Las estructuras se construirán de aquí a 2030 y tienen el objetivo de hacer frente a la escasez del agua debido a los problemas surgidos durante la sequía de principios de año, la peor en las últimas décadas

Marruecos anuncia la instalación de 20 plantas desalinizadoras

photo_camera PHOTO/ABENGOA - Imagen de planta desaladora

Marruecos se prepara para luchar contra los efectos del cambio climático. La última sequía ha dejado una huella muy grande en el reino alauí, por lo que el Gobierno marroquí ha tenido que tomar medidas muy rápidas e innovadoras para evitar una futura crisis del agua. Según Nizar Baraka, ministro del Agua, el país tiene previsto instalar unas 20 plantas desalinizadoras de aquí a 2030 para hacer frente a los problemas relacionados con la falta de agua.

Es una decisión tomada para hacer frente a los últimos acontecimientos relacionados con las sequías. Baraka dio a conocer la noticia a la prensa tras un evento relacionado con la situación del agua. Según el ministro ayudará a liberar el agua de las presas, que a partir de ahora podrán recibir el líquido del mar ya desalinizado. Aún así, el ministro confirma que actualmente ya existen nueve plantas con esta función. 

sequia-cuerno-africa

Marruecos planea utilizar las energías renovables para alimentar las plantas desalinizadoras. Desde hace años, el Reino se encuentra preocupado por la situación actual del planeta y está llevando a cabo grandes proyectos sostenibles, reconocidos mundialmente y calificados como pioneros e innovadores. Por ello, estas fábricas se podrán nutrir directamente de las plantas solares y eólicas que se distribuyen a lo largo de la geografía marroquí.

La última sequía ha dejado entrever el impacto que tiene el cambio climático en la zona, coincidiendo además con que Marruecos es cercano al desierto del Sáhara y el agua es más difícil de encontrar. A esto se le añade el crecimiento demográfico de la región que en los últimos años ha alcanzado grandes cifras. Antes, la cuota de agua por marroquí era bastante alta, pero, desde 1960, ha pasado de 3.500 metros cúbicos por persona a sólo 645 metros cúbicos.

Baraka también ha afirmado que su ministerio invertirá en el tratamiento de las aguas residuales. Estas también pueden ser tratadas para que no se desperdicie tanto recurso y sirva para plantar y regar las cosechas. El ministro pretende alcanzar una capacidad de 1.000 millones de metros cúbicos de agua residuales tratada, lo que supone una notable crecida, ya que ahora mismo solo se dispone de 70 millones de metros cúbicos. 

bombas-de-alimentacion-desalacion-cartagena

Por su parte y durante el mismo evento, el ministro de Industria marroquí Ryad Mezzour afirmó que pronto se va a empezar a instalar plantas de tratamiento de aguas residuales en las zonas industriales. El objetivo es habilitar muchos más puntos para empezar a poder resolver el problema y evitar volver a una crisis como la vivida durante estos últimos meses.

A principios de año, Marruecos ha vivido una de sus peores crisis relacionadas con el agua. El Reino se ha enfrentado a una de las mayores sequías registradas en las últimas tres décadas que ha probado una falta de lluvia como de agua procedente del subsuelo. Uno de los principales afectados ha sido el sector agrícola, que ha visto reducido su trabajo y no se han podido mantener las cosechas ni plantar otras nuevas para compensar las pérdidas obtenidas. Además, el Gobierno tuvo que actuar rápido para que la situación no se agravará y todos los marroquíes sufrieron cortes del suministro y restricciones para evitar que el agua se desperdiciará. Incluso en las zonas rurales tenían que llegar camiones cisterna para abastecer a la población ya que no podían obtener agua de ninguna parte.

Una de estas plantas desalinizadoras ya está en construcción y en cuanto sea operativa, pasará a ser la mayor industria con estas características en el mundo. Se trata de una planta que tendrá una superficie total de 275.000 metros cúbicos y se ubicará cerca de Agadir. Se espera que cuando este lista para funcionar podrá producir 150.000 litros cúbicos de agua para consumo alimentario y 125.000 para el riego. El Gobierno de Marruecos ha aportado más de 4.410 millones de dírhams para su instalación. La empresa española Abengoa será la encargada de su construcción y se espera que se encargue de toda la gestión de la planta para los próximos 27 años. 
 

Más en Economía y Empresas