El barril de Brent pierde hasta un 4% de su valor en el parqué

El temor por el coronavirus hace caer los precios del petróleo

photo_camera PHOTO/MOHSSEN ASSANIMOG - La demanda mundial de petróleo crecerá más lentamente de lo esperado este año debido al brote de coronavirus, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al bajar su pronóstico de mercado

La expansión del coronavirus en China, Italia, Corea del Sur o Irán y la advertencia que ha lanzado este lunes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los países se preparen para una pandemia ha puesto en alerta a los inversores e instituciones económicas de todo el mundo. Las consecuencias en los mercados ante el aumento de los contagios del virus ya se han dejado notar en industrias como el transporte, el turismo o las materias primas. Entre ellas, el petróleo es el más sensible a sufrir caídas de precio cuando las condiciones económicas son adversas. 

El barril de crudo Brent, para entrega en abril, ha comenzado la jornada de este martes en los 57,06 dólares, lo que supone una caída del 2,37% frente al cierre de la Bolsa del viernes, según informa Efe. Este lunes las principales Bolsas cerraron con pérdidas tras el anuncio de la OMS y el Brent cayó hasta los 56,30 dólares por barril y se dejó un 3,67% de su valor al cierre de los parqués, según recoge la agencia Efe. 

Planta de perforación de Elevation Resources cerca de Midland, Texas, EEUU, 12 de febrero de 2019

El crudo del mar del Norte, la referencia para Europa, tenía un valor de 58,45 dólares por barril en la Bolsa londinense al cierre del parqué este viernes. El petróleo de Texas, referencia en Estados Unidos, también cayó hasta un 3,65% este lunes (51,43 dólares por barril). Este martes, el valor del ‘oro negro’ tejano se ha dejado un 4,78% de su valor y se ha situado en los 50,83 dólares por barril. Estas cifras suponen el peor dato en todo el mes para el barril tejano

Los precios del petróleo han caído un 20% por debajo de sus picos de enero, por lo que es posible que la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) pueda reducir la producción nuevamente. Yury Sentyurin, secretario general del Foro de Países Exportadores de Gas, ha minimizado las consecuencias que puede tener la expansión de coronavirus para el petróleo en unas declaraciones a Al Jazeera. 

“Se trata de una situación de fuerza mayor, cualquier contrato entre vendedores y compradores tiene una cláusula especial en la que se prevén situaciones que están fuera de la influencia de los participantes”, ha asegurado. A pesar de ello, Sentyurin, ha reconocido que es posible que se produzcan aplazamientos y retrasos en los contratos, aunque se trate una situación temporal. “La gente seguirá viviendo, continuará produciendo y consumiendo”, ha explicado. 

Las acciones de Wall Street terminaron con fuertes pérdidas el lunes, uniéndose a una caída global por las crecientes preocupaciones de que el coronavirus haga descarrilar el crecimiento económico

Hasta ahora, los analistas de la OPEP solo proyectan unas pérdidas de 135.000 barriles al día de demanda de combustible para los aviones de Asia. Pero esta cifra podría aumentar si los viajeros de todo el mundo pierden la confianza en la seguridad de los viajes aéreos a medida que el virus se propaga por más lugares del mundo. La influencia del coronavirus en los mercados petroleros aún está por llegar. 

A pesar de ello, las refinerías estatales han reducido el procesamiento de crudo una décima este mes y harán nuevos recortes en la producción en marzo, según la consultora especializada en esta materia prima OilX. Las refinerías privadas han profundizado aún más en este corte y han llegado a suprimir un 25% de su producción, según OilX

Las acciones están más bajas en Asia después de que Wall Street sufriera su peor sesión en dos años, con el promedio industrial del Dow Jones cayendo más de 1.000 puntos por temor al coronavirus

El precio del petróleo ya había sufrido caídas de precio la semana pasada ante el fuerte incremento de nuevos casos fuera de China, especialmente en Italia y en Corea del Sur. El aviso de la OMS ha empujado de nuevo los precios a la baja. Los inversores temen que el aumento de brotes en Italia, donde museos y centros educativos han sido cerrados, pueda ser el comienzo de una extensión de la enfermedad al resto de países europeos. Además, las medidas excepcionales para intentar contener el coronavirus adoptadas en China, Japón, Corea del Sur, Irán e Italia reducirán la demanda de crudo a través tanto de restricciones al transporte como la paralización de fábricas y empresas.

La suspensión de clases en Italia y China o eventos (como el World Mobile Congress de Barcelona) son señales que auguran un cierto parón de la actividad económica. El ministro de Economía italiano, Roberto Gualtieri, ha firmado un decreto por el que suspende las obligaciones fiscales de ciudadanos y empresas de los once municipios norteños afectados por el coronavirus, según informa la agencia Efe. Con el objetivo de minimizar las consecuencias del brote, la Unión Europea ha advertido a los países miembros que no limiten aún el tránsito entre fronteras.

Más en Economía y Empresas