Además de los daños humanos, la invasión rusa ha desestabilizado la economía mundial provocando la subida de precios de los productos básicos

La guerra de Ucrania impacta en la recesión económica a nivel mundial

photo_camera recesion-economia-grafica

El optimismo sobre el crecimiento económico mundial sufre una bajada histórica en un momento en el que Europa sufre una de sus crisis más importantes tras la invasión de Rusia sobre Ucrania. 

A medida que continúan aumentando los temores sobre una posible recesión económica a nivel mundial, el porcentaje de inversores que esperan que la economía se deteriore se sitúa “en el más alto de la historia”.

  economia-recesion

Así un informe de la secretaría de la Organización Mundial del Comercio publicó que “la guerra en Ucrania puede conducir a una disminución en el crecimiento esperado del comercio mundial en aproximadamente la mitad en 2022”. Además, esperan que la crisis derive en una caída del PIB a un nivel que se sitúa entre el 3.1% y el 3.7% de este año. En este contexto, el pasado octubre, la Organización Mundial del Comercio esperaba un crecimiento del 4.7% después de que los gobiernos comenzasen a flexibilizar las restricciones derivadas del parón económico debido a la pandemia de la COVID-19.

El año 2020 ha sido uno de los peores años para la economía mundial. Esta, sujeta a una gran crisis global, sufrió múltiples estragos derivados del gran cierre y la interrupción de los suministros globales como medida drástica para tratar de controlar los contagios del coronavirus.

bombardeos-guerra-ucrania

Casi dos años después, diferentes economistas estaban de acuerdo en un punto en común: la recuperación económica una vez la pandemia se haya estabilizado y el crecimiento económico después de que el comercio se haya reanudado. Sin embargo, la crisis actual por la invasión rusa ha bloqueado el camino para tratar de lograr este objetivo.

En esta línea, la guerra en Ucrania no solo ha conducido a una de las crisis humanitarias más graves si no que ha desestabilizado la economía global a medida que los precios de los productos básicos han subido de manera considerable. En este sentido, la OMS ha indicado que “el pueblo ucraniano está sintiendo la mayor parte del sufrimiento y la devastación, pero es probable que la gente de todo el mundo sienta los costos relacionados con la reducción del comercio y la producción con precios más altos de alimentos y energía”, así como “una menor disponibilidad de bienes exportados por Rusia y Ucrania”.

 toneladas-trigo

Uno de los principales sectores que se han visto afectados por la guerra ucraniana ha sido el sector primario. Desde el inicio de la guerra, toneladas de cereales han permanecido anclados en puertos de Ucrania, como el puerto de la ciudad sitiada de Mariupol.

Además, el informe señala que “los países más pobres corren un alto riesgo de guerra, ya que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos en comparación con los países más ricos”. Asimismo, señalan “el importante impacto” que puede acarrear en la estabilidad política.

subida-precio-gasolina

A pesar de que la participación de Rusia y Ucrania en la producción mundial no es muy significativa si que ambos países son exportadores de productos básicos, concretamente aquellos relacionados con los alimentos y los productos energéticos. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio en el año 2019 estos países exportaron alrededor del 25% del trigo mundial, el 15 % de la cebada y el 45% de los girasoles.

Respecto a los recursos energéticos, solamente Rusia representa alrededor del 9.4% del comercio mundial de combustibles, una cifra que se eleva hasta alcanzar el 20% del gas natural, recurso del que Europa es el mayor consumidor.

 economia-mercado

Asimismo, la Organización se muestra preocupada por la disparidad que pueden existir entre los países europeos y los países de Oriente Medio, América Latina y África ya que los países pertenecientes a estas regiones van encaminados hacia una recuperación más débil, en lo que se refiere a las exportaciones y al comercio en general, además de la propia escasez alimentaria. 


 

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización