Los miembros de la CELAC reclaman mayor integración regional en el marco de la IV Cumbre

Alexandra Dumitrascu

Pie de foto: 33 delegaciones han participado en la IV Cumbre de la CELAC en la que el tema principal ha girado en torno a la pobreza y la desigualdad

La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), bajo la presidencia de Ecuador, ha reunido este año en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad ecuatoriana de Mitad del Mundo, a las 33 delegaciones de América Latina y el Caribe en torno al tema de la pobreza y la desigualdad. La región, que abarca a cerca de 620 millones de habitantes, correspondiente al 8,5% de la población mundial, es una de las más desiguales del mundo, junto con África Subsahariana. De acuerdo a la Comisión Económica de América Latina (Cepal), alrededor de 165 millones de personas viven en situación de pobreza, de los cuales 69 millones viven en situación de extrema pobreza. En su discurso de inauguración, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha reflexionado acerca de la situación regional que asegura que afronta muchas más dificultades para crecer, crear empleo, disminuir la pobreza y garantizar derechos. Sin embargo, ha precisado en un tono irónico que, a pesar de que “la tecnocracia dice que se acabó con lo que llaman el superciclo de los comodities”, América Latina cuenta con los “recursos más valiosos”, estos son la voluntad de los pueblos que la integran y su unidad.

Aunque es justamente esa unidad que han añorado los dirigentes presentes, en sus respectivas intervenciones. La mayoría han coincidido en reclamar mayor integración regional, a la vez que  han apostado por la diversidad que caracteriza a la región.

“La integración es una necesidad ineludible para afrontar las amenazas que afectan a la región”, ha enfatizado el vicepresidente de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, que ha pedido, además, superar las diferencias y aumentar la tolerancia hacia la diversidad social, política y cultural que les son característicos a los estados de la región.

"La CELAC ha demostrado ser un organismo de enorme valor. Argentina seguirá avanzando en la integración regional. CELAC es un espacio para crecer de mano de la diversidad", ha añadido por su parte la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti.  

Respaldo unánime a Colombia y Haiti

Si hubo un protagonista en la IV Cumbre de la CELAC este, sin duda, fue el presidente de Colombia, José Manuel Santos. Con las esperanzas puestas en una posible firma de paz con los miembros de las FARC, el mandatario colombiano ha recibido el apoyo unánime de todos los dirigentes regionales, que acordaron integrar el equipo de observadores internacionales para vigilar el cese del fuego de la guerrilla. La misión de monitoreo, aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, hace que el proceso de paz sea irreversible, de acuerdo al presidente colombiano, lo que podrá poner fin a un conflicto que se prolonga desde hace más de cinco décadas; el único conflicto armado vigente en la región.

Haití, por su parte, ha recibido igualmente el respaldo unánime de los miembros de la CELAC en cuanto a la crisis que está viviendo el país caribeño. Bajo la petición expresa de su canciller, Lener Renauld, de que el organismo intergubernamental envíe una comisión para supervisar el procesos electoral de su país, Rafael Correa ha reunido los votos necesarios para la designación de una misión de cancilleres para conocer sobre el terreno la situación electoral y hablar con los contendientes para determinar “si hay lugar para la intervención de la CELAC o no”.  En paralelo al debate en el seno de la CELAC, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó asimismo el envío de una misión especial de mediación de la crisis del país, atendiendo con ello la solicitud del presidente de Haití, Michel Martelly.

El virus del Zika

El reciente virus trasmitido por la picadura de los mosquitos Aedes Aegypti, más conocido como el virus del Zika, ha acaparado parte de los discursos en el seno de la Cumbre. Éste, que afecta actualmente a cerca de 23 países, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, ha aumentado en los últimos días su capacidad de contagio y se ha extendido a través de América Latina, registrándose algunos casos también en Europa. Tal como asegura el presidente Juan Manuel Santos, lo que ahora afecta a 14.000 personas, de seguir así, puede perjudicar en el futuro a 600.000. El presidente ha asegurado que se trata de un fenómeno nuevo del que no hay la suficiente información, pero que requiere del compromiso y la colaboración de los estados para una mayor eficiencia en la lucha contra el virus. Por eso, los miembros de la CELAC han acordado reunir a sus respectivos ministros de Salud para compartir información, conocimientos y estrategias, en este sentido, ya que, algunos países, como Ecuador y Colombia ya han enfrentado este tipo de virus.

El anticapitalismo de Bolivia y Venezuela

El discurso fundamentalmente soberanista fue del presidente de Bolivia, Evo Morales, que reivindico la “liberación de toda dominación” imperial a la CELAC para que sus estados consiga la prosperidad y el crecimiento económico. Haciendo referencias melancólicas del pasado, de los primeros paso de la CELAC de la mano de los dirigentes anticapitalistas de la región de aquella época – Lula Da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez-, el mandatario boliviano ha presumido de la liberación de su país de las ataduras de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, y de las empresas transnacionales, que ha permitido a que Bolivia gane en derechos y consiga reducir la pobreza y el abandono escolar, de acuerdo con sus palabras.

En línea con su homólogo, el presidente Nicolás Maduro ha destacado la lucha de Venezuela contra “modelos que quisieron saquear a nuestros pueblos”, y ha alabado la consolidación de la CELAC, a la vez que ha propuesto que ésta adopte un plan común contra la crisis económica

Especialmente vulnerables se han mostrado los pequeños estados del Caribe que han enfatizado que la integración regional es un imperativo para su desarrollo debido a las dificultades que afrontan para acceder a los recursos financieros y poder invertir. En este sentido, el vicepresidente de Cuba ha mostrado su rechazo a las instituciones bancarias y financieras internacionales que impiden el acceso de los países caribeños al crédito. Además ha apoyado la reparación de los daños en relación con la esclavitud y el colonialismo que estos han padecido.

Además, Díaz-Canel Bermúdez se ha mostrado sobremanera solidario con los países de América Latina y el Caribe.  El vicepresidente cubano ha exigido la autodeterminación de Puerto Rico, y el derribo de las sanciones contra Venezuela, así comola derogación de la orden ejecutiva que proclama a este país una amenaza para la seguridad de Estados Unidos; ha mostrado su apoyo a las pretensiones de Argentina de  recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur; y ha mostrado su respaldo a Ecuador contra “las transnacionales que no quieren reparar los daños en las Amazonas”.

La Cumbre cerró con el discurso de clausura del presidente de República Dominicana, Danilo Medina, que ha recibido de la mano de Ecuador la presidencia temporal de la CELAC para el año 2016. Medina ha enfatizado su compromiso con los ejes marcados por el presidente Rafael Correa, especialmente con reducir las desigualdades, fortalecer la educación y lograr el mayor desarrollo, desafíos que, ha dicho, sólo se van a poder afrontar desde la política.

En el marco de la Cumbre, los dirigentes de América Latina y el Caribe suscribieron cerca de 20 acuerdos entre las que figuran desbloqueo de Cuba, el compromiso para luchar contra el cambio climático, y la soberanía de Argentina en las Malvinas, entre otros. 

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos