El crudo cae por aumento de existencias y preocupaciones e incertidumbre sobre la demanda

Los precios del petróleo caen por quinto día consecutivo

photo_camera Oil

El jueves, los precios del petróleo cayeron por quinto día consecutivo, afectados por datos que revelaron un aumento de las existencias de crudo y combustibles en Estados Unidos. Los precios del crudo también se vieron afectados por las implicaciones de la pandemia en curso en las perspectivas de la demanda. Un salto "sorpresa" en las existencias de crudo de EEUU  profundiza las pérdidas de petróleo. Asimismo, la incertidumbre que rodea a la vacuna AstraZeneca supone una estocada para el mercado. 

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos dijo el pasado miércoles que las reservas de crudo del gigante norteamericano aumentaron en 2,4 millones de barriles la semana pasada, un día después de que la estimación del Instituto Estadounidense del Petróleo indicara una disminución de cerca de 1 millón de barriles.

Además, los datos del Gobierno mostraron que las existencias de crudo de EEUU aumentaron por cuarta semana consecutiva después de que las refinerías en el sur del país se vieran obligadas a cerrar debido al severo clima. “Hay petróleo más que suficiente para mantener el mercado adecuadamente abastecido", afirmó la Agencia Internacional de la Energía, añadiendo que los inventarios de crudo aún parecen amplios en comparación con los niveles históricos.  

Petróleo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, por sus siglas en inglés)  abrió este miércoles con un descenso del 1,22 %, hasta 64,01 dólares el barril, entre medias de la preocupación por el retraso de la recuperación económica y nuevos datos sobre el sector. A las 09.09 hora local (14.09 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en abril restaban 0,79 dólares respecto al cierre del día anterior. 

El crudo de referencia estadounidense comenzaba su cuarta sesión a la baja con el trasfondo de las suspensiones de la vacuna de AstraZeneca en varios países por sus posibles efectos secundarios graves. 

Los inversores reaccionaban esta jornada a la lectura inesperada sobre las reservas de crudo que divulgó el Instituto Americano del Petróleo ayer por la noche, con esta caída de casi 1 millón de barriles la semana pasada.  A la espera del dato oficial del Gobierno, las expectativas son de un incremento de 2,7 millones de barriles tras la fuerte subida de 13,8 millones registrada la semana anterior debido a la tormenta invernal en Texas. "Una caída en las reservas podría limitar las pérdidas" en el precio, dijo la analista Sophie Griffiths, de Oanda, quien apuntó que los movimientos en el valor del dólar tras la reunión de la Reserva Federal también influirán.

Petróleo

Las existencias de gasolina y diésel aumentaron frente a las expectativas de los analistas de una caída. Por el lado de la demanda, la desaceleración de algunas campañas de inmunización contra el coronavirus y la posibilidad de nuevas restricciones para controlar la pandemia han limitado las expectativas de una recuperación en el consumo de combustible. Varios países europeos han dejado de usar la vacuna AstraZeneca para la COVID-19 debido a preocupaciones sobre posibles efectos secundarios. Grandes consumidores como Alemania también está experimentando un aumento en las infecciones, mientras que Italia planea imponer medidas de bloqueo a nivel nacional en Semana Santa, y Francia implementará restricciones aun más estrictas.

Petróleo

El líder global del área de Energía y Materiales de la consultora McKinsey & Company, Thomas Vahlenkamp, ha estimado que las inversiones anuales en el sector de la energía a nivel mundial volverán "a los niveles pre-COVID en 2025", tras el impacto de la pandemia en 2020 y 2021. "La recuperación de la demanda de electricidad y de gas será más rápida que la del petróleo, y el carbón continúa su descenso", subrayó, añadiendo que la demanda eléctrica se duplicará en 2050 y el 76% de la generación será renovable, "incluyendo la generación hidráulica, con la solar fotovoltaica la cabeza". Cabe añadir que el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, destacó en respuesta a este estudio, la importancia de seguir debatiendo sobre el futuro del sector energético, en un momento en el que "la dependencia de la globalización sigue siendo un valor capital". "El mundo de la energía está atravesando cambios radicales y oportunidades, entre las que destaca la transición energética basada fundamentalmente en la lucha contra el cambio climático", manifestó.