Durante el año 2022, México se enfrentará a la subida de los precios de alimentos y servicios en establecimientos de hostelería, según ha señalado Germán González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac).
“En ese esfuerzo estamos todos: ver cómo aguantar un poco. Pero en enero viene el aumento al salario mínimo y si ya tienes la materia prima muy presionada, va a ser muy difícil que los precios no suban”, afirmó González durante la conferencia conjunta con Santander México.
La nación latinoamericana ha experimentado un aumento de la tasa de inflación hasta los 7,05% interanual durante la primera quincena del mes de noviembre, lo que supone el punto más alto desde el año 2001, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El elevado incremento de los precios se ha reflejado en el bolsillo de distribuidores y consumidores. Las materias primas como carnes y verduras han aumentado su precio, obligando a los restaurantes a emplear distintas estrategias para mantener el servicio, la creación de menús diferentes y más económicos o el aumento del precio de venta de sus platos principales.

“En un restaurante compras materia prima, vas a comprar pollo y ya no lo puedes comprar al mismo precio; empiezas a ver el precio que tienes y empiezan a reducir los márgenes y si no estás atento en el momento clave lo que pasará es que habrá problemas de liquidez”, apuntó el presidente de la Canirac.
El alza de los precios ha implicado una subida media del 13,3% en frutas y verduras, sin embargo, durante el mes de noviembre, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate, han aumentado su precio en un 42%, un 19,7% y 13,9%, respectivamente. Estas subidas se suman a la caída de las ventas debido a la pandemia por COVID-19, acrecentando la crisis del sector.
Nancy Román gestiona un restaurante en México, y ha visto cómo su clientela se reducía de 240 a 70 comensales al día. “Solo queda aguantar, porque yo no puedo subir el precio de la comida, ni modo que le diga al cliente que le cobraré dos pesos más”, afirmó.
German González mostró su preocupación por el sector, ya que, aunque su recuperación ha comenzado, los ciudadanos ya no cuentan con los mismos niveles de ingreso para gastar, lo cual repercute en el negocio.

México ha visto cómo los niveles de pobreza laboral han cesado su reducción entre los meses de julio y septiembre debido al ingreso insuficiente para costear la canasta básica alimentaria, según señaló Guillermo Cejudo, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
"El último dato de inflación es el más preocupante de la coyuntura, porque se come las ganancias de los aumentos en los ingresos a raíz de la recuperación económica, sobre todo de personas en pobreza, donde pequeñas variaciones en los precios de los productos limitan su acceso a los componentes básicos de la canasta alimentaria", advirtió Guillermo Cejudo.
La nación mexicana presenta un problema importante en la reactivación del país, como consecuencia del encarecimiento de los alimentos y de la electricidad.
El sector energético ha presentado la mayor variación anual, aumentando un 15,2% respecto al año 2020, con un aumento del 24% quincenal durante el mes de noviembre. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha señalado la necesidad de considerar subsidios públicos para reducir las tarifas eléctricas, especialmente durante el verano en varias ciudades del país.

La inflación se ha convertido en un problema mundial, promovido por la recuperación económica tras la pandemia. “Es un fenómeno mundial, hay una crisis post pandemia que se está manifestando en todos los países “advirtió el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
La analista del Banco Base, Gabriela Siller, reconoció que la escalada de precios actual sigue superando las expectativas previstas, y amenaza con afectar a la recuperación económica de México. Algunos analistas estiman que al cierre del 2021 la tasa de inflación haya alcanzado el 7,2%, convirtiéndose en el peor final de año para la economía mexicana desde 2010.
La evolución de los precios es un problema importante en los grandes bancos y Gobiernos del mundo, sin embargo, esta situación se vive a diario en los comercios locales, donde los reajustes constantes tratan de salvar la economía de las familias.
Coordinador de América Latina: José Antonio Sierra.