La oferta territorial y los incentivos a la inversión en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas

La feria IMEX-Madrid 2025 ha albergado el evento “Doing Business in Tangier-Tetouan-Al Hoceima Region” bajo la organización del Centro Regional de Inversiones de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas y la Cámara Oficial de Comercio de España en Tánger-Tetuán-Alhucemas y Nador, con el objetivo de mostrar las oportunidades de negocio en el territorio del norte de Marruecos.
El panel titulado “La oferta territorial y los incentivos a la inversión en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas” ha tenido como principal protagonista a Noussaira El Harrak, jefa de Proyecto y Oferte Territorial y Promoción de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Noussaira El Harrak señaló que, bajo la dirección del rey Mohamed VI, Marruecos es el país más competitivo en el norte de África y el segundo destino de recepción de inversiones en el continente africano y, dentro del reino marroquí, la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas supone la puerta de entrada a África y es un territorio dinámico en pleno desarrollo, un “polo de competitividad a nivel nacional con proyección internacional”.
Noussaira El Harrak indicó que es la tercera región en cuanto al Producto Interior Bruto (PIB) nacional y el segundo polo industrial nacional con aspiración a ser el primero, además del primer productor de automóviles a nivel nacional. Además, cuenta con el primer puerto del Mediterráneo y de África, tres aeropuertos internacionales, un tren de alta velocidad, una red de autopistas de 2.300 kilómetros que une el norte de Marruecos con el resto del territorio y dos fachadas marítimas; todo lo cual le confiere un gran valor a la región. Otro valor agregado para Noussaira El Harrak es que el 80 % de la población de la zona es de habla hispana, algo positivo para la atracción de inversión española.
A esto hay que añadir el marco de incentivos atractivos que supone la Nueva Carta de Inversiones, el fondo regional de inversión NORDEV y el marco legal estable que existe para invertir.
La región de Tánger-Tetuán-Alhucemas es clave en materia industrial y, además, ocupa el primer puesto nacional en materia de construcción de automóviles. La región abarca el 53 % de los coches producidos en Marruecos, con 380.000 vehículos fabricados al año con varias multinacionales implantadas como Renault y PSA Peugeot, como explicó la jefa de Proyecto y Oferta Territorial y Promoción de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Respecto a otros ámbitos, la región posee también dos zonas dedicadas al sector textil, con 400 empresas y 120.000 empleos.
También existe un potencial de desarrollo agroindustrial impulsado por el agropolo Loukkos. “Tenemos el 80 % de la producción de frutos rojos”, aseveró Noussaira El Harrak.
Además, la responsable destacó el importante puerto de Tánger Med y la zona logística de MEDZ ubicado en la misma plataforma.

Noussaira El Harrak también indicó que Marruecos ha firmado más de 62 acuerdos de libre comercio con diversos países, lo que supone más de 2.000 millones de consumidores en todo el mundo.
El Harrak explicó que la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas es un destino turístico privilegiado con 370 establecimientos turísticos, con diferentes cadenas hoteleras implantadas. Algo que se potenciará todavía más con la organización de la Copa de África de fútbol y el Mundial de 2030.
La jefa de Proyecto y Oferta Territorial y Promoción de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas también apuntó que hay disponibles 730.000 hectáreas para agricultura y 18 puertos pesqueros. Poniendo en valor también que el sector de la acuicultura está en pleno de desarrollo con 25 unidades de producción.
Noussaira El Harrak destacó el auge del sector offshoring con el nuevo centro de Tetouan Shore y quiso poner en valor el sector de las energías renovables con cinco parques eólicos en la región que producen 400 MW.
La jefa de Proyecto y Oferta Territorial y Promoción de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas habló de una oferta territorial muy completa y una plataforma de acogida con 13 zonas económicas industriales operativas, cuatro zonas de aceleración industrial y ocho zonas industriales multisectoriales, y destacó la Ciudad Mohamed VI como una smart city con 27 empresas multinacionales de diversos sectores implantadas.
También destacó que el capital humano es muy importante con escuelas extranjeras, formación profesional pública y formación universitaria pública también disponible para todos aquellos que se quieran implantar en la región, la cual cuenta con un nuevo modelo de formación profesional de última generación con nueve polos de oficios.
Además, la Nueva Carta de Inversiones supone un marco de incentivos con financiación a fondo perdido para inversores que se quieran instalar. Para empresas que ofrezcan 150 empleos o una inversión de 5 millones de euros y la generación de 50 empleos.
Para proyectos inversores de más de 2.000 millones de dirhams (casi 200 millones de euros) se puede llegar a la financiación por parte de Marruecos del 30 % de la inversión.
Noussaira El Harrak destacó que existe un régimen especial con exoneración del impuesto del IVA y del impuesto de sociedades en los primeros cinco años, algo sin duda muy atractivo para los inversores.
Además, el Centro Regional de Inversiones de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas cuenta con una ventanilla única, incluso digital, para realizar las diversas gestiones de implantación de negocio y ofrece también acompañamiento en todas las etapas de implantación del negocio. “Marruecos trata el inversor nacional y al extranjero de la misma manera con el mismo apoyo y exigencia de documentación”, explicó Noussaria El Harrak.
Hasna Benyaich, gerente sénior de Desarrollo de Negocios de Tanger Med Zones, intervino para explicar el gran auge de la zona de Tánger Med, que es el primer puerto del Mediterráneo y África con un volumen de 187 millones de toneladas, 11,44 millones de contenedores EVP, 25 terminales de contenedores de carga a granel y 1.021 millones de euros de cifra de negocio consolidada.

El grupo Tanger Med Special Agency es el que se encarga de gestionar todo el complejo, que incluye el puerto de Tánger Med, el cual es el 19º puerto del mundo y tiene una ubicación estratégica en el estrecho de Gibraltar con un tráfico de 100.000 buques, y MedHub con 200 hectáreas de zona logística, entre otros núcleos.
Se trata de la primera plataforma industrial de África, con nueve zonas de actividad y 3.000 hectáreas en zonas desarrolladas. Están implantadas allí 1.400 empresas, con 130.000 empleados y 15.820 millones de euros en volumen de negocios.
Hasna Benyaich destacó que el puerto de Tánger Med está conectado a más de 180 puertos y 70 países, situando a Marruecos entre los 20 países más importantes en el ámbito marítimo. Siendo de esta forma el puerto más importante del Mediterráneo y de África.
Chakir Bouatia, director de Desarrollo en MEDZ, destacó por su parte en su intervención que su entidad se dedica a hacer zonas industriales en todo Marruecos, con más de 20 años de servicio para el desarrollo territorial. Precisamente, en esos más de 20 años de trayectoria han desarrollado 25 zonas de actividad industrial en Marruecos.

El panel sobre la oferta territorial y los incentivos a la inversión en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas finalizó con la exposición de los casos de éxito de empresas muy implantadas de manera satisfactoria en el territorio, con la participación de Charo Arnáiz, directora de la División de Producción de Endesa para Portugal y Marruecos, y Juan Antonio Vidal, gerente de la empresa Incom Composits Morocco.
Charo Arnáiz destacó que los nuevos inversores en Marruecos disponen de multitud de infraestructuras y tienen como referencia casos de éxito como Endesa, que decidió invertir en Tánger porque “siempre creímos en el proyecto”.

Por su parte, Juan Antonio Vidal manifestó que “hay que estar en Marruecos y apostar por el talento”. “El único expatriado soy yo, el resto de los empleados son ciudadanos marroquíes, con más de 200 empleados en los cinco años que llevamos”, explicó Juan Antonio Vidal, quien invitó a todos a que “inviertan en Marruecos”. “Hay que pasar la etapa de aprendizaje y sobrevivir”, explicó el responsable de Incom Composits Morocco.