Jamal Mechbal
Marruecos para España es el primer mercado de África, es el noveno mercado mundial y el segundo fuera de la UE, situándose después de EEUU. Por primera vez logra desplazar a Francia. Según los datos de la aduana española, en 2013, las exportaciones a Marruecos alcanzaron 5.509 millones de euros, lo que supone un 46,7% del total de las exportaciones españolas al área mediterránea africana. En el 2014 España, se consolidó en el primer lugar como cliente del vecino país. Es importante señalar que estos interesantes datos no incluyen los relacionados con el comercio de contrabando hacia Marruecos desde Ceuta y Melilla, que representan importantes sumas dentro de una economía sumergida.
En este marco, Andalucía ha sido en 2013 la primera comunidad autónoma exportadora de España hacia Marruecos, con el 21 % del total de exportaciones y con 3340 empresas que exportaron un 13,6% más que en 2012. Marruecos pues se postula actualmente como el primer mercado de África para Andalucía, creciendo así en un 121% sus exportaciones en los últimos cinco años para África.
Durante los próximos años, Marruecos no solo seguirá siendo un gran mercado de oportunidad para las empresas españolas y especialmente las andaluzas, sino desde Marruecos llegar a mercados de África y Oriente Medio.
Con ésta ambiciosas perspectivas, el próximo 21 de febrero se celebra en Sevilla, un encuentro empresarial conjunto Andalucía-Marruecos con el objetivo de fomentar aún más las relaciones comerciales y las inversoras entre ambos reinos, presentando ponencias sobre los sectores de interés y reuniones de negocios entre empresarios marroquíes y andaluces. Se trata de dar a conocer las oportunidades de negocio existentes en los principales sectores de la economía marroquí, los apoyos que ofrece el Gobierno marroquí y las que el país vecino genera para el tejido empresarial andaluz y para sus exportaciones hacia distintos mercados, especialmente África y el mundo árabe, accediendo desde Marruecos. Como también la posibilidad de realizar operaciones triangulares con otros socios en un mundo cada día más globalizado.
En éste sentido, cabe recordar que en febrero de este mismo año 2014, durante un encuentro empresarial España-Marruecos, organizado en Madrid, en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el jefe de la diplomacia marroquí, Salah Eddine Mezouar, resaltaba que "España no mira suficientemente a África" y no debería "perder esta oportunidad de futuro", afirmando que "hay mucho que hacer” y Marruecos podría ser una excelente plataforma de acceso, ya que lleva diez años invirtiendo en la zona y ayudando a mantener la seguridad y la estabilidad en el continente
Solo seis meses después del encuentro de Madrid, tuvo lugar en Washington del 4 al 6 de agosto 2014 la cumbre de líderes africanos y de Estados Unidos. El presidente Obama recibió en ese encuentro a más de 50 dirigentes africanos y les anunció que EEUU destinará 30 mil millones de dólares en concepto de ayudas y de inversiones, además de una suma de 14 mil millones de dólares que algunas importantes empresas invertirán en el Continente, como Coca Cola, General Eléctricas y Marriot.
Cabe señalar que los insistentes intentos de Argelia para que la RASD sea invitada, como miembro de la Unión Africana, no dieron resultado, lo que demuestra que EEUU toma en consideración a Marruecos como aliado y cuenta con él en su política africana. Señalar también que la política africana de Obama, a diferencia de muchos temas de cooperación internacional estadounidense, goza de amplio apoyo bipartidista.
Dos meses después, el 14 de octubre 2014, se celebró en Marrakech el Noveno Foro para el Desarrollo de África, organizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, para tratar sobre el pertinente tema de ‘Los innovadores modos de financiación para la transformación de África. Su celebración por primera vez fuera de su sede en Addis Abeba es considerada como un homenaje a Marruecos en su acción a favor de África, y a la vez un apoyo al compromiso de sus operadores de actuar en beneficio del despegue económico de este continente. El foro contó con la presencia de los presidentes de la República de Costa de Marfil y de la República de Senegal y del primer ministro y ministro de Reforma del Estado de Cabo Verde.
Un mes después se celebraba, en Marrakech, del 19 al 21 de noviembre, el foro anual de inversiones más grande de EEUU, (Global Entrepreuneurship Summit “GES”) que el propio presidente Obama había anunciado en 2009 durante su viaje oficial a Egipto. Fue un discurso destinado a las economías del mundo islámico, para reunir gobernantes, economistas, empresarios, instituciones financieras y Bancos internacionales. El primer foro tuvo lugar en Washington, el segundo en Turquía, el tercero en Emiratos, el cuarto en Malasia y el quinto en Marruecos.
La celebración del quinto foro en Marruecos ha sido decidida durante el viaje de Mohamed VI a Washington en noviembre 2013, y Marrakech ha sido elegida porque es la puerta inmediata que se abre hacia África subsahariana. África donde EEUU tiene los ojos puestos, contando con Marruecos, para conquistar sus mercados, compitiendo con la ancestral implantación francesa y la recién presencia China.
El foro de Marrakech contó con una importante delegación estadounidense presidida por el propio Joseph R. Biden vicepresidente de EEUU y una numerosa participación africana, entre los que hay que destacar los presidentes de la República de Gabón, y de Guinea. Junto a estos, estaban presentes hombres de negocios, personalidades del mundo financiero y genios de la invención, como Jeff Martin, co-fondador d´i Tunes, miembros de Akon Lighting Initiative, que aspiran electrificar un millón de hogares en 20 países africanos.
En el foro se anunciaron varios importantes proyectos y modos de financiación, dentro de una visión global y unos objetivos patrocinados por EEUU, para lograr alcanzar pronto reducir la pobreza, ayudando a crear riquezas y al mismo tiempo conquistar mercados, fomentando el consumo y el poder adquisitivo, siendo esto la política más eficaz para luchar contra la emigración, el terrorismo, epidemias y otros males.
Esta situación privilegiada alcanzada por Marruecos, no es algo que nace de la nada, ni lograda en un santiamén. Es fruto de un largo proceso de sacrificios, es el resultado de un duro trabajo y de grandes esfuerzos invertidos durante años en un marco de acertadas opciones económicas tomadas en su debido momento y una inteligente política de prospectiva y futuro. Pues, mientras países del Magreb, Oriente Medio y otros del llamado Tercer Mundo, habían optado en su mayoría durante la segunda mitad del siglo pasado, por el partido único y una economía dirigida en un capitalismo de Estado, basada en el sector público en detrimento del sector privado, Marruecos por lo contrario, optó por el pluralismo político, liberalismo económico, basado en la empresa privada y el libre mercado. El país vecino invirtió en infraestructuras, promulgó leyes que favorecen la empresa privada y las inversiones extranjeras. Paralelamente, firmó convenios de cooperación y de libre intercambio con EE.UU, la Unión Europea y otros con China, países árabes e islámicos, lo que le permite hoy convertirse perfectamente en el excelente puente de acceso a África y ofrece la posibilidad de realizar operaciones triangulares. De hecho, importantes bancos y empresas financieras de países del Golfo se instalan actualmente en Marruecos y canalizan sus inversiones desde el vecino país hacia África. El lanzamiento por Marruecos de la plaza financiera ‘Casablanca Finance City’ favorece la integración financiera de África en las finanzas internacionales y facilita las operaciones triangulares.
El nuevo puerto de última generación Tánger-Med y la zona franca creada en su entorno y el proyecto del tren de Alta Velocidad Tánger –Casablanca, que estará listo dentro de pocos meses, son inversiones en infra estructura que permiten acercar aún mas Marruecos y España, especialmente Andalucía con el Norte de Marruecos. Son nuevos proyectos que se enmarcan en una economía globalizada que permitirán a una cooperación Norte -Sur y otra Sur -Sur, permitiendo a esta zona convertirse en su núcleo duro y puede que desemboque en la creación de una amplia zona de cooperación entre las dos orillas del Estrecho.
Marruecos, ofrece estas posibilidades en las que invirtió durante largos años y está dispuesto a cooperar con todos los países amigos y vecinos bajo una sola obvia condición; que se le respete y se respete su integridad regional. En realidad, se trata de una condición sin sine qua non, que exigiría todo país para que una cooperación internacional sea equitativa, beneficiosa y duradera para todas las partes.
En efecto, cuando faltaban solo 13 días al GES 5 en Marrakech, el monarca marroquí en su alocución dirigida al pueblo marroquí, el 6 de noviembre con ocasión del 39 aniversario de la Marcha Verde, se dirigió a los miembros del Consejo de Seguridad, especialmente a EEUU y a su Presidente Obama: “reivindicamos hoy una postura clara con respecto a este conflicto. (Sahara)”, resaltando las contradicciones de algunos países diciendo; “Si bien reconocen que Marruecos es un modelo de desarrollo democrático y un país de peso cuando se trata del afianzamiento de la seguridad y estabilidad de la región, amén de ser un socio en la lucha contra el terrorismo, sin embargo, no dejan de comportarse con cierta opacidad cuando se trata de la cuestión de su integridad territorial de nuestro país”. Es la condición que hay que tener presente en beneficio de todos, dejando de encender una vela a Dios y otra al diablo.