La Afganistán de los Haqqani: año 4 (1ª parte)

Inversión económica y seguridad han seguido siendo dos de las cuestiones más importantes para la estabilidad del régimen talibán durante su cuarto año en el poder, así como su cohesión interna
AP/ARCHIVO - El ministro interino del Interior talibán, Sirajuddin Haqqani, habla durante una ceremonia de graduación en la academia de policía en Kabul, Afganistán, el sábado 5 de marzo de 2022
El ministro interino del Interior talibán, Sirajuddin Haqqani, habla durante una ceremonia de graduación en la academia de policía en Kabul, Afganistán, el sábado 5 de marzo de 2022 - PHOTO/AP
  1. Año 4
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía

Si bien, antes de entrar en estas cuestiones, ha habido un acontecimiento trascendental que puede marcar la agenda internacional del Gobierno interino talibán, el cual ha sido su reconocimiento oficial por parte de Rusia, siendo el primer país que lleva a cabo el mismo. 

El ministerio de Exteriores ruso dijo que inversiones y lucha antiterrorista eran partes de ese reconocimiento, ya que la inversión internacional, necesita de un espacio seguro donde desarrollar su actividad.   

La inversión económica, un año más, ha sido uno de los puntos principales para tener en cuenta para la maltrecha estabilidad del régimen talibán. Las autoridades del régimen se han prodigado en contactos internacionales para buscar inversiones e incentivos financieros, teniendo en cuenta la desconfianza ante las políticas internas restrictivas de derechos fundamentales. 

La seguridad ha sido otra cuestión de vital importancia, puesta a prueba por la organización terrorista Daesh, sobre todo en diciembre del 2024, cuando un terrorista suicida logró introducirse como visitante en el ministerio de Refugiados, detonando la bomba que portaba cuando estaba a escasos metros del ministro Khalil Haqqani, tío de Anas y Sirajuddin Haqqani, matando al mismo y a varios de sus asesores.  

La cohesión interna es otro de los apartados primordiales para la estabilidad. Los desencuentros entre las dos facciones del Gobierno, la del ministro del Interior, Sirajuddin Haqqani y la del líder supremo Haibatullah Akhunzada, han estado presentes. La forma de ejercer el poder por Akhunzada desde Kandahar, ha sido objeto de críticas por varios ministros, principalmente por Sirajuddin, el cual, durante el 2023, ya criticó duramente las formas del líder, pero ha sido al final de abril de este año, en una violenta reunión según testigos, con el líder supremo en Kandahar, cuando subió un escalón la tensión, en la que advertía Sirajuddin de posibles distanciamientos de dirigentes talibanes respecto a la línea de Akhunzada (1), el cual ya comentó días atrás a esta reunión, en un mensaje de audio para celebrar el fin del Ramadán, que si no se le obedecía, podría haber una guerra civil.  

Todo lo anterior será desarrollado en la primera parte de este artículo. Por último y ya en la segunda parte de este, se expondrá, como las autoridades del régimen, han seguido con el aniquilamiento de los derechos de la mujer, sin que haya freno al apartheid misógino. 

Un combatiente talibán hace guardia en el lugar donde un vehículo cargado de explosivos detonó en medio de un ataque a un templo sij en Kabul, Afganistán, el 18 de junio de 2022 - REUTERS/ALI KHARA
Un combatiente talibán hace guardia en el lugar donde un vehículo cargado de explosivos detonó en medio de un ataque a un templo sij en Kabul, Afganistán, el 18 de junio de 2022 - REUTERS/ALI KHARA

Año 4 

La economía afgana ha sido una cuestión de vital importancia para el Gobierno interino, sobre todo porque Afganistán, es uno de los países más pobres del mundo, con un PIB per cápita anual de 378 euros (2). La dependencia del apoyo económico internacional y de la inversión extranjera es importante, ya que el Gobierno está inmerso en una economía de subsistencia, enfocada a la agricultura de la que vive alrededor del 75% de la población afgana, rural en su mayor parte. 

A nivel financiero, el Gobierno interino, durante su cuarto año en el poder, ha mantenido numerosos contactos, entre otros, con su vecino fronterizo Uzbekistán y, por otro lado, con tres poderosos países de la península arábiga: Qatar, Arabia saudí y EAU.  

Uzbekistán ha cerrado acuerdos de inversión y comercio con Afganistán, por valor de 2.500 millones de dólares, superando el volumen comercial del año 2024 entre los dos países, el cual superó los mil millones de dólares. (3). 

En lo que concierne a los contactos con los países del Golfo, Qatar no solo es uno de los países más ricos del mundo, ha sido con el que las autoridades del régimen talibán han tenido en los últimos cinco años, los contactos diplomáticos más intensos, de hecho, fue el país anfitrión sobre los acuerdos de Doha, firmados en el 2020 entre los talibanes y el Gobierno de los Estados Unidos, para la retirada definitiva de este país de Afganistán. De la misma manera, en febrero del 2025, el viceprimer ministro Baradar Akhund se reunió con el primer ministro catarí Mohamed Bin Al Thani en Doha, de cara a llegar a acuerdos económicos y de inversión (4).  

Respecto a Arabia Saudí, este país dio luz verde a la reapertura de su embajada en Kabul en diciembre del 2024 y, aprovechando este evento, el ministro de Exteriores talibán se reunió con el enviado del Reino saudí en Kabul para potenciar la colaboración con Afganistán y la fundamental ayuda humanitaria (5).  

Con Emiratos Árabes Unidos, los contactos han sido periódicos desde la llegada de los talibanes, siendo una de las últimas reuniones la celebrada en Abu Dabi durante el año 2024, entre el jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan y el ministro de Interior talibán Sirajuddin Haqqani, el cual iba acompañado por su director general de Inteligencia, Abdul Haq Wasiq. Ambas partes abordaron la necesidad de consolidar áreas económicas y de desarrollo, de cara a respaldar los esfuerzos de reconstrucción y desarrollo en Afganistán (6) y es probable que al estar el jefe de Inteligencia de Haqqani, abordaran también temas sobre terrorismo. 

Y es que la inversión económica es crucial, para salir de la tremenda crisis económica y humanitaria que padece Afganistán, en la que también estarían involucradas poderosas organizaciones internacionales, entre otras, Unión Europea, Banco Mundial o hasta febrero del 2025, la Agencia de EE.UU para el Desarrollo Internacional (USAID), que frenó la ayuda al desarrollo en algunos lugares, por el cambio de administración en el Gobierno de los EE.UU, no obstante los continuos obstáculos que han puesto las autoridades del régimen talibán al desarrollo de los derechos humanos, sobre todo en lo que respecta a los derechos de la mujer, han motivado que las aportaciones económicas se congelen o se reduzcan al mínimo. El Banco Mundial, tras la entrada de los talibanes en el 2021, congeló la ayuda a Afganistán, si bien en el 2024, aprobó una primera ayuda de 300 millones de dólares para cubrir las necesidades básicas de la población, pero fuera del control del régimen talibán (7). 

<p>Aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que se utilizaron para evacuar a personas de Afganistán, se ven en la base aérea de Al Udeid en Doha, Qatar, 4 de septiembre de 2021 - REUTERS/Hamad I Mohammed</p>
Aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que se utilizaron para evacuar a personas de Afganistán, se ven en la base aérea de Al Udeid en Doha, Qatar, 4 de septiembre de 2021 - REUTERS/Hamad I Mohammed

Las ONG en el terreno han estado luchando contra los obstáculos que les imponen las autoridades del régimen, las cuales ya ordenaron que las ONG no contrataran a mujeres afganas. No obstante, muchas continúan con su difícil labor, de hecho, el hueco que deja USAID, ha sido ocupado por la ONG Acción contra el Hambre, con apoyo financiero y logístico de la Unión Europea, la cual también aprobó una ayuda humanitaria para el 2025 de 161 millones de euros (8), proyectos centrados en ayuda alimentaria de emergencia, sanitaria, educación, instalaciones de higiene, acceso a agua limpia, refugios etc. 

En lo que a la seguridad se refiere, según el Global Peace Index del 2024, índice que mide la seguridad de los países basándose en la violencia, conflicto y criminalidad, y publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), Afganistán sería el país más inseguro del mundo. Las autoridades del régimen talibán, conscientes de lo importante que es transmitir una sensación de seguridad de cara a la inversión extranjera, instalaron más de 80.000 cámaras (9) que vigilaban la capital de cara a perseguir la delincuencia y el terrorismo. En cuanto a la delincuencia, la percepción de los afganos es que ha bajado la misma, como también la intensidad del terrorismo, si bien el Daesh afgano continúa siendo la principal amenaza interna que tiene el régimen talibán. 

En diciembre del 2024, el ministro de Refugiados Khalil Haqqani, murió como consecuencia de un atentado en el interior del ministerio (10), cuando un miembro de la organización terrorista Daesh, se acercó como visitante al ministro e hizo explosionar el artefacto que llevaba, matando a otras seis personas, fallando el filtro de seguridad de acceso al ministro. Durante una de sus últimas apariciones públicas, coincidiendo con una ceremonia de graduación en Patkia, a finales de octubre del 2024, hizo una de sus últimas declaraciones, en las que decía: «Hoy, el mundo nos hace propaganda e intenta destruir el sistema islámico. Han sido testigos de que, gracias a la yihad, vencimos al mundo, y el mundo entero está asombrado por ello» (11).  

Pero el Daesh continuó con su acoso al régimen, llevando a cabo una matanza en febrero de este año en la provincia de Kunduz (12), en la que una explosión en una sucursal bancaria mató a más de veinte personas, según medios locales. Una semana más tarde, el portavoz talibán del ministerio del Interior, Abdul Mateen Qani, se apresuraba a decir que el Daesh no tiene presencia en Afganistán y que los atentados se planificaban fuera del país. 

Mientras la organización terrorista Daesh atentaba en Afganistán, EE. UU, retiraba la recompensa de diez millones de dólares por información sobre Sirajuddin Haqqani (13) y dos de sus familiares colaboradores, su hermano Abdul Aziz Haqqani y su primo Yahya Haqqani, ambos con una recompensa de cinco millones. Anas Haqqani, se apresuró a afirmar que la retirada de la recompensa sobre su familia era un logro fundamental y que su país no representaba ninguna amenaza para nadie.  

Lo cierto, es que la actividad de la organización terrorista en el país ha bajado en comparación con años anteriores. De nuevo, según el Global Terrorisme index, Afganistán se situaba desde el año 2011 entre los cuatro países más afectados por el terrorismo en el mundo, llegando a ocupar el primer lugar desde el año 2019 al 2022 (14), bajando al puesto 6 en el 2023 y al puesto 9 en el 2024. Durante el año 2022, la organización terrorista Daesh, mató a 422 personas. En el año 2023, fueron 73 las muertes, una caída según el índice del 81 % en comparación al año anterior. Un año más tarde, en el 2024, las muertes producidas por la organización terrorista fueron 64, más bajas que el año anterior, como se ve, la intensidad terrorista de los últimos años ha ido de más a menos. 

Pero el régimen talibán no solo ha sufrido la presencia directa de la organización terrorista Daesh, ha habido otra cuestión que le ha repercutido de manera importante y esa ha sido la organización terrorista pakistaní Tehrik e Talibán Pakistán o TTP. Pakistán, país históricamente aliado de los talibanes afganos, ha sufrido numerosos atentados por parte del TTP, lo cual ha provocado graves tensiones entre los dos países, al acusar las autoridades paquistaníes al régimen de Kabul, de dar refugio a los terroristas del TTP, después de cometer atentados en suelo pakistaní, sobre todo en la provincia fronteriza de Waziristán del Norte (15), provincia en la que se crio Sirajuddin Haqqani.  

Si algo tienen en común ambos movimientos talibanes, no solo es en gran parte su fundamentalismo religioso, también lo es su procedencia de la etnia pastún. Y es que la etnia pastún que durante el S. XIX formaba un todo, fue separada en 1893, por la llamada Línea Durand, línea fronteriza de más de 2.600 km que separa Pakistán de Afganistán, trazada por el imperio británico en 1893, para separar entonces lo que era la India y Afganistán. Esta separación provocó que la etnia pastún, quedara dividida a ambos lados de la frontera y se ubicara principalmente en las provincias fronterizas afganas de Paktika, Jost y Paktiya y en las paquistaníes de Waziristán y Jaiber Pastunjuá cuya capital Peshawar, es considerada como la capital cultural y económica de los pastunes.  

Desde entonces, las relaciones entre la etnia pastún y las autoridades pakistaníes no han sido fáciles, ya que los pastunes se han considerado marginados por el Gobierno pakistaní, el cual, en octubre del año 2024, ilegalizó el Movimiento de Protección para los Pastunes (PTM), por actividades en contra de la seguridad de Pakistán. 

Mientras el TTP atentaba contra fuerzas militares pakistaníes, el régimen pakistaní acusaba al régimen de Kabul de dar cobijo a los terroristas.  Ello provocó que a finales de diciembre del 2024 Pakistán llevara a cabo una operación en la provincia afgana de Paktica de cara a destruir un centro de entrenamiento insurgente del TTP, matando a 46 personas (16), lo que provocó la respuesta del régimen de Kabul días después en la línea Durand pakistaní, matando según medios pro-talibanes a 19 soldados pakistaníes y tres civiles afganos (17). 

El mismo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, distribuyó un documento fechado el 6 de febrero del 2025 sobre la permisividad de las autoridades de Kabul con miembros del TTP, sobre todo en cuestiones de apoyo logístico y operativo en las provincias afganas de Kunar, Nangarhar, Khost y Paktika (18). 

Respecto al reconocimiento internacional, han tenido que pasar cuatro años para que el Gobierno talibán, haya sido reconocido oficialmente por el primer país. Ha sido Rusia quien, a principios de julio de este año, tras una reunión desde su embajada en Kabul, acabó reconociendo oficialmente al Gobierno talibán como Gobierno legítimo (19). Un paso previo se dio el pasado 17 de abril pasado, cuando el Tribunal Supremo de Rusia, retiró al movimiento talibán de la lista de grupos terroristas. Rusia con todo lo anterior, buscaría la colaboración principalmente en materia antiterrorista con un enemigo común, el Daesh afgano, por otro lado, también buscaría inversiones energéticas y transportes, también en agricultura e infraestructuras. 

Sobre si otros países tuvieran intenciones de continuar con el reconocimiento internacional, China, ha visto de manera satisfactoria la decisión rusa (20) y dada la fluida relación comercial que mantienen con el Gobierno interino, no sería extraño que, en un determinado plazo, se plantearan el reconocimiento oficial, aunque ahora China se muestre cauta con este tema, haciendo gala de la prudencia que la caracteriza en sus decisiones estratégicas.  

China ha querido facilitar el desarrollo económico de Afganistán, las reuniones con las autoridades del régimen talibán han sido frecuentes, una de las más importantes ocurrió a finales de mayo en Pekín de cara a extender el corredor China-Pakistán (CPEC) también a Afganistán, el proyecto de corredor supondría una inversión de 60.000 millones de dólares, integrando a este país en la iniciativa de infraestructuras de la Nueva Ruta de la Seda dirigida por China (21).  

China, sin perder de vista la cuestión del corredor y consciente de que las relaciones entre Afganistán y Pakistán ahora no son fáciles, provocó un encuentro entre los dos países, de cara a rebajar la tensión fronteriza y restablecer las relaciones diplomáticas y la confianza entre los dos antiguos aliados (22), principalmente si los tres países van a formar parte del proyecto CPEC. 

Conclusiones

El régimen talibán no está dividido en halcones y palomas, son todos halcones. Todos ellos están de acuerdo en la particular y arbitraria aplicación de la ley sharía, si bien, es en las formas de ejercer el poder, por parte del líder supremo, Haibatullah Akhundzada, donde se han tenido la mayoría de los desencuentros. 

Por otro lado, Sirajuddin Haqqani, a pesar del atentado contra su tío, ha seguido intentando transmitir que Afganistán es un país seguro contra el terrorismo de cara a la inversión extranjera, sabe que sin seguridad la inversión se resiente y esta constituye uno de los pilares fundamentales de su Gobierno. 

En lo que respecta a las relaciones exteriores, el Gobierno interino talibán, necesitaría reconducir sus relaciones con Pakistán y el obstáculo que les separa es el TTP. Los talibanes, históricamente unidos a Pakistán, han visto como su relación con el país vecino, no pasa por uno de los mejores momentos por culpa del terrorismo del TTP, organización que atenta en Pakistán y se retira según la inteligencia pakistaní, a zonas seguras de la frontera con Afganistán, ello ha provocado a lo largo del año la respuesta pakistaní, bombardeando zonas afganas donde al parecer se refugiaban los terroristas, provocando la reacción de las milicias del régimen talibán, atacando en la fronteriza línea Durand a las unidades militares pakistaníes, provocando durante estos enfrentamientos numerosos muertos. 

El Gobierno talibán ha llevado a cabo numerosas reuniones internacionales para lograr inversiones en el país, muchas de las cuales se han conseguido, no obstante, la situación económica afgana sigue siendo precaria con fuerte dependencia de fondos internacionales. Lo cierto que el régimen podría en parte mejorar su situación económica si escuchara las demandas de los organismos internacionales de facilitar un Gobierno inclusivo y respetar los derechos humanos en general y de la mujer en particular. A falta de una Constitución, todo ello choca con la arbitraria interpretación de la ley sharia que hace el régimen, lo cual frena las peticiones y sugerencias aperturistas que le piden los países del entorno. 

Un año más, el régimen se consolida, sin amenaza exterior que lo ponga en peligro, aunque con la amenaza interior del Daesh afgano, incapaz de acabar con el Gobierno talibán, pero capaz de llevar a cabo matanzas contra las fuerzas de seguridad o de llegar al mismísimo corazón de ese Gobierno y de matar a su ministro de Refugiados. 

Para finalizar, aunque la cohesión interna parece que no ha sido fácil entre las dos facciones del Gobierno, son cuatro años los que ya llevan controlando el poder. Si se tensa la cuerda y se rompe, ello llevaría a la probable implosión del régimen. 

Luis Montero Molina, politólogo y Máster en Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista. 

Bibliografía 

1- SIYAR Milar. Digital Amu Tv. Haqqani amenaza a Haibatullah con que los líderes talibanes podrían cambiar su rumbo. 20/04/2025. Original en árabe. https://amu.tv/ps/167796/    

2- DIGITAL EXPANSIÓN. Datos Macro.2024. Afganistán. https://datosmacro.expansion.com/paises/afganistan 

3- MUWAHED Mursaleen. Digital Tolo News. El compromiso de Uzbekistán de fortalecer los lazos con Afganistán. 24/07/2025. Original en inglés. https://tolonews.com/afghanistan-195143  

4- EL COMENTARIO DEL DIA Digital, CDD. Talibanes buscan inversiones en Catar para evitar el colapso económico. 13/07/2025. https://comentariodeldia.com/2025/02/13/talibanes-buscan-inversiones-en-catar-para-evitar-el-colapso-economico/  

5- XINHUA ESPAÑOL. Arabia Saudita reanuda operaciones de su embajada en Kabul, Afganistán. 23/12/2024. https://spanish.news.cn/20241223/81325e1e285e41eca556f3e10e89c16a/c.html   

6- EL CORREO DEL GOLFO. El presidente de Emiratos Árabes Unidos recibe al ministro del Interior afgano. https://www.elcorreo.ae/articulo/emiratos-arabes/presidente-emiratos-arabes-unidos-recibe-ministro-interior-afgano/20250121165048166066.html  

7- ASIA TODAY Digital. Afganistán: El Banco Mundial aprueba la primera ayuda humanitaria a partir de 2021. 16/02/2024. https://www.asianews.it/noticias-es/Afganist%C3%A1n:-El-Banco-Mundial-aprueba-la-primera-ayuda-humanitaria-a-partir-de-2021-60159.html  

8- COMISIÓN EUROPEA. La UE destinará 161 millones de euros en ayuda humanitaria a Afganistán en 2025. 17/06/2025 https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/fr/ip_25_1501  

9- XINHUA Digital. Fuente: ToloNews. Más de 80.000 cámaras de seguridad funcionan en la capital afgana. 13/04/2024. Original en inglés. https://english.news.cn/asiapacific/20240413/77a16d847e2f49b18aac04ae9a08e5b3/c.html  

10- POPALZAI Masoud NICHOLLS Catherine. CNN. Muere el ministro talibán de los refugiados en un ataque suicida en Kabul. 11/12/2024. https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/11/mundo/muere-ministro-taliban-refugiados-ataque-suicida-trax 

11- NASIR Haroon. Ministro interino de Refugiados: El mundo difunde propaganda contra nosotros. 21/10/2024. Original en inglés. https://tolonews.com/afghanistan-191289  

12- MOHAMMADI Habib. AMU TV. ISIS se atribuye la responsabilidad del mortal atentado en Kunduz. 12/02/2025. Original en árabe. https://amu-tv.translate.goog/157066/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc 

13- TOLO NEWS Digital. Fuente: Al Jazeera. Anas Haqqani califica de "logro político" la suspensión de la recompensa contra el jefe del Ministerio del Interior. 23/03/2025. Original en inglés. https://tolonews.com/afghanistan-193574 

14-INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE. Global Terrorism Index 2025:    Measuring The Impact of Terrorism, Sydney, March 2025. TABLE 1.1Ten countries most impacted by terrorism, GTI rankings 2011–2024. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2025/03/Global-Terrorism-Index-2025.pdf  

15-PALACIOS Milena. Radio Centro Digital. Atentado Suicida en Pakistán: 13 Soldados Muertos y Tensiones Regionales en Aumento. 28/06/2025. https://radiocentro.com.ec/atentado-suicida-en-pakistan-13-soldados-muertos-y-tensiones-regionales-en-aumento/  

16-EURONEWS. Ataques aéreos paquistaníes mataron a 46 personas en el este de Afganistán, afirman los talibanes. 25/12/2025. Original en inglés. https://www-euronews-com.translate.goog/2024/12/25/pakistani-airstrikes-killed-46-people-in-eastern-afghanistan-taliban-claim?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc    

17- NOTICIAS ARGENTINAS. Fuente: Tolo News. Enfrentamientos entre fuerzas de Afganistán y Pakistán dejan 19 soldados y tres civiles muertos. 28/12/2024. https://noticiasargentinas.com/internacionales/enfrentamientos-entre-fuerzas-de-afganistan-y-pakistan-dejan-19-soldados-y-tres-civiles-muertos_a676feb3d771218f40a83851d?srsltid=AfmBOop9yr09EMe8XTmxvh_cfsbfsPMefnwXCHcmy49-ojes3XOvkct9  

18- Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. 06/02/2025. Pag. 19-20. https://docs.un.org/es/S/2025/71/Rev.1  

19- Digital DW. Fuente: agencias afp/ap/reuters   Rusia, primer país en reconocer a talibanes en Afganistán. 03/07/2025. https://www.dw.com/es/rusia-se-convierte-en-el-primer-pa%C3%ADs-en-reconocer-formalmente-el-gobierno-talib%C3%A1n-en-afganist%C3%A1n/a-73147718  

20- SANCHEZ-CASCADO Mar. Digital La Razón. China aplaude el reconocimiento ruso del gobierno talibán. 05/07/2025. https://www.larazon.es/internacional/china-aplaude-reconocimiento-ruso-gobierno-taliban_20250705686871c229f2a108e97e9dd9.html  

21- RRAILFREIGHT Digital. China y Pakistán incluirán a Afganistán en el corredor BRI. 09/05/2025. Original en inglés. https://es.railfreight.com/beltandroad/2023/05/09/china-y-pakistan-incluiran-afganistan-en-el-corredor-de-la-bri/  

22- HUSSAIN Abid. Digital AlJazeera. Pakistán y Afganistán avanzan hacia el restablecimiento de lazos en conversaciones con China. 23/05/2025. Original en inglés. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/23/pakistan-afghanistan-move-towards-restoring-ties-in-talks-with-china