La tasa registrada por el país del Golfo el año pasado ha sido del 2,5%, mientras que en otras naciones se han anotado cifras más altas

La inflación de Emiratos en 2021 es más baja que la de muchas economías occidentales

photo_camera REUTERS/CHRISTOPHER PIKE - Vista general del Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC)

Emiratos Árabes Unidos es uno de los países que pueden presumir acerca de su buena situación económica. En 2021, tras el primer año de pandemia y todos los efectos negativos que han repercutido en las economías mundiales, la nación se ha mantenido estable, registrando cifras bastante buenas a pesar de los inconvenientes. La inflación, por ejemplo, se ha mantenido e incluso ha sido capaz de estar por debajo en comparación de la mayoría de las economías occidentales y de algunos países vecinos.

Emiratos ha registrado este último año una tasa del 2,5% de inflación. El buen dato se debe a que, según los expertos en materia económica, la nación durante estos últimos tres años ha reducido los precios de los productos, con excepción del mes de agosto donde crecieron. Aun así, el dato medido por el IPC -Índice de Precios al Consumo- es mucho menor de lo que se esperaba, y es una cifra considerablemente baja si se compara con Europa o Estados Unidos.

Una vista general del edificio The Gate en el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC) REUTERS/CHRISTOPHER PIKE

Los analistas aseguran que el 63% de la cesta de la compra de Emiratos es representada por la vivienda, el transporte y los alimentos. Los informes del año pasado revelan que el coste del hogar y los servicios públicos disminuyeron un 3,5% desde 2020, ayudando a estabilizar el precio de muchos alimentos. Cabe señalar que los alquileres empezaron a ser bastante más habituales a partir de la segunda mitad de 2021, ya que se han cambiado los precios tanto de las rentas como de los inmuebles residenciales. Esto influye en la elaboración del IPC, aunque no se espera una presión significativa para cuando se lleve a cabo de nuevo el estudio a finales de 2022.

El transporte, por su parte, alcanzó la cifra de menos impacto, con un 18% interanual menos en diciembre. La razón de esto, según los expertos, se debe al aumento de la gasolina y los costes que requieren los vehículos. El combustible creció casi un 48% solo en 2021, y, por lo que se prevé, seguramente siga en una tendencia de aumento cada vez más. Por otro lado, el precio de vehículos, tanto nuevos como usados, reflejaron un incremento de sus costes, ya que su producción ha estado parada bastante tiempo por la COVID. Esto se resalta más ya que la mayoría se fabrican en China, y su economía fue la primera en interrumpirse.

En el caso de los alimentos, los niveles han crecido tanto en Emiratos como en el mundo, aunque la nación ha podido estabilizar sus precios. Sobre todo, comenzó a agravarse en el último trimestre de 2021, alcanzado casi el 3,7% en diciembre. La ONU, con Índice Mundial de Precios de los Alimentos, señala que la inflación de productos alimentarios alcanzó su punto álgido a mediados del año pasado, y a finales registró números muy elevados, con un 19% de inflación. Aun así, el país del Golfo se ha visto poco afectado, ya que exporta la mayoría de sus comestibles y los precios suelen bajar y subir de forma constante.

Bolsa de Dubái AFP/KARIM SAHIB

Además, el precio del ocio y de la cultura también ha generado un repunte por ser uno de los mayores sectores afectados por la pandemia, por la cual, se han visto obligados a subir el precio más para poder recuperarse, aunque más tarde la situación se normalizó.

En el escenario internacional, Emiratos ha salido beneficiado y con pocos efectos negativos, en comparación con otros países más desarrollados. En Reino Unido, por ejemplo, tras su salida de la zona euro la inflación superó el 5% y los ciudadanos se vieron afectados por la subida en el precio de la energía, los alimentos y la cadena de producción. Incluso, Estados Unidos ha estado más perjudicado con el incremento de los costes, registrando una tasa de 6,8%, según su propio IPC.

Cabe resaltar que China y Japón no se han visto perjudicados en la misma medida por la inflación, aún menos que Emiratos Árabes Unidos. El gigante asiático registró una tasa de un 1,5% en diciembre, mientras que las islas japonesas se mantuvieron por debajo del 1% en los últimos meses del año pasado. 

Más en Economía y Empresas