Atalayar conversó con Mokhlis Elidrissi, director general de Valoris Capital, sobre las grandes opciones que ofrece el reino marroquí de cara a la inversión extranjera

Marruecos, gran oportunidad para la inversión

PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi
photo_camera PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi

Casablanca acogió recientemente el Encuentro Empresarial España-Marruecos para promover la inversión de las empresas españolas en el país norteafricano y Atalayar pudo conversar con Mokhlis Elidrissi, director general de Valoris Capital, con motivo de este evento, para hablar de su compañía y analizar las posibilidades que ofrece el reino marroquí de cara a invertir y generar riqueza. 

Sr. Elidrissi, ¿podría hablarnos un poco de los antecedentes de Valoris?  

Valoris Capital es filial al 100% del Grupo Valoris. El Grupo Valoris es el principal banco de inversión independiente de Marruecos, y nuestro grupo opera en una gama bastante amplia de servicios financieros, incluida la intermediación bursátil, la gestión de activos y la gestión de organizaciones que invierten en propiedades para obtener rentabilidad por alquiler. Nuestro grupo también opera en ingeniería financiera y servicios de asesoramiento, centrándose en la emisión de bonos para operadores del sector privado y público, así como en banca privada y, más recientemente, a través de Valoris Capital, que he tenido el honor de dirigir durante los últimos dos años la gestión de fondos de inversión. Valoris Capital gestiona actualmente un fondo de inversión especializado en las pymes, principalmente en Marruecos. Hemos hecho una gran inversión desde la creación del fondo, y estamos a punto de lanzar el primer fondo de inversión ecológico marroquí especializado en la descarbonización de la industria. La industria marroquí es un objetivo crucial para nuestro país, que forma parte del plan estratégico de Marruecos para las energías renovables, y este fondo pretende ser una herramienta para alcanzar estos objetivos estratégicos. Permítanme recordarles que la ambición de Marruecos es alcanzar una cuota del 52% de producción de energías renovables en su mix energético de aquí a 2030. Y, por el momento, el eslabón débil, desgraciadamente, es la descarbonización de la media tensión, en particular para los pequeños y medianos industriales. Y ahí es donde pretendemos operar a través de Valoris Alternative Investment, y este fondo, que por el momento cuenta principalmente con inversores marroquíes, es decir, inversores institucionales de los sectores de la banca, los seguros y la previsión, y principalmente OICVM, también pretende atraer a inversores extranjeros, y, por qué no, españoles, dado que muchas empresas españolas están interesadas en el sector de las energías renovables en Marruecos. 

¿Cuáles son las razones por las que resulta tan atractivo para el Gobierno marroquí invertir aquí?  

Hasta hace poco, cuando el Banco Mundial publicó su informe anual “Doing Business”, Marruecos estaba a punto de entrar en el Top 50 mundial en términos de atractivo para la inversión extranjera. Y esto se debía a una serie de factores, una serie de argumentos en los que el Gobierno actual y los anteriores han trabajado bajo la iluminada supervisión de Su Majestad el Rey para hacer atractivo el entorno. Así, en primer lugar, la estabilidad política, por lo que nuestro país goza de una estabilidad política reconocida internacionalmente, la estabilidad de la moneda marroquí por lo que, a diferencia de otros países con economías comparables, no hemos sufrido ninguna evaluación severa que erosione el rendimiento de los inversores extranjeros. También tenemos un marco macroeconómico muy estable, con una deuda presupuestaria que está bajo control y un déficit comercial... nuestra balanza comercial, que se cubre en gran parte con otras fuentes de ingresos, es decir, ingresos macroeconómicos, sobre todo inversiones extranjeras directas, y tenemos programas nacionales muy ambiciosos, apoyados por el Estado, con un capital humano cada vez mejor formado. Por ejemplo, en la industria, la ambición de nuestro país es aumentar la participación de la industria en su PIB, que actualmente es de alrededor del 17%, a más del 24 o 25% para reindustrializar el país, crear empleos sostenibles y lograr una economía más inclusiva y eficiente energéticamente.  

PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi
PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi

Y con la nueva Carta de Inversiones que ha promulgado el Gobierno ayuda y garantiza otro elemento como es la seguridad jurídica, que es una garantía fundamental para los inversores.

En efecto, la Carta de Inversiones, que ha tardado mucho en promulgarse y se ha publicado recientemente, conlleva una serie de incentivos importantes, sobre todo en materia de subvenciones y desgravaciones fiscales. Pero lo que hace fuerte hoy al país es el entorno global, aparte de la ventaja fiscal, en todos los estudios, digamos mundiales, que han analizado el atractivo de los países, en particular de los países emergentes o en desarrollo, por lo que el incentivo fiscal ocupa generalmente el 4º o 5º lugar, lo que cuenta hoy para un inversor extranjero es la profundidad del mercado local, la disponibilidad de capital humano, sobre todo en términos de calidad, un entorno liberal que garantice la libre circulación de capitales, la libre iniciativa empresarial y un entorno jurídico también seguro para el inversor extranjero. En estos aspectos, Marruecos ha dado grandes pasos y ahora desea continuar su impulso y, por qué no, convertirse en el líder africano en atracción y drenaje de inversiones extranjeras. 

Las autoridades marroquíes están hablando de inversiones e industria de un proyecto de diversificación regional. ¿Cree usted que es una buena idea también los fondos de inversión en tales proyectos diversificados en todo Marruecos?  

Marruecos optó por una regionalización avanzada hace más de 10 años bajo el liderazgo y la visión del Rey, creando 12 regiones dotadas de ciertos poderes locales y de un cierto grado de autonomía fiscal, o al menos de recursos considerables, y con una visión que espera una mejor distribución territorial de la riqueza, con un esfuerzo considerable en infraestructuras para dotar a cada región, o a casi cada región, de un gran puerto que garantice la apertura internacional de las infraestructuras en términos de inversión industrial y, de hecho, actualmente, hay regiones que están emergiendo, como la región de Agadir, la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, que se está convirtiendo en un gran vivero industrial con infraestructuras de primer orden mundial, y las regiones de Dajla y El Aaiún, que pronto se dotarán de un puerto de primer orden mundial. Dajla también se está convirtiendo en un imán económico e incluso diplomático. Así pues, hay oportunidades que aprovechar en otras regiones, más allá de Casablanca. Pero hay una clara voluntad de diversificar la creación de valor en las distintas regiones del país.  

En el contexto del mercado de fondos de inversión, ¿qué ventajas cree que tiene Valoris sobre otros actores del mercado?  

En el mercado marroquí, lo primero que hay que decir es que la gestión de fondos de inversión, en particular el private equity regulado, sigue siendo un negocio pequeño en comparación con otros países como España, por ejemplo, donde se ha hecho un gran esfuerzo para ponerse al día en el registro de private equity, que está creciendo. Desgraciadamente, la proporción del mercado financiero dedicada a esta clase de activos, es decir, el capital riesgo/inversión en las carteras de los grandes inversores, en particular los inversores a largo plazo, como las aseguradoras y los fondos de pensiones, sigue siendo inferior al 1%, mientras que en los países muy desarrollados la cifra se acerca al 10 o incluso al 15%. Esta situación está cambiando, gracias a Dios, porque cada vez más inversores se interesan por esta clase de activos, que promete rendimientos cuando las inversiones están bien ejecutadas y el despliegue va por buen camino. Como dijo recientemente nuestra ministra de Economía y Hacienda, hay que hacer una autopsia de este periodo, que ha dejado huella, y pasar página y dar a los gestores con equipos experimentados la oportunidad de ser el canal de financiación, porque, les recuerdo, el private equity financia la economía real. Y hoy, en particular, las pymes marroquíes tienen una gran necesidad de este canal de financiación, porque las pymes necesitan reforzar sus fondos para avanzar, para mejorar su competitividad y vincularse mejor a la economía mundial. En Valoris, el primer fondo que he mencionado, Valoris Equity Fund, tiene un tamaño modesto por el momento, pero nuestra ambición es aumentarlo. Empezamos con 30.000.000 de euros, y fuimos capaces de desplegar más del 80% de esa cantidad en un solo año. Esto demuestra que existe una fuerte demanda por parte de las pymes para reforzar su capital propio, como ya he dicho, pero la clave del éxito es la selección adecuada. Hay que seleccionar los proyectos adecuados que tengan más probabilidades de crear valor para los inversores y alcanzar los rendimientos que se les prometen, que suelen situarse entre el 10 y el 15%. 

¿Qué espera Valoris? ¿Qué oportunidades puede ofrecer a inversores españoles? 

Nos dirigimos a los inversores extranjeros, así que lo que hay que saber es que el private equity en Marruecos sólo ha podido desarrollarse en los últimos 20 años, aunque todavía sea un desarrollo algo tímido, como he explicado, gracias a los inversores extranjeros, en particular a los organismos públicos, ya sean estatales o multilaterales, como el BERD, el Banco Europeo de Inversiones, pero también gracias a los actores públicos extranjeros, como BPI, el banco público de inversión francés, Proparco.

Desgraciadamente, las instituciones españolas participan muy poco en el capital riesgo en Marruecos. Creo que les convendría examinar más de cerca la nueva oferta de private equity, porque la moneda marroquí es estable y es imperativo apoyar al sector privado marroquí, especialmente a las pymes, que representan más del 80% del tejido empresarial. Así que un inversor español, privado o público, invirtiendo en un fondo marroquí o regional, siempre que seleccione el caballo y el gestor adecuados, puede aspirar a una rentabilidad interesante, porque viene funcionando muy bien. Hay mucha demanda. Con un alto potencial de desarrollo y crecimiento, y estamos hablando de una tasa interna de retorno del 15% donde el riesgo de tipo de cambio es limitado. Porque es verdad que, bajo otros cielos, aunque los retornos sean atractivos. Pero cuando hay riesgos de valoración importantes, se reduce la rentabilidad de los inversores. Hoy, estaríamos contentos de contar con algunos de estos inversores en nuestros fondos. Valoris es la única empresa que invierte en parques solares para contribuir a la descarbonización de la industria, y promete una rentabilidad muy atractiva con una distribución regular, y sabemos que muchas empresas españolas están interesadas en el sector energético marroquí. Así que estaríamos encantados de contar también con inversores españoles en el capital de este Fondo. 

Y usted espera que esto pueda incluir también el Sáhara. Que los empresarios españoles superen el tabú Sáhara que todavía existe en España y, como dijo el ministro Ryad Mezzour, una plataforma de Vigo a Dajla y que el Sáhara sea considerado una oportunidad normal como cualquier otra región de Marruecos. 

Sí, Dajla tiene un potencial innegable, tanto en agricultura como en logística. Dajla y El Aaiún en la industria, en la energía, en las energías renovables, hay muchas zonas muy adecuadas para instalar granjas solares. Sí, así que hay oportunidades que aprovechar en esta región. También existe la posibilidad de acudir a fondos de inversión, como nosotros. Financiamos proyectos. En cualquier caso, actualmente estamos estudiando muy seriamente las oportunidades de inversión en Dajla, sobre todo en descarbonización para la industria. También estamos estudiando proyectos a gran escala en la región de Guelmim, no Dajla, pero que es parte de las provincias del sur, en la agricultura con el uso de agua no convencional, en particular la desalinización de agua de mar, por lo que un inversor extranjero que no quiere empantanarse en la fase de selección de archivos, para gestionar después o dedicar un equipo para supervisar estos proyectos por los inversores como nosotros, por los gestores como nosotros. Así que nuestra ambición y nuestro ADN es apoyar la aparición de nuevos polos regionales en Marruecos, y estamos estudiando muy seriamente actividades fuera de Casablanca, porque creemos que es vital para nuestro país diversificar las fuentes de creación de valor y ofrecer oportunidades de empleo en todo Marruecos. 

PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi
PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mokhlis Elidrissi

Respecto a la situación internacional, ¿está usted preocupado? ¿Puede afectar el tema de Ucrania, los precios de los alimentos, de la energía? ¿Hasta qué punto puede eso condicionar al desarrollo? 

Sí, como he dicho, el capital riesgo consiste en financiar la economía real. Lo que llamamos los fundamentos microeconómicos de una economía y, de hecho, las empresas de nuestra cartera, algunas de las cuales incluso poseen una participación mayoritaria, en 2022 habrán sufrido toda la fuerza de algunas de las desafortunadas repercusiones de la crisis que ha mencionado, en particular, en términos de inflación de las materias primas y los insumos en general. Es un mal momento, porque estas empresas acaban de salir de otra gran crisis, la COVID, que sólo pudieron superar, yo diría que, con cara seria, recurriendo a la deuda pública, por lo que ahora tienen que devolver esta deuda pública. Afortunadamente, ya podemos sentir que esta crisis, o las repercusiones de la crisis ucraniana, están empezando a desvanecerse, como podemos ver en la volatilidad y los precios de las materias primas. Y algunas de las empresas de nuestra cartera que importan materias primas e insumos del extranjero ya están viendo un cierto cambio de tendencia. Así que, en términos de inflación, pensamos que a finales de año podríamos volver a niveles más aceptables de inflación, en cualquier caso, más en línea con el nivel histórico que ha sido relativamente bajo en los últimos años y que ha anclado tanto el ahorro como la inversión gracias también a unos tipos de interés relativamente bajos.  

Así que, como saben, el Banco Central, en un intento de frenar estas presiones inflacionistas, ha subido los tipos en Marruecos en varias ocasiones, lo que es excepcional, al menos en los últimos 10 o 15 años. Lo vigilamos de cerca porque gestionamos una cartera de obligaciones bastante importante y, como saben, los movimientos de los tipos de interés tienen consecuencias sobre el precio de estos activos, y pensamos que de aquí a finales de año se producirá una relajación que podría ser sinónimo de una nueva bajada de los tipos de interés. En cualquier caso, pensamos que esta crisis empieza a agotarse, al menos en lo que se refiere a sus consecuencias. 

El papel de Marruecos de cara a África y a Estados Unidos que puede ser muy interesante respecto al inversor. Valoris trabaja también en esos caminos, es un puente no solo para Marruecos, sino también para África e incluso para Estados Unidos. 

Por supuesto. En los últimos años, Marruecos se ha convertido innegablemente en una plataforma para muchos actores económicos, una plataforma o una base avanzada para la inversión en África, en particular con la aparición de centros financieros bastante fuertes, pero también con medidas de apoyo que siguen, una vez más, una visión real muy ilustrada. En algunas regiones africanas, Marruecos se está convirtiendo en el primer inversor extranjero; en África occidental, por ejemplo, somos el 2º inversor extranjero, lo que es bastante notable, y demuestra que ahora hay un movimiento de inversión dentro de los países africanos, y por tanto de cooperación Sur-Sur, y Marruecos quiere realmente ser pionero y líder, o al menos impulsor, de estos movimientos. Así que, por el momento, los fondos que gestionamos en Valoris Capital se centran esencialmente en Marruecos, pero nuestra ambición es regionalizarlos pronto. Ya sea invirtiendo directamente en los países donde pensamos que hay oportunidades, es decir, los países subsaharianos, ya sea ayudando a sacar a la luz, a través de la cartera de empresas que financiamos, a los líderes regionales y a los actores marroquíes que a su vez están invirtiendo en África o en otros lugares del África subsahariana en particular, y lo que nos complace hoy es que muchos empresarios, incluidas pymes de tamaño relativamente modesto, tienen la ambición de ir a África y salir del mercado nacional, y nosotros también estamos aquí para apoyarles, para ayudarles a dar ese primer paso hacia la internacionalización. 

¿Hay algo que le gustaría decir sobre Valoris que no hayamos mencionado y que le gustaría destacar?  

Quizá un último mensaje para los inversores españoles, en particular los institucionales. En Marruecos, la iniciativa del Fondo de Inversión Mohamed VI, que fue una iniciativa real, pronto entrará en escena tras dos años de gestación. Este fondo soberano inyectará más de 4.000 millones de euros en la economía marroquí, con un efecto de calidad adicional que lo llevará a más de 10.000 millones de euros, a través de fondos de inversión. El Fondo de Inversión Mohamed VI pretende así inyectar 1.500 millones de euros mediante la selección de gestores de fondos que le apoyarán en el despliegue de su estrategia con varios temas prioritarios. El turismo, la agricultura, la industria y las pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido recientemente objeto de una licitación. Así pues, insto a los inversores españoles a que apoyen esta iniciativa, que espero tenga un impacto considerable en la economía marroquí, y que generará rendimientos interesantes tanto para los inversores marroquíes como para los extranjeros. 

Más en Economía y Empresas