El precio del petróleo afronta el 2015 por debajo de los 60 dólares el barril

Redacción Atalayar
 
Los precios internacionales del crudo afrontan 2015 con un precio del barril por debajo de los 60 dólares, bajada que se confirmó en la última sesión del año que mantuvo el desplome que sufren desde hace meses y que ha generado una caída del 50 % desde los máximos anuales, hasta llegar a unos niveles que no se veían desde 2009.
 
Los expertos apuntan a que algunos grandes productores de crudo como Arabia Saudí intentan mantener el precio bajo para, entre otras razones de desaceleración económica internacional, disuadir a los inversores en shale gas de Estados Unidos a realizar las fuertes inversiones que requiere la técnica del fracking.  Esta opción de conseguir gas y petróleo ha colocado a Estados Unidos como uno de los agentes internacionales más determinantes  en unos precios que están afectando gravemente a países como Rusia, Venezuela o Ecuador.
 
 
En Estados Unidos, los futuros del crudo de referencia, el petróleo de Texas (WTI), cerraron con un valor de 53,27 dólares el barril, con una pérdida del 1,57 % desde la jornada anterior y con un descenso anual del 45,9 %.
 
El precio del cierre del crudo Brent, de referencia en Europa y en los mercados globales, tuvo un comportamiento similar: perdió un 1,87 % y terminó en 56,82 dólares el barril, con un descenso anual del 48,7 %.
 
En el caso del petróleo de Texas, el WTI cayó de nuevo en la última sesión a pesar de que el Departamento de Energía anunció este miércoles una reducción semanal de 1,8 millones de barriles en las reservas de petróleo, hasta los 385,5 millones.
 
Una reducción en las reservas suele mover hacia arriba el precio del WTI, pero en esta ocasión, a pesar de que hubo una recuperación inicial, finalmente no tuvo un impacto especial en el precio del crudo de Texas, que se movía por razones externas más que internas.
 
El precio anotado por el WTI es un 50 % menor al valor máximo alcanzado el 20 de junio pasado (107,26 dólares el barril). El valor del Brent al cierre fue un 50,5 % menor que el máximo anual, 114,81 dólares el barril, registrado también el 20 de junio.
 
La última vez que los futuros del WTI cerraron con un precio parecido fue el 1 de mayo del 2009, cuando concluyó la jornada con un valor de 53,2 dólares el barril.
 
La caída anual es la más aguda desde 2008, cuando estalló una crisis financiera en Estados Unidos que contagió a otros países y que poco a poco se ha ido recuperando.
 
El precio del petróleo de Texas y el del Brent vienen cayendo con una tendencia clara desde fines de septiembre pasado.
 
Un exceso de oferta en el mercado, señales de debilidad en la economía china, uno de los mayores consumidores, así como en Europa, y divergencias en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están detrás de ese descenso.
 
Al exceso de oferta ha influido también el gran aumento de la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, que ha generado una reducción de sus importaciones de crudo y que cada día más refuerza la independencia energética de este país. Unido a ello, frente a una OPEP que lleva décadas dominando el mercado, han adquirido mayor influencia en el sector países no integrados en ese cártel, como Estados Unidos y Rusia.
 
El desplome de los precios se agudizó después de que, el 27 de noviembre pasado, la OPEP desoyó a algunos miembros, como Venezuela, que pedían una reducción de la producción para subir los precios, y mantuvo el nivel de unos 30 millones de barriles diarios.
 
Pero hace dos días, además, el precio del petróleo se vio afectado por noticias de que el rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdelaziz, de 91 años, fue ingresado en un hospital de Riad para someterse a pruebas médicas.
 
Las noticias referidas al estado de salud del monarca saudí suelen afectar al mercado energético, teniendo en cuenta que se trata del primer exportador mundial de crudo y de la gran concentración del poder en la familia real saudí.
 
Entre los operadores de Estados Unidos siguen las apuestas sobre el nivel hasta el que pueden bajar los precios próximamente. Hace semanas, cuando algunos aventuraban un nivel de 50 dólares levantaron algunas críticas.
 
Ahora, en cambio, la apuesta es más para abajo, y algunos comentaristas creen que para la semana que viene el precio del WTI estará por debajo de los 50 dólares.
 
La última vez que los futuros del WTI estuvieron por debajo de los 50 dólares fue el 28 de abril de 2009, cuando cerraron con un precio de 49,92 dólares el barril.
 
Según dijo al Wall Street Journal el analista de la firma JBC Energy David Wech, el equilibrio en los precios no llegará hasta mediados del año que entra. "El mercado irá yendo peor, hasta que termine por mejorar", anticipó Wech.
 
 
 

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos