Marruecos refuerza sus áreas marinas protegidas y su acuicultura sostenible

- Refuerzo de la red de áreas marinas protegidas
- Plan de gestión para los parques naturales
- Cinco proyectos prioritarios para la región Guelmim-Oued Nun
- Marruecos: líder africano de la acuicultura sostenible
Las áreas marinas protegidas y la acuicultura sostenible representan un sector vital para la economía regional de Marruecos, particularmente en las provincias del sur, como figura en las reformas y las estrategias de desarrollo incluidas en la hoja de ruta que el país ha trazado a medio y largo plazo. En este sentido, el Gobierno quiere revisar las leyes y estimular las inversiones para reforzar la protección de sus áreas marinas y la prosperidad de su acuicultura.
Así, en una reciente decisión publicada en el Boletín Oficial marroquí del 20 de febrero, Mohammed Sadiki, el ministro de Agricultura Pesca Marítima, desarrollo Rural, Aguas y Bosques, ha decidido homologar cinco áreas marinas protegidas clasificadas y clasificarlas como parques naturales, en aplicación del artículo 14 de la Ley 22/07 relativa a las áreas protegidas en Marruecos.
En paralelo, el país norteafricano ha consolidado el papel de la acuicultura como motor del desarrollo económico sostenible, a través de la creación de empresas activas en este sector, estableciendo así un importante circuito económico en sur de Marruecos.

Refuerzo de la red de áreas marinas protegidas
Mediante la publicación de estos cinco decretos en el Boletín Oficial del 20 de febrero, el Ministerio de Agricultura y Pesca Marítima ha oficializado la creación de cinco parques naturales marinos. Esta iniciativa partió de una encuesta pública llevada a cabo entre octubre de 2023 y enero de 2024, que permitió recoger las opiniones y las observaciones de los ciudadanos en este ámbito.
Desde el sur al norte del litoral marroquí, las áreas marinas protegidas que se van a convertir en parques naturales serán:
- Bojador, con una superficie de 1000 km2 y situada al norte de la ciudad.
- Massa, con una superficie de 250 km2, ubicada entre Aglou y Legzira.
- Agadir, con una superficie de 300 km2, situada entre Aglou y Agadir.
- Mogador, con una superficie de 275 km2, ubicada entre Souira Kedima y Moulay Bouzerktoun.
- Alborán una superficie, con una superficie de 300 km2 entre Oued Amtar y Amsa.
La creación de estos parques naturales forma parte de una estrategia más amplia que pretende aumentar la superficie de los espacios marinos protegidos, lo que permite a Marruecos respetar sus compromisos internacionales en materia de biodiversidad.
En esta línea, el departamento de pesca marítima se encargará de llevar a cabo las infraestructuras necesarias para la protección de estos parques naturales; asegurar la puesta en marcha y el seguimiento de los programas de gestión; supervisar la vigilancia y el control de la zona protegida; y prevenir, controlar y prohibir las actividades humanas susceptibles de perjudicar el equilibrio del medio natural.

Plan de gestión para los parques naturales
La transformación de estas áreas marinas protegidas en parques naturales tiene varios objetivos esenciales: la preservación de los recursos naturales; la restauración de los ecosistemas marinos dañados; el desarrollo de una pesca artesanal sostenible; y garantizar una gestión fundamentada sobre la utilización razonable de los ecosistemas naturales.
Una vez creados los cinco parques naturales, la próxima etapa será la elaboración de un plan de ordenación y de gestión para cada uno de ellos. Con una duración máxima de diez años, este plan busca garantizar un enfoque inclusivo y adaptado a las especificidades de cada zona protegida.
La protección de los recursos marinos está reforzada por una nueva generación de documentos de planificación como los esquemas regionales del litoral. Tres de las regiones situadas en el sur de Marruecos han sido las pioneras en este dominio a nivel nacional: Guelmim-Oued Nun, cuyo documento ha sido adoptado en enero de 2025 a escala regional; Dajla-Oued Eddahab, en curso de finalización; y El Aaiún-Saguía el-Hamra, desde febrero de 2025.
Según establece la Ley 8/12, este documento de planificación cuenta con una duración máxima de 20 años y pretende ordenar, proteger y poner en valor desde el punto de vista sostenible el litoral, teniendo en cuenta los desafíos medioambientales y climáticos.
El documento subraya la importancia del esquema regional y destaca a Guelmim-Oued Nun por convertirse en la primera región de Marruecos en adoptar un plan regional de litoral que cubre una superficie de 242,3 km2. Este plan incluye también las aguas territoriales hasta la distancia de 12 millas náuticas en 16 comunas, de las cuales 10 son ribereñas y seis forman parte de la zona costera.
El documento adoptado se basa sobre cinco orientaciones estratégicas, 17 ejes operacionales y 36 proyectos.

Cinco proyectos prioritarios para la región Guelmim-Oued Nun
A fin de estimular las inversiones en la zona costera de la región de Guelmim-Oued Nun en los sectores con fuerte potencial como las energías renovables, la agricultura sostenible, el ecoturismo y la economía social y solidaria, se han elaborado cinco grandes proyectos prioritarios integrados y transversales, en los siguientes ámbitos:
- Transición energética y adaptación transformacional para un desarrollo costero resiliente al clima de Chbika, a través de la creación de una fábrica de desalinización del agua del mar y el desarrollo de espacios verdes.
- Corredor hidrológico, mediante una conexión entre la tierra y el mar.
- Puesta en valor de la playa Blanca a través de proyectos de desalinización del agua del mar con energía solar, desarrollo de la agricultura ecológica y preservación del espacio que presenta una importancia biológica y ecológica.
- Valoración del potencial marino mediante la adopción de proyectos innovadores.
- Refuerzo de una dinámica urbana inteligente resiliente al clima para el litoral.
Hay que tener en cuenta que los cambios climáticos son cada día más intensos tanto en el mar como en la tierra, y que existen presiones cada vez mayores sobre las reservas pesqueras, debido al aumento de la demanda, lo que amenaza la disponibilidad de los recursos pesqueros.
En una comparación entre el mismo periodo del año pasado, la producción de las especies pelágicas durante el mes de enero de 2025 ha disminuido un 34 % en la fachada atlántica y un 29 % en la fachada mediterránea. Esta situación implica una fuerte concentración y una revisión de los trámites para hacerlos más sostenibles a fin de preservar los recursos marinos para las generaciones futuras.

Marruecos: líder africano de la acuicultura sostenible
Según publica la revista mensual italiana “Porto e Interporto” en su número de marzo de 2025, la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura (ANDA) se centra en la promoción y el refuerzo de las capacidades pesqueras de Marruecos, lanzando un ambicioso plan estratégico para 2025, que incluye 22 nuevos proyectos destinados a atraer inversiones nacionales y extranjeras.
El país creó en 2024 la primera incubadora de peces para la acuicultura, con el objetivo de producir hasta 30 millones de alevines de dorada, lubina, magro y otras especies de interés para la acuicultura de alta calidad. Según la revista, este criadero será “un elemento esencial” del sector acuícola mediterráneo dedicado a garantizar un suministro fiable de alevines para la alimentación.
La revista señaló también que “esta iniciativa estratégica tiene busca reforzar la producción y promover un desarrollo global, de alta calidad y sostenible del sector de la pesca marítima en el Mediterráneo”, añadiendo que “la cría de peces jóvenes no solo garantizará el futuro de la acuicultura, sino que también contribuirá a aliviar la presión sobre los recursos marinos mediterráneos”.
“Porto e Interporto” concluyó afirmando que “la experiencia de Marruecos muestra que una estrategia específica, apoyada por una gama de socios, una financiación internacional adecuada y políticas concretas y tecnológicamente innovadoras, pueden convertir la acuicultura en un pilar central de la seguridad alimentaria y de la prosperidad de la economía azul”.