La Unión Europea (UE) pidió este lunes a China una relación económica "más equilibrada" y mayor respeto por los derechos humanos, para lo que instó a Pekín a permitir la entrada de observadores independientes.
"Europa tiene que ser un jugador, no un terreno de juego", indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una rueda de prensa telemática con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la canciller alemana, Angela Merkel, que representaron de forma conjunta a la UE en esta reunión, que mantuvieron por vídeoconferencia con el presidente chino, Xi Jinping.
La cita sustituye a la cumbre presencial que iba a tener lugar en Leipzig, bajo la presidencia alemana del Consejo de la UE este semestre, que fue cancelada por la pandemia de coronavirus.
"Queremos una relación con China que esté basada en la reciprocidad, la responsabilidad y una imparcialidad básica", recalcó Michel.
La videoconferencia estuvo centrada especialmente por las relaciones comerciales y económicas, la acción climática o la crisis de la COVID-19.
La UE, principal socio comercial de China, le reclama "igualdad de oportunidades" en el área económica, razón por la cual llevan negociando desde 2014 un acuerdo de inversiones.
Sobre ese pacto, Von der Leyen dijo que son necesarios más progresos si quieren lograr su "objetivo compartido de finalizar las negociaciones este año".
"Otra forma de decirlo es que China nos tiene que convencer de que merece la pena tener un acuerdo de inversiones", comentó.

En lo que se refiere a la reducción de gases que fomentan el cambio climático, los europeos recalcaron que China es un "socio global clave", y le pidieron más ambición en ese sentido recordando que la UE espera alcanzar la neutralidad climática para 2050.
En un comunicado conjunto, Michel, Von der Leyen y Merkel -no hubo declaración conjunta con la contraparte china-, dejaron claro que también esperan "reciprocidad" en el área de la ciencia y la tecnología, que debe estar basada en "altos estándares éticos y de integridad".
Von der Leyen recalcó la importancia de la seguridad de las redes de telecomunicaciones que se desplieguen en Europa, en las que empresas tecnológicas chinas como Huawei tienen interés en estar presentes.
El pacto ampara a los vinos españoles de La Rioja, Valencia o Navarra, las diferentes variedades de aceite de oliva, el queso manchego y el cava en el principal mercado asiático.
La Unión Europea y China han firmado el acuerdo cuyas bases se fijaron en noviembre de 2019 y que supone la protección de un centenar de Indicaciones Geográficas europeas en el principal mercado asiático, entre ellas vinos españoles de La Rioja, Valencia o Navarra, así como varias denominaciones de aceite de oliva, el queso manchego y el cava.
Bruselas confía en que el acuerdo pueda entrar en vigor «a principios de 2021», cuando se haya cumplido toda su tramitación legal, que incluye el visto bueno del Parlamento europeo y de los Veintisiete.
Las partes han acordado que el nuevo régimen, que también protegerá un centenar de productos chinos en la UE, sea ampliado pasados cuatro años desde su entrada en vigor, de modo que se incluyan otras 175 indicaciones geográficas de ambos lados.
Entre los productos chinos que se protegerán figuran, entre otros, la pasta de judías Pixian, el té blanco Anji, el arroz Panjin y el jengibre Anqiu, según ha detallado la Comisión Europea a través de un comunicado.
La formalización de la firma de un acuerdo cuya negociación concluyó en noviembre del pasado año se ha producido en el marco de la reunión de líderes de la UE y China que han celebrado por la vía telemática este lunes los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo, Charles Michel, con el país asiático.
En 2019, China fue el tercer destino de los productos agroalimentarios de la Unión, con un volumen de exportación de 14.500 millones euros. También es el segundo destino de las exportaciones de indicaciones geográficas europeas protegidas, que representan el 9% en valor.

Por lo que respecta a la situación de los derechos humanos en China, Michel dijo que "las voces democráticas en Hong Kong deben ser escuchadas, sus derechos protegidos y la autonomía protegida", e instó a Pekín a "mantener sus promesas con el pueblo de Hong Kong y la comunidad internacional" tras la aprobación de una ley de seguridad que pone en entredicho la autonomía de la ciudad.
Además, reiteró la preocupación de la UE por el tratamiento de China de las minorías en Xinjiang o el Tíbet, así como de los defensores de los derechos humanos y periodistas.
Michel reclamó el acceso de observadores independientes a la región de Xinjiang, donde varias ONG han denunciado abusos contra la minoría musulmana de los uigures, así como la liberación del activista chino-sueco Gui Minhai, "detenido arbitrariamente", y de dos ciudadanos canadienses.
Afirmó que abordarán estos asuntos en el diálogo específico UE-China sobre derechos humanos más adelante este año en territorio chino, que confió en que pueda incluir una visita al Tíbet.
Igualmente, la UE pidió a Pekín "abstenerse de acciones unilaterales" en el mar de China Meridional, que reclama casi en su totalidad, un espacio estratégico clave para el comercio internacional y rico en recursos naturales que también reivindican parcialmente Brunei, Filipinas, Malasia y Vietnam.
En lo que se refiere a la crisis de la COVID-19, la UE insistió a China en la "responsabilidad compartida" de participar en los esfuerzos globales por detener la expansión del virus, impulsar la investigación de tratamientos y vacunas y reforzar el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Esperamos que todos los países cooperen con una evaluación imparcial, independiente e integral de la respuesta sanitaria internacional a la COVID-19, y apoyen a la OMS para identificar la fuente del virus", señaló Michel. La próxima reunión de líderes de la UE y China está prevista para el año próximo.