Arranca el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Bangkok en medio de una situación económica mundial incierta debido a la guerra en Ucrania y a la recuperación de la pandemia de COVID-19. En la capital tailandesa se reunirán lideres regionales e internacionales poco después de la reunión del G20 en Indonesia -encuentro que se vio sacudido por el impacto de dos misiles en territorio polaco- y la cumbre de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) en Camboya, que concluyó sin una declaración final.
Durante los días 18 y 19, los representantes de los 21 países que conforman el APEC abordarán cuestiones como la sostenibilidad y la recuperación económica de la región. Tal y como anunció el primer ministro tailandés, Prayut Chan-o-cha, la cumbre se centrará en “nuevas formas de comercio e inversión” y “la necesidad de reconectar las cadenas de suministro”. Por otro lado, el ministro de Exteriores, Don Pramudwinai, ha destacado que este encuentro “debe superar los desafíos actuales y brindar esperanza al mundo”.
Welcome to Thailand for the APEC Economic Leaders’ Week on 14–19 Nov. in Bangkok. Join us as we “Open. Connect. Balance.” for a sustainable, balanced, and inclusive economic development for our people and future generations. #APEC2022THAILAND pic.twitter.com/LRC9MGnlyM
— APEC 2022 Thailand (@APEC2022TH) October 17, 2022
Entre los participantes en la cumbre de Bangkok se encuentran el presidente de Chile, Gabriel Boric; el mandatario filipino, Ferdinand Marcos Jr.; la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern; así como los líderes japonés y chino, Fumio Kishida y Xi Jinping.
Está previsto que estos dos últimos -Kishida y Xi- mantengan un encuentro bilateral al margen de la cumbre, según informa AFP. Esta reunión sería la primera conversación cara a cara de Jinping con un primer ministro japonés desde 2019. Ferdinand Marcos Jr. y Jacinda Ardern también han confirmado que dialogarán con Xi.

En la reciente cumbre del G20, el presidente chino se reunió con su homólogo estadounidense, Joe Biden. Con el objetivo de rebajar la rivalidad entre ambas potencias, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro de 3 horas en el que reafirmaron su voluntad de evitar una escalada de tensiones que provoque un conflicto. Asimismo, subrayaron los peligros y amenazas del uso de armas nucleares, en relación con la invasión rusa sobre Ucrania.
Los acontecimientos en Ucrania tendrán un papel clave dentro de la cumbre del APEC por sus efectos económicos en la región. El reciente impacto de dos misiles en territorio polaco escaló peligrosamente el conflicto. En Bali, Biden convocó una reunión de emergencia con los aliados del G7 y la OTAN para esclarecer los hechos. Finalmente, tanto Estados Unidos como la Alianza y Polonia señalaron que los misiles probablemente provinieron del sistema de defensa aéreo ucraniano. No obstante, han señalado a Rusia como principal culpable. Kiev, por su parte, continúa culpando a Moscú y pide abrir una investigación.
Poland’s president and NATO’s secretary general said an explosion in Polish territory was likely caused by a Ukrainian defense missile that was intended to fend off Russian attacks, easing fears that NATO could be drawn into a direct conflict with Russia. https://t.co/K9IKvu8cZF pic.twitter.com/dEUd2nC7rt
— The New York Times (@nytimes) November 16, 2022
Además de los líderes del APEC, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, también se han trasladado a Tailandia para participar en el foro.
Por otro lado, Biden y Vladimir Putin, presidentes de Estados Unidos y Rusia -países miembros del APEC-, no asistirán a la cumbre. Biden estará representado por la vicepresidente Kamala Harris, mientras que el primer viceprimer ministro Andrei Belousov sustituirá a Putin.
Tal y como apunta EFE, las naciones del APEC engloban a 2.900 millones de personas, es decir, el 38% de la población mundial. Los 21 países tienen un PIB conjunto de 53 billones de dólares -el 61% del PIB mundial- y un comercio valorado en 24 billones de dólares, lo que representa casi el 50% del comercio internacional.