El reino alauí inicia la primera fase de este gran proyecto energético que se reparte en varias localidades marroquíes y que puede generar un total de 333 MW

Marruecos pone en marcha la planta solar Noor II

photo_camera PHOTO/REUTERS - Planta de energía termosolar se muestra en Noor II Ouarzazate, Marruecos

Marruecos continúa haciendo progresos en la transición hacia la energía verde del país con proyectos líderes en la región que están dejando entrever que no se depende tanto de las energías fósiles. El Reino acaba de iniciar el funcionamiento de la primera fase de Noor II, un megaproyecto de energía solar que está empezando a funcionar en la nación. Así lo ha anunciado la Agencia Marroquí para la Energía Solar (Masen) y el Ministerio de Transición Energética y de Desarrollo Sostenible en un comunicado conjunto.

Se trata de varias plantas solares ubicadas en distintas localidades del país. Es un proyecto que es capaz de generar una capacidad de 333 megavatios, aunque en su totalidad puede producir 400 MW. Estos pequeños centros de energía se encuentran distribuidos en diferentes lugares del país. Entre ellos, destaca el de Ain Bni Mathar, que es la planta que más genera energía al megaproyecto, con 184 MW. 

A esta le siguen como las segundas productoras de energía más grandes la de Sidi Bennour, la de El Kelaa de Sraghna y la de Bejaad, que generan 48MW respectivamente. En último lugar, se encuentran las plantas de Tarudant y El Hajeb, que producen alrededor de 36 MW de energía limpia.  

marruecos-energias-renovables-solar

Cada una de ellas fueron adjudicadas a diferentes empresas internacionales que se encargan de su total funcionamiento y de cualquier problema que pueda surgir. En la de Sidi Benour y la de El Kelaa Sraghna, la firma ocupada de su funcionamiento es Taqa Maroc. Se trata de uno de los principales productores de electricidad en el Reino.

Por otro lado, Ener Green Power, una empresa italiana dedicada al sector de la energía renovable y con propia filial en Marruecos se ha adjudicado la planta de Bejaad. De la misma manera, Amea Power, uno de los principales operadores de energías renovables en África y Oriente Medio es la encargada de hacer funcionar las centrales de Tarudant y de El Hajeb.

La planta que más genera energía solar, la de Ain Benir Mathar, en la provincia de Jerrada, ha sido adjudicada a la empresa energética Voltalia Maroc, que tiene procedencia francesa. Esta misma también es la encargada de los proyectos solares ubicados en la zona de Guercif, al noroeste de Marruecos. 

Cabe destacar que la elección de estas empresas ha sido gestionada por Masen y el Ministerio de Energía en conjunto. Las dos entidades lanzaron una convocatoria pública para encontrar las empresas privadas que estuvo abierta hasta finales de enero del año pasado. Más tarde, los ganadores fueron anunciados en el segundo trimestre de 2021, mientras que para finales de ese año se firmó el contrato entre las dos organizaciones y cada una de las firmas energéticas. 

marruecos-energías-renovables-eólica

Además de esto, Masen se ha encargado de buscar y elegir los siete lugares idóneos para edificar las plantas solares. Estas zonas han sido las favoritas de la institución por su topografía y su clima solar, en donde hay suficientes horas de sol para hacer viable el proyecto. Asimismo, también han sido elegidas por el impacto socioeconómico que van a aportar a las regiones donde se encuentran, para que los ciudadanos de la zona que se encuentran en paro puedan beneficiarse del proyecto, en términos de empleo.

Las plantas que constituyen el megaproyecto Noor II forma parte del programa solar marroquí Noor. Se trata de una estrategia elaborada en 2009 y enmarcada bajo el objetivo de ir introduciendo las energías renovables en el mix eléctrico nacional. Para 2030 se espera que el país alcance el 52% de energía limpia.

Dentro de este plan energético se encuentra Noor Ourzazate, la planta de energía solar más grande del mundo. Está ubicada en la ciudad que le da su propio nombre y fue inaugurada por el rey Mohamed VI en 2016. Se trata de un extenso campo de 3.000 hectáreas en las que se utilizan cilindros parabólicos, una central solar de torre central y una central fotovoltaica. Estas recogen al día alrededor de 580 MW.

Más en Economía y Empresas