Tras años de parálisis, el proyecto para la unificación de África y Europa por el Estrecho es ya una realidad que se pondrá en marcha en un plan para los próximos tres años

Marruecos y España reavivan el plan de unión del estrecho de Gibraltar

photo_camera PHOTO/ARCHIVO - Vista satelital del Estrecho de Gibraltar, sur de España y norte de Marruecos

La compleja holografía del Estrecho siempre ha sido un impedimento para que, durante décadas, el proyecto de enlazar ambos continentes -Europa y África- fuese un hito desmesuradamente complicado. Situado en el medio de dos placas tectónicas con frecuentes sismos, aunque de una fuerza menor, el Estrecho siempre ha sido un punto estratégico en cuanto al transporte mercantil y comercial, la afluencia de inmigrantes quienes lo cruzan en busca de mayores oportunidades en Europa y un punto clave en lo militar, como así lo demuestra la instalación de la Base Naval de Rota (NAVSTA) de uso militar estadounidense, una de las más importantes para Washington. 

La reactivación del proyecto viene originada por la Reunión de Alto Nivel (RAN) sucedida los días 1 y 2 de febrero entre los Ejecutivos de España y Marruecos. Durante dicha reunión, ambas naciones reafirmaron su compromiso de avanzar en los estudios del Proyecto de Enlace Fijo que conectase las dos orillas espaciadas por apenas 14 kilómetros.

 estrecho-gibraltar-túnel-españa-marruecos

Los beneficios económicos que generaría la unión de la Península con el continente africano pueden alcanzar cifras que desplazarían a otros enclaves europeos de vital importancia a un segundo plano, como la unión del Reino Unido y Francia mediante el Eurotúnel que cruza el Canal de la Mancha. Telecomunicaciones, transporte de mercancías y la potencial confección de una red ferroviaria intercontinental son los pretextos más soñados por La Moncloa y Rabat, los cuales podrían ser más que una realidad en cuestión de pocos años.

 PORTADA-marruecos-españa-reunion-alto-nivel-memorandos-entendimiento-ministros-pedro-sanchez-aziz-akhannouch

La 43ª reunión telemática del Comité Mixto Hispano-Marroquí del Proyecto de Enlace Fijo del Estrecho de Gibraltar fue copresidida por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el ministro de Infraestructuras y Agua de Marruecos, Nizar Baraka. En esta la ministra confirmó, al inicio de la comisión, que “tiene una trascendencia política importante que, después de 14 años, desde Tánger en octubre de 2009, demos un impulso conjunto a los estudios de un proyecto de máxima relevancia geoestratégica para nuestros países y para las relaciones entre Europa y África”. 

El encuentro igualmente ha admitido el trabajo contiguo realizado desde 2009 por la contraparte marroquí de la firma española encargada de los estudios, SNED, y la firma española comisionada de los estudios, Secegsa. “Comenzamos, por tanto, una nueva etapa de relanzamiento del Proyecto de Enlace Fijo por el Estrecho de Gibraltar, cuya andadura iniciamos en 1981, de la mano de nuestras dos empresas, Secegsa y SNED”, señaló Raquel Sánchez. 

 tunel-estrecho-gibraltar-españa-marruecos

Entre otras cosas, el plan de trabajo incluirá, examinar la viabilidad de cimentar una galería de reconocimiento para determinar las particularidades geomecánicas de la corteza oceánica. Secegsa como sociedad anónima, tiene por objeto exclusivo la confección de estudios; nunca el de realizar las obras. Estudios que suelen realizarse en colaboración con el SNED, su homóloga marroquí. Ambas organizaciones fueron fundadas en 1981. Su futura construcción haría necesario un nuevo acuerdo bilateral con Marruecos, tal y como estipulan los convenios internacionales vigentes en la materia. 

La reunión se da en conjunto con la activación de Secegsa, que se encargó de realizar los estudios necesarios para evaluar la viabilidad de un enlace fijo intercontinental para el transporte de energía y comunicaciones, luego de un período de tiempo sin la asignación presupuestaria correspondiente. Para actualizar los estudios relevantes para el proyecto, se circunscribirán 2,3 millones de euros de los fondos europeos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Como resultado del Comité Mixto, ambas partes apoyan la visibilización del proyecto y se han comprometido a abordar la elaboración de una estrategia general y un plan de trabajo para los próximos tres años.