La batalla está en validar las tecnologías clave y sumar nuevos socios a la primera constelación espacial de voz, datos y vigilancia para aerolíneas

Indra y ENAIRE quieren que Startical sea pionera del control integral del tráfico aéreo mundial

PHOTO/ENAIRE - El director general de ENAIRE, Enrique Maurer, informa al secretario de Estado de Transportes, David Lucas, sobre la importancia del proyecto Startical en el salón Airspace Integration que acaba de cerrar sus puertas en Madrid
photo_camera PHOTO/ENAIRE - El director general de ENAIRE, Enrique Maurer, informa al secretario de Estado de Transportes, David Lucas, sobre la importancia del proyecto Startical en el salón Airspace Integration que acaba de cerrar sus puertas en Madrid

La alianza entre las compañías españolas Indra y ENAIRE para desarrollar una constelación de satélites dedicada a mejorar la gestión del creciente tráfico aéreo a escala mundial desde el espacio ultraterrestre ha captado el interés de los asistentes al primer salón internacional de Madrid ‒Airspace Integration Week‒ dedicado a la integración de los servicios aeroespaciales.

Bajo el nombre de Startical, se trata de un proyecto pionero puesto en marcha por Indra, la principal corporación tecnológica nacional, y por ENAIRE, la entidad pública empresarial ‒perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana‒, que es la organización responsable de los servicios de navegación aérea, información aeronáutica y de la gestión del espacio aéreo en España. 

Para llevar adelante Startical, ambas entidades han establecido a partes iguales la sociedad también denominada Startical, ‒constituida el 27 de mayo de 2021‒ cuyo director ejecutivo desde el pasado mes de julio es Enrique González Laguna, un veterano del sector espacial español, quien tiene ante sí la responsabilidad de sacar adelante un reto tecnológico de primer nivel.

PHOTO/ESA - Startical ofrecerá a las aerolíneas comerciales y al sector aeronáutico servicios de comunicaciones VHF de voz, datos y vigilancia (ADS-B) en un mismo paquete, lo que no existe en la actualidad
PHOTO/ESA - Startical ofrecerá a las aerolíneas comerciales y al sector aeronáutico servicios de comunicaciones VHF de voz, datos y vigilancia (ADS-B) en un mismo paquete, lo que no existe en la actualidad

La primera tarea que tiene encomendada González Laguna ‒que sustituye a Fernando García Martínez-Peñalver‒, es concluir el arranque definitivo del proyecto, que está en su fase de demostración en tierra. Con el veterano ingeniero José Luis Chinchilla (Indra) en calidad de jefe técnico, ambos están inmersos en intentar confirmar que la solución tecnológica seleccionada es “viable”.

El director general de ENAIRE es Enrique Maurer desde el 10 de junio ‒hasta entonces responsable de los servicios de navegación aérea de la compañía‒, quien ha tenido ocasión de explicar la situación en la que se encuentra Startical. Es un proyecto que nace “con mucha ilusión y, por tanto, con mucho futuro ‒ha precisado‒ al tratar de globalizar los servicios que conocemos hoy, que no son los mismos de hace unos años”.

PHOTO/JPons - Indra es el socio tecnológico del proyecto, que aúna su conocimiento con la experiencia de ENAIRE, que proporciona los servicios de navegación, información aeronáutica y gestión del espacio aéreo en España
PHOTO/JPons - Indra es el socio tecnológico del proyecto, que aúna su conocimiento con la experiencia de ENAIRE, que proporciona los servicios de navegación, información aeronáutica y gestión del espacio aéreo en España

Refrendar la opción tecnológica para aunar más socios al proyecto

El objeto de la constelación Startical es ofrecer servicios de comunicaciones VHF de voz, datos y vigilancia (ADS-B) de forma combinada, algo que no existe en la actualidad y que no supone modificaciones en las aeronaves. Es un proyecto de carácter disruptivo que aspira a responder a las necesidades específicas presentes y futuras de controladores aéreos y aerolíneas y que, según la compañía, “marcará un antes y un después en la gestión del tráfico aéreo”.

El máximo responsable de ENAIRE asegura que “no concibo Startical en la situación actual”. Lo contempla como resultado de una “alianza mundial”, porque “el que sabe de una cosa, no sabe de otra. El que sabe de antenas, no sabe de segmento terreno…”. 

Maurer es del parecer que Startical “irá creciendo poco a poco”, porque tiene la vocación de “integrar nuevos socios, tanto del sector espacial, la industria y de otros proveedores de servicios de navegación aérea”. Pero es consciente que, para poder invertir o incorporarse al proyecto, “al igual que haría yo, lo primero que tenemos que hacer es acreditar que la solución técnica que hemos seleccionado es viable”. 

PHOTO/Startical - Los planes iniciales estimaban que la fase de validación debía acabar en 2023, para comenzar el despliegue de los satélites en 2024 y concluir en 2027. Pero el grado de dificultad de las tecnologías disruptivas no lo va a hacer posible
PHOTO/Startical - Los planes iniciales estimaban que la fase de validación debía acabar en 2023, para comenzar el despliegue de los satélites en 2024 y concluir en 2027. Pero el grado de dificultad de las tecnologías disruptivas no lo va a hacer posible

El objeto de Startical es brindar servicios de calidad también en zonas oceánicas, polares y remotas, donde las actuales redes de radares y sistemas terrestres no pueden cubrir. Se busca evitar que las aeronaves tengan que incrementar su separación de seguridad al llegar a ellas, lo que provoca la ralentización y congestión del tráfico en algunas de las rutas comerciales transoceánicas más transitadas del planeta, en especial la del Atlántico norte.

En opinión del máximo responsable ejecutivo de ENAIRE, “una iniciativa internacional de este tipo, si no es un proyecto global en el que metemos también otros proveedores europeos, incluso mundiales, a mi entender… se quedaría cojo”. En tal sentido, Maurer ha confirmado que ENAIRE “mantiene conversaciones en el plano internacional”, con entidades que ven Startical “con un potencial tremendo”. Entiende que “en cuanto demostremos su viabilidad técnica, podremos tener alianzas con otros socios y arropar el proyecto con mayor participación”.

PHOTO/MITMA - El propio ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, presentó el proyecto Startical a mediados de mayo de 2021, lo que pone de manifiesto la importancia estratégica del proyecto
PHOTO/MITMA - El propio ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, presentó el proyecto Startical a mediados de mayo de 2021, lo que pone de manifiesto la importancia estratégica del proyecto

Primera gran constelación espacial con sello nacional

Maurer ha desvelado que la constelación estará constituida por “al menos 240 nano satélites” y que los planes actuales se orientan hacia la puesta en órbita de un primer satélite demostrador “en el entorno de 2025”, aunque todavía no se ha contratado ningún vector de lanzamiento. Antes de esa fecha no descarta utilizar globos para llevar a cabo una primera fase de demostración en vuelo.

Startical ha logrado captar el interés y las subvenciones de la Agencia Ejecutiva de Infraestructura Climática y Medioambiente (CINEA), a través del fondo europeo Connecting Europe Facility (CEF) de la UE. En julio de 2022 ha recibido unos 15 millones de euros para definir antes de finales de 2026 el demostrador de la tecnología y del concepto operacional de Startical (Echoes). Esta coordinado por Startical y participan ENAIRE, Indra, Mitiga, NAV Portugal, la Agencia Aeroespacial de Alemania (DLR) y otras 21 entidades del sector aeronáutico.

PHOTO/JPons - Representación del demostrador de satélite Startical. Tendrá un peso del orden de los 50 kilos, estará situado en órbita baja de la Tierra y una vez validado en órbita habrá que colocar en el espacio otros 240 semejantes
PHOTO/JPons - Representación del demostrador de satélite Startical. Tendrá un peso del orden de los 50 kilos, estará situado en órbita baja de la Tierra y una vez validado en órbita habrá que colocar en el espacio otros 240 semejantes

Los ingenieros y técnicos de Indra, ENAIRE y Startical están ahora inmersos en concluir la definición del tamaño de la antena de VHF, sus prestaciones, las características de los nuevos satélites, que Maurer ha reconocido que “nos está costando mucho”, para ultimar los primeros demostradores que deben dar paso a la producción de los 240 nano satélites.

Startical quiere ser un gran salto cualitativo y convertirse en la primera infraestructura satelital para la navegación aérea que consiga sumar los servicios de vigilancia de la posición de la aeronave (ADS-B), un sistema de comunicación de voz y datos por radio VHF entre controladores y pilotos según los estándares aeronáuticos. Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial que aspira a ofrecer vigilancia y comunicaciones de forma integrada, frente a iniciativas como la norteamericana Aerion, que sólo aporta vigilancia. 

PHOTO/NASA-Jim Banke - El laboratorio de gestión del tráfico aéreo de la NASA también trabaja en un proyecto semejante, el Airspace Technology Demonstration 2 (ATM 2), que ya se encuentra en su fase 3
PHOTO/NASA-Jim Banke - El laboratorio de gestión del tráfico aéreo de la NASA también trabaja en un proyecto semejante, el Airspace Technology Demonstration 2 (ATM 2), que ya se encuentra en su fase 3

Los planes iniciales de Startical expuestos a mediados de 2021 están estructurados en dos fases. Una primera abarca hasta 2023, para abordar los desarrollos técnicos necesarios para asegurar la viabilidad de la solución y los aspectos regulatorios y de mercado. Su evidente retraso pone en duda el inició de la segunda etapa, que debía comenzar en 2024 y abarcar hasta 2027, año en el que se quería tener desplegada al completo la constelación de 240 satélites y que todo apunta a que no va a ser posible.

Más en Nuevas tecnologías-Innovación