Microsoft y la española FOSSA se alían para aplicar la tecnología IoT a escala mundial

Uno de sus 17 satélites ha servido al gigante tecnológico norteamericano para evaluar futuras aplicaciones para Internet de las Cosas
Los dos fundadores y responsables de la compañía española son Julián Fernández (izquierda), de 21 años, y Vicente González, de 29, que muestran las dos líneas de modelos de sus satélites - PHOTO/JPons
Los dos fundadores y responsables de la compañía española son Julián Fernández (izquierda), de 21 años, y Vicente González, de 29, que muestran las dos líneas de modelos de sus satélites - PHOTO/JPons
  1. Banco de pruebas para Microsoft
  2. Los años 2024 y 2025 serán años clave

La empresa espacial española FOSSA Systems acaba de desvelar el que ha sido su secreto mejor guardado desde hace 22 meses. Y es que ha diseñado, fabricado, lanzado y mantenido en servicio durante los últimos 22 meses un satélite en cooperación con el gigante tecnológico mundial Microsoft.

De pequeñas dimensiones y 600 gramos de peso al despegue, el denominado MsrSat-1 se puso en órbita en mayo de 2022 desde Estados Unidos en un cohete Falcón 9 de SpaceX bajo las más estrictas normas de confidencialidad pactadas entre ambas entidades.

Empresa pionera en aplicaciones del Internet de la Cosas o IoT ‒acrónimo de Internet of Thinks‒, FOSSA ha captado el interés de la multinacional norteamericana Microsoft. Su  innovaciones IoT aportan conectividad a objetos a muy baja velocidad y latencia sobre una amplia variedad de dispositivos equipados con, por ejemplo, acelerómetros, sensores de temperatura y humedad, micrófonos…

FOSSA alcanzó un acuerdo en 2021 con Microsoft Research, la división de Investigación y Desarrollo de la empresa fundada por Bill Gates. Ambas sociedades pactaron que el eje de los ensayos a bordo del MsrSat-1 iba a consistir en explorar el desarrollo, escalabilidad y las diversas aplicaciones del IoT por satélite para obtener una conectividad global.

El MsrSat-1 en pleno proceso de fabricación. De pequeñas dimensiones y 600 gramos de peso, fue puesto en órbita en mayo de 2022 - PHOTO/Fossa Systems
El MsrSat-1 en pleno proceso de fabricación. De pequeñas dimensiones y 600 gramos de peso, fue puesto en órbita en mayo de 2022 - PHOTO/Fossa Systems

Banco de pruebas para Microsoft

El satélite y los dispositivos en tierra que conforman el conjunto del sistema han permitido a Microsoft disponer de una plataforma para evaluar las posibilidades del IoT. “Hemos brindado a Microsoft un banco de pruebas real equipado con la modulación inalámbrica LoRA, que ofrece largo alcance y una transmisión segura de datos en baja potencia”, confirma Julián Fernández, presidente ejecutivo de FOSSA y cofundador de la compañía.

El satélite se puso en órbita a 550 kilómetros de altura con el objetivo de que los ingenieros de Microsoft Research estuvieran en condiciones de hacer pruebas e investigaciones sobre las potencialidades que ofrece la conectividad IoT de baja potencia, “tecnología en la que FOSSA está especializada”, subraya Vicente González, cofundador de FOSSA.

FOSSA está especializada en sacar el máximo partido de las potencialidades que ofrece la conectividad IoT de baja potencia - PHOTO/JPons
FOSSA está especializada en sacar el máximo partido de las potencialidades que ofrece la conectividad IoT de baja potencia - PHOTO/JPons

Los técnicos de la multinacional han comprobado por sí mismos las aplicaciones que se pueden deducir y desarrollar para ser volcadas, por ejemplo, en la agricultura digital a escala mundial. Se trata de un área de actividad en la que el director general de Investigación para la Industria de Microsoft Research, el profesor Ranveer Chandra ‒un reconocido especialista en aplicar la digitalización al campo agrícola‒, quiere conjugar “los nuevos protocolos de comunicación, el uso compartido del espectro y la computación desde el espacio”.

A lo largo de la misión del MsrSat-1 se han efectuado numerosas y diferentes pruebas y despliegues de dispositivos en tierra y “nuestra tecnología ha funcionado de manera óptima”, afirma Vicente González. Microsoft presentará los resultados en el 21 Simposio USENIX NSDI, un foro internacional dedicado al diseño e implementación de sistemas en red que se celebra a mediados de abril en Santa Clara, en el estado de California. No hay que descartar que la empresa de Bill Gates haga algún anuncio transcendental respecto a su vinculación con FOSSA y la IoT.

Los satélites planos y desplegables de FOSSA guardan cierta semejanza exterior con los Starlink de Elon Musk, pero su tecnología es completamente diferente - PHOTO/Fossa Systems
Los satélites planos y desplegables de FOSSA guardan cierta semejanza exterior con los Starlink de Elon Musk, pero su tecnología es completamente diferente - PHOTO/Fossa Systems

Los años 2024 y 2025 serán años clave

Desde la perspectiva de lo que se viene en llamar New Space, la nueva metodología vinculada a la industria espacial, FOSSA Systems es una compañía cuyos dos socios fundadores, Julián Fernández ‒con 21 años y a punto de obtener la titulación de ingeniero de telecomunicaciones‒, y Vicente González, ingeniero aeronáutico de 29, la autocalifican de “dinámica, ágil y con una mentalidad distinta”.

No se trata de meras palabras ya que FOSSA puede acreditar que desde 2022 ha diseñado, fabricado y puesto en órbita un total 17 satélites completos ‒13 en 2022 y cuatro en 2023‒, más que ninguna otra empresa del tejido espacial nacional tradicional. Un sector en el que el operador de comunicaciones vía satélite Hispasat y el de servicios gubernamentales Hisdesat llevan la voz cantante en España. 

Hasta la fecha ha puesto en órbita con éxito un total de 17 satélites completos, 13 en 2022 y cuatro en 2023. En el segundo semestre de 2024 continuarán los lanzamientos - PHOTO/Fossa Systems
Hasta la fecha ha puesto en órbita con éxito un total de 17 satélites completos, 13 en 2022 y cuatro en 2023. En el segundo semestre de 2024 continuarán los lanzamientos - PHOTO/Fossa Systems

FOSSA tiene previsto el lanzamiento de al menos cuatro de sus satélites en el segundo semestre del presente año. Con ello dará inicio al despliegue de la constelación de 80 nano satélites que tiene programada. Pero “la gran mayoría partirán en 2025”, destaca Julián Fernández y todos serán posicionados en órbita baja a unos 550 kilómetros de altura.

La constelación aún sin nombre aspira a ofrecer cobertura global a los sectores de la energía, petróleo, gas, logística y seguridad. FOSSA ya tiene clientes en Europa y también en Japón, Estados Unidos y Canadá. La compañía está en plena expansión y en febrero ha abierto una filial en Portugal dedicada a investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de industria espacial, la aeronáutica, las telecomunicaciones y la conectividad satelital aplicada al IoT.