El Foro Empresarial de Madrid reúne a empresarios españoles con actividad en Estados Unidos para analizar cómo puede afectar a su actividad la Administración Biden

Las empresas españolas se preparan para afrontar las consecuencias de la llegada de Biden a la Casa Blanca

photo_camera Miguel López-Quesada: “En la batalla del 5G nos jugamos la energía del futuro”

La actividad empresarial española en tierras norteamericanas puede verse alterada con la llegada de Joe Biden al poder. Para analizar en profundidad la importancia del cambio, el Foro Empresarial de Madrid ha organizado una ponencia bajo el nombre de ‘Administración Biden: ¿Qué pueden esperar las empresas españolas?’. Antonio Camuñas, abogado, consultor y expresidente de la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos moderó el evento y afirmó que el cambio de administración no debe suponer un gran cambio para las empresas españolas con actividad en el país norteamericano, ya que estamos suficientemente preparados para adaptarnos a los grandes cambios que están por venir. En el encuentro participaron representantes de empresas líderes en sus respectivos sectores, Miguel López-Quesada, director corporativo de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de Gestamp, Francisco Polo, director de Comunicación de Ferrovial e Ignacio Cuenca, director de Comunicación de Iberdrola. 

Miguel López-Quesada: “En la batalla del 5G nos jugamos la energía del futuro”

La batalla del 5G será una de las claves para el futuro de la red en todo el mundo. Desde Estados Unidos y China se encuentran varios pasos por delante de Europa, que aún sigue sin saber por dónde acometer la evolución que parece ser inminente. Miguel López-Quesada, ha afirmado que muchos países aún no se han dado cuenta de la importancia que tendrá el dominio del 5G de aquí a un futuro próximo: “En la batalla del 5G nos jugamos la energía del futuro”, ha manifestado en la ponencia. 

Una de las mayores preocupaciones radica en saber hasta qué punto cambiará la estrategia estadounidense en cuanto nuevas tecnologías con la llegada al poder de Joe Biden. Sin embargo, el problema, dice Miguel López-Quesada, no está ahí ya que cree “no es un problema de tratar con demócratas o republicanos”. En líneas generales el plan de actuación no distará mucho del que tenía un Donald Trump que, eso sí, se mostraba abiertamente en contra de las energías renovables o la lucha para frenar el cambio climático, aspectos que sí deberían cambiar con la llegada de Biden a la Casa Blanca. 


Miguel López-Quesada: “En la batalla del 5G nos jugamos la energía del futuro”

Como casi todos los aspectos de la innovación norteamericana, los esfuerzos están centrados en la zona de California. Francisco Polo hacía especial hincapié en el proyecto en curso para construir un tren de alta velocidad en este estado, pero las diferencias en las fórmulas de financiación entre Trump y el gobernador de California, Gavin Newson, hicieron que se detuviese momentáneamente un proyecto que esperan retomar con la llegada del nuevo presidente. No obstante, también destacaba la superioridad que aún posee España respecto a infraestructuras viales en Estados Unidos, que dice “aún le queda mucho camino por recorrer”. 

Esa “inferioridad” es el motivo por el que Iberdrola quiere multiplicar su inversión en el país norteamericano y seguir apostando por él, como ha comentado su director de Comunicación, Ignacio Cuenca. En su día ya detectaron que “Estados Unidos necesitaba infraestructuras y nosotros lo aprovechamos”. Y así sigue siendo. No son únicamente las comunicaciones ferroviarias las que deben ser mejoradas. Si quieren hacer frente al reto del 5G deben mejorar en gran medida su infraestructura de red y comunicación, o de lo contrario, otras potencias podrán tomar el liderazgo de la que será una de las claves del futuro de la energía en todo el planeta. 

Miguel López-Quesada: “En la batalla del 5G nos jugamos la energía del futuro”

La enorme diferencia entre el oeste de Estados Unidos y el resto del país en asuntos de innovación hace que existan discrepancias muy grandes: “Mientras en California sólo se piensa en Tesla, en el resto del país sólo existe el “truck” americano que siempre han conocido”, argumentaba Miguel López-Quesada. Sobre todo, la fuerte apuesta por la modernización del CEO de Tesla, Elon Musk, ha puesto en jaque al resto de empresas del sector, convirtiéndose en la primera compañía del mundo que acepta criptomonedas a cambio de activos físicos, pudiendo comprar un coche mediante el Bitcoin. Esto sumado, claro está, a la fortísima inversión que se ha hecho desde Tesla en esta criptomoneda, adquiriendo activos por un valor superior a los 1.500 millones de dólares pone a la empresa dirigida por el también CEO de Space X como uno de los líderes mundiales en el sector automovilístico.