referentes a nivel internacional y tienen experiencia y presencia en Marruecos, además de que cuentan con el apoyo institucional e instrumentos financieros”, aseguró el máximo responsable de la Oficina Económica y Comercial de la considerada capital económica marroquí.

Además, López advirtió de los retos que se plantean en el citado ámbito. El previsible crecimiento del endeudamiento en Marruecos limitará, a su juicio, la capacidad de financiación del Estado de la inversión pública, lo que favorecerá el desarrollo del modelo de partenariado público privado. De ahí que animara a las empresas españolas a prepararse para ello. Además, el jefe de la Oficina Económica y Comercial de Casablanca se refirió a “la cada vez mayor exigencia de fabricación y suministro local por parte de la empresa española para poder ganar licitaciones” que, a su juicio, no solo es una tendencia que se observa ya, sino que puede acentuarse en el futuro.
Asimismo, López llamó a vigilar el uso de las cláusulas de preferencia nacional y a tener en cuenta el apoyo de las instituciones financieras internacionales a Marruecos en los últimos tiempos, que el consejero económico y comercial estima va a seguir siendo una realidad en el país vecino. Un hecho que, en su opinión, las empresas deben capitalizar a su favor.
En el segundo de los campos, el consejero se refirió a la parálisis actual por la pandemia que sufren las industrias orientadas a la exportación, textil y automoción fundamentalmente. “Aquí va a aparecer un potencial para seguir integrándonos”, avisó. A partir del año 2012, recordó, se va fraguando un nuevo paradigma caracterizado por la complementariedad de nuestras economías; se produce la conjunción del despegue del puerto de Tánger Med, el desmantelamiento de los aranceles para productos industriales, la llegada de Renault y el nacimiento de las zonas francas, enumeró. “La conjunción de esos factures ha hecho que se pase de una dinámica de competencia en sectores de bajo valor añadido a otra de complementariedad”, constató López. “La distancia va a ser todavía más relevante en el medio plazo y España y Marruecos van a estar muy bien posicionados para aprovechar las ventajas competitivas cada uno del otro y participar conjuntamente en los mercados internacionales”, aseguró. Otros retos pueden ser la aparición eventual de un ajuste de carbono en frontera o la presión comunitaria para que se modifique el régimen fiscal en zonas francas, evocó el jefe de la Ofecomes de Casablanca.
El creciente proceso de terciarización marroquí va vinculado, expuso López, a la creciente digitalización empresarial y acentúa la complementariedad de las dos economías, lo que, a su juicio, es una fuente de oportunidades para las firmas españolas. Puso como ejemplo descollante del turismo. “Una vez se recupere el innegable potencial turístico de Marruecos, España puede continuar aportando su saber hacer”, expresó. Asimismo, el consejero económico y comercial jefe de la Ofecomes de Casablanca habló de las oportunidades existentes para los operadores del ámbito del transporte y logística en la medida en que los flujos comerciales bilaterales sigan aumentando. Finalmente, López mencionó las oportunidades en tecnología agrícola y la alimentación para nuestras empresas, así como subrayó la importancia del posicionamiento de las compañías de nuestro país en el rol marroquí como puerta de África en educación, transporte y comercio.
Por otra parte, la consejera comercial española en Rabat, María Josep Ball, dejó claro en su intervención en el ‘webinario’ que el tránsito de mercancías por carreteras entre España y Marruecos no ha sufrido problemas en las últimas semanas. Y desgranó los cambios en curso en algunas disposiciones, como las relativas a los certificados de conformidad en el transporte de mercancías. La consejera precisó que el período transitorio establecido en un principio por las autoridades marroquíes se acaba de prolongar: hasta el 19 de junio de 2020 se podrá continuar operando como antes, solo con factura, pero a partir del día siguiente los certificados de conformidad serán obligatorios, lo que “es importante para el 80% de productos industriales que están sujetos a certificación obligatoria en origen, en territorio de la UE”. Otra importante decisión del Ministerio de Industria y las aduanas marroquíes, recordó Ball, es que en una circular del 3 de abril se aligeraban las disposiciones para enviar el EUR 1 y demostrar que la mercancía es de origen europeo.
Finalmente, las Ofecomes han elaborado un documento –puesto a disposición pública para los interesados- con las medidas adoptadas por las autoridades marroquíes para combatir las crisis económica, las cuales tienen repercusión especial para las empresas españolas ya instaladas en Marruecos. Entre las diversas iniciativas, destacan los apoyos de rentas a los trabajadores, las indemnizaciones para las empresas que han tenido que reducir su actividad, la puesta en marcha de un sistema de avales para que el sistema bancario siga abriendo líneas de créditos a las empresas, retrasos en las declaraciones de impuestos, suspensión de las cuotas sociales paras las empresas más golpeadas, moratorias a los pagos de créditos bancarios o el impulso a la digitalización para agilizar trámites de la administración pública.

Por otro lado, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) celebró recientemente una actividad perteneciente a su proyecto de hermanamiento sobre transporte de mercancías peligrosas en Marruecos, que financia la UE. El objetivo, según el organismo estatal perteneciente a la Cooperación Española, es “la mejora de la seguridad del transporte y el fortalecimiento de las estructuras y actividades relacionadas con el transporte de mercancías peligrosas por carretera en el país magrebí, así como el apoyo en la implementación de la regulación del Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de cargas peligrosas por vía terrestre (ADR)”.
Con la última componente del proyecto, según fuentes de la FIIAPP, se ha podido avanzar en el “diagnóstico de las estructuras responsables del seguimiento e implementación de las disposiciones del ADR y su aplicación en la legislación marroquí para el transporte local”. Además, los expertos trabajaron sobre las estructuras ministeriales necesarias para aplicar y establecer la normativa del transporte de mercancías peligrosas en nuestro vecino del sur. El marco regulatorio del transporte de mercancías peligrosos es amplio y transversal, lo que requiere de la participación y punto de vista de diferentes ministerios, recuerdan desde la FIIAPP. El desarrollo de estas actividades ha supuesto un gran avance para el proyecto, ya que ha ofrecido una visión clara y precisa de la situación del transporte de mercancías peligrosas en Marruecos con objeto de crear las estructuras administrativas necesarias para su implementación efectiva, explican desde el organismo adscrito a la Cooperación Española.