La inversión española mantiene su confianza en América Latina

Carlos Álvaro/CapitalMadrid.com

Pie de foto:  el 77% de las empresas prevé elevar su presencia, pese a la desaceleración. Crecerá en 2016 en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Dominicana

A pesar de la desaceleración en Latinoamérica, que sumará dos años de recesión (2015 y 2016) tras un crecimiento sostenido de más de una década, las empresas españolas siguen apostando por una región que es clave en su internacionalización. La inversión española gozará de buena salud este año, según la novena edición del informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica, elaborado por el IE Business School y Air France-KLM y presentado el lunes.

México, Brasil, Chile y Colombia si­guen siendo los prin­ci­pales mer­ca­dos, en un mo­mento en el que la pre­sencia de pymes es­pañolas crece con fuerza en tie­rras az­te­cas.

La si­tua­ción eco­nó­mica en Latinoamérica dista de ser la ex­hi­bida en la re­ciente dé­cada do­rada y se ha tor­nado mucho más de­li­cada, pero la con­fianza de las em­presas es­pañolas en la re­gión sigue firme, li­de­rada tanto por las grandes com­pañías como por las py­mes, el tipo de em­presa que pro­ta­go­niza la úl­tima oleada de pre­sencia his­pana en la re­gión.

Así, y aunque la ma­yoría de las firmas es­pañolas son­deadas en el in­forme (66 em­pre­sas) prevé un em­peo­ra­miento del en­torno eco­nó­mico re­gional y si­túan a Brasil por pri­mera vez en mucho tiempo por de­trás de Argentina, el 77% prevé au­mentar su in­ver­sión en Latam en 2016, frente a un 74% en 2015. Un 17% man­tendrá su pre­sencia y solo el 6% la dis­mi­nuirá, pese a las di­fi­cul­tades que atra­viesa el área. En con­creto, la in­ver­sión es­pañola cre­cerá este año en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Dominicana; se man­tendrá en Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador, Panamá, Honduras. Nicaragua, Guatemala y El Salvador y sólo re­tro­ce­derá en Venezuela.

En 2015, el stock de in­ver­sión es­pañola en Latam (grandes firmas y py­mes) per­ma­neció es­ta­ble, siendo México, Colombia, Brasil, Chile y Perú los mer­cados con mayor pre­sencia de ca­pital es­pañol. Eso sí, el cre­ci­miento será fun­da­men­tal­mente or­gá­nico (53%). Sólo un 6% prevé ad­qui­si­cio­nes.

De he­cho, el 64% de las em­presas juzga que en 2016 el en­torno in­ter­na­cional afec­tará ne­ga­ti­va­mente a la re­gión (47% en 2015) y que la des­ace­le­ra­ción china, la subida de tipos en EEUU, los pro­blemas del gi­gante bra­si­leño y la per­sis­tencia de la caída de las ma­te­rias primas afec­tarán se­ria­mente al área.

Mejores mer­cados

Las em­presas es­pañolas es­ta­blecen grandes di­fe­ren­cias entre los dis­tintos mer­cados la­ti­noa­me­ri­ca­nos, nada ex­traño te­niendo en cuenta que se pro­duce una enorme di­fe­rencia en el plano del cre­ci­miento eco­nó­mico y de las ex­pec­ta­tivas entre las dis­tintas eco­no­mías. Así, se juzga que México, Panamá, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, Dominicana y Uruguay, por este or­den, serán los mer­cados con en­torno eco­nó­mico más fa­vo­rable en 2016.

Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina, Brasil (donde las pymes es­pañolas se to­pan, al con­trario que en México, con di­fi­cul­tades y altos costes de ins­ta­la­ción) y Venezuela son los países con peor pa­no­rama eco­nó­mico. Sin sor­pre­sas, un Brasil en re­ce­sión se sitúa se­gundo por de­trás, tras ha­berse man­te­nido du­rante años en puestos de ca­beza, mien­tras que Argentina, pese a con­ti­nuar en el furgón de atrás, me­jora sus pers­pec­ti­vas, en es­pera de que se con­creten los cam­bios eco­nó­micos pro­me­tidos por el pre­si­dente Macri. Cuba, a su vez, au­menta su atrac­tivo tras el des­hielo entre Washington y La Habana.

En los pró­ximos tres años, ade­más, el 95% de las com­pañías es­pañolas son­deadas prevé que su fac­tu­ra­ción se in­cre­mente en Latinoamérica (frente a un 89% el año pa­sado y un 78% el an­te­rior), pero tam­bién crece la ex­pec­ta­tiva de alza de fac­tu­ra­ción en otras re­gio­nes: el 71% otea un au­mento en EEUU/Canadá; un 46% ele­varla en Asia y un 54% mayor pre­sencia en la UE, donde de hecho está el stock más im­por­tante de in­ver­sión es­pañola, pese a que Latam es zona prio­ri­taria para la in­ter­na­cio­na­li­za­ción his­pana. El 52% de las firmas juzga que en tres años su ne­gocio en Latam su­pe­rará al del mer­cado es­pañol, cuando en 2013 este por­cen­taje era del 81% y en 2014, del 71%.

El ta­maño del mer­cado in­terno sigue siendo el mayor atrac­tivo que Latam ofrece a las com­pañías es­paño­las, mien­tras que la des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica se erige en el mayor riesgo y factor de in­cer­ti­dum­bre. El 86% de las firmas des­taca como ven­taja el mer­cado in­terno; un 32% la ubi­ca­ción geo­grá­fica ven­ta­josa; un 23% la com­pe­ti­ti­vi­dad; un 20% los acuerdos de libre co­mer­cio; un 12% el ac­ceso a ma­te­rias primas y un 9% la mano de obra cua­li­fi­cada. Perú, México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil y Argentina des­tacan por el in­terés de su mer­cado in­terno en ex­clu­siva, a lo que Colombia, Argentina y Chile suman mano de obra cua­li­fi­cada y México y Colombia ubi­ca­ción y com­pe­ti­ti­vi­dad.

El 37% de las em­presas cree que la des­ace­le­ra­ción es la prin­cipal ame­naza para sus in­ver­siones en Latam, (especialmente en Brasil, Chile, Colombia y Perú); el 27% ve riesgos en el tipo de cambio (Argentina, Brasil, Colombia); un 27% en la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica (Brasil, Argentina); un 21% en la ines­ta­bi­lidad ju­rí­dica (Venezuela, Argentina); un 16% en la in­se­gu­ridad ciu­da­dana (México Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela) y el 5% en el es­tado de las in­fra­es­truc­turas (Costa Rica, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil), pese a los es­fuerzos de los úl­timos años en este ám­bito en las na­ciones de la re­gión.

Por otro lado, Ciudad de México se sitúa como la mejor ciudad para ubicar las ope­ra­ciones cen­trales de las com­pañías es­pañolas en Latam, por de­lante de Sao Paulo y Miami y Bogotá (empatadas en ter­cera po­si­ción), pero Miami sigue siendo, de le­jos, la ciudad donde los eje­cu­tivos es­pañoles pre­fieren vi­vir.

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos