La crisis entre Rusia y Ucrania ha provocado el aumento considerable del precio de este recurso

La subida de precios del gas natural marca la nueva edición del Foro de Países Exportadores de Gas

photo_camera PHOTO/GECF - Celebración de la última reunión preparatoria de la 6ª Cumbre del GECF 20 febrero de 2022 en Doha, Qatar

Esta es la sexta edición presidencial que celebra el Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG) desde que se instauró en 2001. Las conversaciones comenzaron el pasado domingo en el Sheraton Grand Doha Resort (Qatar) y se van a prologar hasta este martes. Conseguir un aumento de producción de gas natural a medio plazo es el tema principal que se va a abordar durante estas reuniones.

Mohamed Hamel, secretario general del FPEG, defiende que esta nueva edición “representa un momento histórico” y las reuniones van a determinar el futuro de la institución “por ser el espacio que reúne a sus diversos integrantes”. La agencia de noticias qatarí QNA ha anunciado que, tras una reunión preparatoria, el lunes se van a congregar los ministros de Energía del Foro.  

El martes tendrá lugar la Cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de los once países miembros del grupo. Argelia, Bolivia, Egipto, Irán, Libia o Rusia son algunas de estas naciones. Todos ellos representan más del 70% de las reservas de gas mundiales. Otros como Malasia, Noruega, Perú y Emiratos Árabes Unidos tienen el estatus de Miembros Observadores.

Instalación de gas

Un profesor de la escuela de Ciencias Políticas en París, Thierry Bros, considera que los líderes de estos países van a reclamar a Europa la imposibilidad de comprometerse con pedidos realizados sin ningún contrato a largo plazo. La Unión Europea se muestra reticente a firmar acuerdos de más de 10 años.  

El FPEG es una organización gubernamental internacional que fomenta el intercambio de experiencias e informaciones entre los países miembros. Además, busca crear un entorno de diálogo entre los productores y consumidores de gas. La Cumbre es el principal evento celebrado por el Foro y se celebra cada dos años.  

Asimismo, goza de una posición sólida en los mercados energéticos mundiales y es una de las organizaciones energéticas más importantes del panorama internacional. Las ediciones más recientes se celebraron en Malabo, Guinea Ecuatorial (2019); en el Estado Plurinacional de Bolivia (2017); y en Teherán, República Islámica de Irán (2015).  

Las reuniones coinciden con un momento de creciente demanda de energía, la cual se ha intensificado debido a la crisis geopolítica entre Rusia y Ucrania. La estabilidad energética de la UE está gravemente amenazada si se da la invasión rusa a territorio ucraniano. El continente europeo se vería obligado a emitir una sanción a Moscú y la respuesta del Kremlin podría ser el corte de sus suministros de gas.  

Más del 45% del gas consumido en Europa proviene de las reservas rusas. Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Joe Biden, presidente de Estados Unidos, hicieron una declaración conjunta en la que se comprometían a agudizar la cooperación energética entre ambos países y fomentaron los contactos con otros proveedores de gas natural como Qatar, Egipto o Nigeria. 

Tebboune

Todavía no se conoce si Vladimir Putin acudirá al encuentro. Otros líderes como Ebrahim Raïsi, presidente de Irán; Abdelmadjid Tebboune, líder de Argelia; Obiang Nguema Mbansogo, jefe de Estado de Guinea Ecuatorial; o la delegación de Venezuela, sí han confirmado su asistencia 

Por su parte, Guinea Ecuatorial posee algunas de las reservas de gas natural más importantes de África. Este país ha logrado un progreso considerable en la expansión de su sector gasístico. El Gobierno ecuatoguineano ha desarrollado una serie de proyectos que buscan colocar al país como un centro regional de gas natural.  

El Ministerio de Minas e Hidrocarburos impulsó un nuevo Mega Hub diseñado para aprovechar los recursos nacionales sin explotar ubicados en alta mar. También ha sentado las bases para impulsar su desarrollo industrial y económico mediante la comercialización a gran escala de gas natural.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización