La Cámara de Comercio de España acogía este jueves 20 de octubre el Foro Empresarial hispano-saudí –celebrado con ocasión de la visita oficial de Faisal Alibrahim, ministro de Economía y Planificación del Reino árabe–, donde la gran delegación de institucional y empresarial que acompañaba al ministro saudí se ha dado cita con inversores y empresarios españoles que buscan profundizar las relaciones comerciales y de inversión con Riad.
Así, el foro ha permitido a decenas de representantes de empresas españolas conocer la situación económica y empresarial del país wahabita a través de varias ponencias y paneles, y mediante encuentros B2B (“Business-to-business”, es decir, en conversaciones de negocio a negocio). Sectores como la energía, el transporte, la industria, las petroquímicas, el reciclaje o la consultoría legal son solo algunos ejemplos del abanico de oportunidades de inversión que se presentaba ante los asistentes al foro.

Y es que –en la línea de la “asociación estratégica” ensalzada por la ministra española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y de la mejora de “unas relaciones mutuas basadas en un partenariado en varios sectores”, tal como afirmaba el titular de Economía saudí, Faisal Alibrahim– España y Arabia Saudí han dado nuevos pasos hacia un mayor acercamiento económico, comercial y financiero a nivel privado. Y de este modo lo han evidenciado los paneles especializados para la información en inversión en agua e infraestructuras, en primer lugar, y en turismo y sectores relacionados, en segundo lugar.
Por un lado, la mesa relativa a la cooperación en el sector hídrico y de las infraestructuras ha contado con la participación de representantes de varias compañías que operan en el espacio hispano-saudí. Alejandro Jiménez, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de ACCIONA Agua; Javier Díaz, mánager en Arabia Saudí de la compañía FCC – Aqualia; Mohamed Almudares, CEO de SISCO, y Tarek Nada, vicepresidente de Agua y Servicios Técnicos de AqwaPower, compartieron los propósitos y las oportunidades ofrecidas por sus respectivas empresas bajo la mediación de Alicia Varela, la directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

“Hay muchísimos proyectos, tenemos mucho por hacer”, decía Javier Díaz durante su intervención, en la que aprovechó para explicar los planes de FCC – Aqualia en la nueva y futurista megaciudad ecológica, NEOM – que Riad espera poder desarrollar pronto en el marco de su iniciativa Visión saudí 2030–, así como en colaboración para la compañía petrolera Saudi Aramco. Ya que, por si las oportunidades de cooperación económica e inversionista en el campo de las infraestructuras no fuese suficiente, el aumento de las sequías en una de las regiones más áridas del globo –Oriente Medio–, ha convertido el sector hídrico y de la sostenibilidad del uso del agua en una de las cuestiones prioritarias para países como Arabia Saudí en los últimos meses.

“Los socios locales son clave para instalar una empresa [en un nuevo país]”, afirmaba Díaz, que más tarde sería respaldado por el representante de la compañía saudí AqwaPower cuando sostuvo que, por eso, “este evento es importantísimo para todas las empresas y todos los asistentes aquí presentes”. “Como en una familia, tenemos opiniones diferentes, pero debemos realizar un esfuerzo por acercarnos y cooperar. […] Estamos muy orgullosos de los avances y los logros que hemos conseguido hasta ahora”, concluyó, mientras instaba a seguir profundizando en la colaboración en el sector privado.

El segundo y último de los paneles sectoriales sobre el sector turístico y otros sectores relacionados estuvo moderado por la directora general adjunta de Países Mediterráneos, África y Oriente Medio de la Secretaría de Estado de Comercio, Ana de Vicente, y contó con la participación de Juan Jesús García, el vicepresidente de Asuntos Industriales de EMEA, de la compañía Amadeus; Jordi Sanchís, el director de Desarrollo europeo del Grupo Meliá; Majed Alghanem, director general del Sector Turismo de MISA, y Khaldoun Hayajneh, CEO FAS de España del grupo Fawaz Alhokai.
Este espacio sirvió a los interventores para poner en valor el objetivo de Riad de alcanzar 1.000 millones de turistas de cara al año 2030, otro de los puntos incluidos en el plan Visión saudí 2030, para lo que el papel de los inversores y empresarios españoles parece jugaría un papel fundamental. Una cuestión que, según los dos ministros, Reyes Maroto y Alibrahim, se abordó de manera positiva durante la comisión conjunta celebrada entre ambos.

Los ponentes de este último panel pusieron en valor la importancia de desarrollar el sector turístico de manera que profundice las relaciones hispano-saudíes, pero respetando cuestiones como la ecología. Así lo afirmaba, por ejemplo, Jordi Sanchís, que, a la familiaridad, la digitalización y la lealtad a sus clientes, sumaba la sostenibilidad como otro de los ejes fundamentales sobre los que trabaja el Grupo Meliá.
De este modo, el Foro Empresarial España-Arabia Saudí 2022 ha dado buena cuenta del creciente número de proyectos españoles en territorio wahabita desde hace una década hasta aquí, así como del interés mutuo por seguir desarrollando unas relaciones de inversión económica compartida, fundamentalmente, en sectores clave para los dos Reinos, como el turismo.