CAF destaca que no habrá problemas generalizados de solvencia

La recuperación postCOVID-19 será lenta en América Latina

photo_camera Atalayar_CAF

CAF —banco de desarrollo de América Latina— ha organizado el coloquio virtual ‘Situación y Perspectivas Macroeconómicas de América Latina’ en el que se analizaron las distintas perspectivas que configuran la situación de la región latinoamericana en la crisis actual y la recuperación en la era postCOVID-19 que se prevé lenta (los niveles de PBI se recuperarían en 2023) y cuya clave parece estar en la combinación de políticas monetarias, fiscales y reformas estructurales.

El coloquio contó con las intervenciones de José Antonio García Belaunde, representante de CAF para Europa, Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF, y Javier Pérez, director de Economía Internacional y Área del Euro del Banco de España.

En sus palabras de apertura, José Antonio García Belaunde destacó que “la crisis de orden mundial que estamos viviendo no es un hecho reciente”; “era palpable —aseguró — antes de la pandemia”. Para el representante, “el impacto de la pandemia no tiene ningún precedente en la historia moderna, sin embargo, debemos afrontar la crisis como una oportunidad para reforzar la cooperación internacional”.

Para Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF, la recuperación postCOVID en América Latina va a ser lenta porque “una vez superada la parte más crítica de la crisis, la baja confianza de parte de los consumidores y las empresas puede hacer que la demanda agregada permanezca deprimida por más tiempo”. Además, concluyó Sanguinetti, “hay poco espacio fiscal para estimular la demanda mediante el gasto público y el crecimiento del PIB podría verse mermado por una menor inversión privada, el deterioro del capital humano y el aumento de las tasas de informalidad, y por una menor productividad debido a una mala reasignación de recursos”.

No obstante, Sanguinetti destacó igualmente la importancia de las políticas transversales para la productividad y el hecho de que “en la región haya startups digitales que han experimentado un crecimiento”, “algo que —aseguró— es una buena señal”. Además, dijo el vicepresidente de Conocimiento de CAF que “varios países de la región tienen la oportunidad de refinanciar los pasivos en mercados a tasas aceptables, por lo que no se esperan problemas de solvencia generalizados”.

Por su parte, el directivo del Banco de España, Javier Pérez, apuntó que “la incertidumbre en torno a la evolución de la economía y la probabilidad de los peores escenarios que se fijaban hace unos meses parece reducirse”. Estos escenarios extremos, dijo, “parece que van mejorando, obviamente a expensas de la evolución de la vacuna y de los desarrollos de la pandemia en el corto plazo; de hecho, en la Zona Euro, debido a los malos datos, se le ha dado un nuevo impulso a la política monetaria expansiva”. Respecto a la política monetaria en América Latina, los márgenes existentes se han ido utilizando en mayor medida que en otras ocasiones; “los tipos de interés han ido a la baja” ha destacado Pérez y “las tasas de inflación no se han visto muy afectadas”, aspecto que condicionará el posible uso de los márgenes disponibles en caso de desarrollos adversos. En el caso de tasas de inflación al alza, como por ejemplo ha ocurrido en Brasil y México desde abril y mayo, esto ha hecho que, en el caso de México “se sigan unas políticas más prudentes”. Ha indicado que los sistemas financieros de la región han aguantado bien hasta ahora, y que resulta crucial la vigilancia para evitar que la persistencia de la crisis de la economía real lleve a fenómenos de crisis financiera.

Tras las intervenciones de los representantes de CAF y del Banco de España, tuvo lugar el turno de preguntas de los asistentes al coloquio virtual.

Más en Economía y Empresas