Carlos Álvaro/CapitalMadrid.com
Pie de foto: el 77% de las empresas prevé elevar su presencia, pese a la desaceleración. Crecerá en 2016 en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Dominicana
A pesar de la desaceleración en Latinoamérica, que sumará dos años de recesión (2015 y 2016) tras un crecimiento sostenido de más de una década, las empresas españolas siguen apostando por una región que es clave en su internacionalización. La inversión española gozará de buena salud este año, según la novena edición del informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica, elaborado por el IE Business School y Air France-KLM y presentado el lunes.
México, Brasil, Chile y Colombia siguen siendo los principales mercados, en un momento en el que la presencia de pymes españolas crece con fuerza en tierras aztecas.
La situación económica en Latinoamérica dista de ser la exhibida en la reciente década dorada y se ha tornado mucho más delicada, pero la confianza de las empresas españolas en la región sigue firme, liderada tanto por las grandes compañías como por las pymes, el tipo de empresa que protagoniza la última oleada de presencia hispana en la región.
Así, y aunque la mayoría de las firmas españolas sondeadas en el informe (66 empresas) prevé un empeoramiento del entorno económico regional y sitúan a Brasil por primera vez en mucho tiempo por detrás de Argentina, el 77% prevé aumentar su inversión en Latam en 2016, frente a un 74% en 2015. Un 17% mantendrá su presencia y solo el 6% la disminuirá, pese a las dificultades que atraviesa el área. En concreto, la inversión española crecerá este año en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Dominicana; se mantendrá en Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador, Panamá, Honduras. Nicaragua, Guatemala y El Salvador y sólo retrocederá en Venezuela.
En 2015, el stock de inversión española en Latam (grandes firmas y pymes) permaneció estable, siendo México, Colombia, Brasil, Chile y Perú los mercados con mayor presencia de capital español. Eso sí, el crecimiento será fundamentalmente orgánico (53%). Sólo un 6% prevé adquisiciones.
De hecho, el 64% de las empresas juzga que en 2016 el entorno internacional afectará negativamente a la región (47% en 2015) y que la desaceleración china, la subida de tipos en EEUU, los problemas del gigante brasileño y la persistencia de la caída de las materias primas afectarán seriamente al área.
Mejores mercados
Las empresas españolas establecen grandes diferencias entre los distintos mercados latinoamericanos, nada extraño teniendo en cuenta que se produce una enorme diferencia en el plano del crecimiento económico y de las expectativas entre las distintas economías. Así, se juzga que México, Panamá, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, Dominicana y Uruguay, por este orden, serán los mercados con entorno económico más favorable en 2016.
Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina, Brasil (donde las pymes españolas se topan, al contrario que en México, con dificultades y altos costes de instalación) y Venezuela son los países con peor panorama económico. Sin sorpresas, un Brasil en recesión se sitúa segundo por detrás, tras haberse mantenido durante años en puestos de cabeza, mientras que Argentina, pese a continuar en el furgón de atrás, mejora sus perspectivas, en espera de que se concreten los cambios económicos prometidos por el presidente Macri. Cuba, a su vez, aumenta su atractivo tras el deshielo entre Washington y La Habana.
En los próximos tres años, además, el 95% de las compañías españolas sondeadas prevé que su facturación se incremente en Latinoamérica (frente a un 89% el año pasado y un 78% el anterior), pero también crece la expectativa de alza de facturación en otras regiones: el 71% otea un aumento en EEUU/Canadá; un 46% elevarla en Asia y un 54% mayor presencia en la UE, donde de hecho está el stock más importante de inversión española, pese a que Latam es zona prioritaria para la internacionalización hispana. El 52% de las firmas juzga que en tres años su negocio en Latam superará al del mercado español, cuando en 2013 este porcentaje era del 81% y en 2014, del 71%.
El tamaño del mercado interno sigue siendo el mayor atractivo que Latam ofrece a las compañías españolas, mientras que la desaceleración económica se erige en el mayor riesgo y factor de incertidumbre. El 86% de las firmas destaca como ventaja el mercado interno; un 32% la ubicación geográfica ventajosa; un 23% la competitividad; un 20% los acuerdos de libre comercio; un 12% el acceso a materias primas y un 9% la mano de obra cualificada. Perú, México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil y Argentina destacan por el interés de su mercado interno en exclusiva, a lo que Colombia, Argentina y Chile suman mano de obra cualificada y México y Colombia ubicación y competitividad.
El 37% de las empresas cree que la desaceleración es la principal amenaza para sus inversiones en Latam, (especialmente en Brasil, Chile, Colombia y Perú); el 27% ve riesgos en el tipo de cambio (Argentina, Brasil, Colombia); un 27% en la inestabilidad política (Brasil, Argentina); un 21% en la inestabilidad jurídica (Venezuela, Argentina); un 16% en la inseguridad ciudadana (México Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela) y el 5% en el estado de las infraestructuras (Costa Rica, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil), pese a los esfuerzos de los últimos años en este ámbito en las naciones de la región.
Por otro lado, Ciudad de México se sitúa como la mejor ciudad para ubicar las operaciones centrales de las compañías españolas en Latam, por delante de Sao Paulo y Miami y Bogotá (empatadas en tercera posición), pero Miami sigue siendo, de lejos, la ciudad donde los ejecutivos españoles prefieren vivir.