“A algunos gobernantes marroquíes les gustaría que no pudiera ejercer el periodismo”

Por Paco Soto
Foto: Ignacio Cembrero, veterano periodista y experto sobre el Magreb.
 
El pasado 14 de noviembre, la Audiencia Nacional ordenó reabrir la investigación contra el diario ‘El País' y el periodista Ignacio Cembrero,  que durante años cubrió la región del Magreb para dicho diario madrileño, por un supuesto delito de enaltecimiento del terrorismo. El motivo  de esta decisión fue provocado por una denuncia que puso el primer ministro de Marruecos, el islamista Abdelilah Benkirane, contra ‘El País’ y Cembrero. La causa fue archivada en dos ocasiones, pero Benkirane no se rindió y puso una tercera demanda que esta vez fue admitida por la Audiencia Nacional. Cembrero colocó en su blog, el  13 de septiembre de 2013, el primer vídeo de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) dedicado íntegramente a Marruecos. En la crónica que acompañaba al vídeo, el periodista dejaba claro que el documento era propaganda terrorista de AQMI. ‘El País’ decidió retirar el vídeo cuatro días después, pero el documento pudo verse en otros portales de Internet estadounidenses y occidentales contra los que Benkirane no puso ninguna querella. Muchos observadores políticos piensan que la denuncia de Benkirane es una “venganza” contra un periodista incómodo para el poder en Marruecos. El veterano periodista, que abandonó ‘El País’ y actualmente trabaja en ‘El Mundo’, analiza el polémico asunto en esta entrevista con Atalayar. 
 
Pregunta: ¿Cómo valora que la Audiencia Nacional  haya aceptado la demanda del primer ministro de Marruecos, Abdelilah  Benkirane?
Respuesta: “La fiscalía archivó la denuncia de Benkirane el 12 de junio; el juez instructor de la Audiencia Nacional archivó la querella de Benkirane el 18 de agosto. Ahora la Sala Tercera de la Audiencia Nacional le dice al instructor que debe reabrir el asunto porque no ha investigado lo suficiente. Se lo dice porque el abogado de Benkirane recurrió el archivo de la querella –no puede hacerlo con el de la denuncia- y lo seguirá probablemente haciendo hasta el Supremo. Durará años. Es un letrado caro. ¡Le va a costar esto un dinero al contribuyente marroquí!” 
 
P: ¿Pero cree que es posible que pueda prosperar la denuncia? Nadie en su sano juicio puede pensar de verdad que usted colgó el vídeo de AQMI para hacer propaganda del terrorismo, ni siquiera el propio Benkirane…
R: “Confío en que se archive una tercera vez. El vídeo tiene un gran interés informativo por dos razones. Es el primer documento gráfico que la rama magrebí de Al Qaeda consagra íntegramente a Marruecos. Está claro que quiere reclutar en ese país. Y, en segundo lugar, trata de disuadir a los jóvenes marroquíes de que emigren porque su primer deber es luchar dentro de su país. En la pieza explicativa que acompañaba al vídeo dejé claro que se trataba de un documento de propaganda terrorista. Escribí además que Marruecos ha sido el país de África del Norte menos golpeado por el terrorismo gracias a la eficacia de sus fuerzas de seguridad y a la legitimidad de su monarquía comparada con las repúblicas árabes. ¿Eso es la apología del terrorismo de la que se me acusa?”
 
P: En su opinión,  ¿qué pretende con esto el primer ministro  marroquí?
R: “Supongo que intentar que desista de escribir sobre su país recurriendo a la justicia. Un exministro marroquí de Derechos Humanos vaticinó en una tribuna de prensa que sería inhabilitado para el ejercicio del periodismo. Afortunadamente eso no puede suceder en España –en Marruecos sí-, pero creo que a algunos gobernantes marroquíes les gustaría”.  
 
P: ¿Cree, como afirman algunas ONGs, que hay un retroceso en materia de libertades en Marruecos? 
R: “Así lo creo. Hace años había unas cuantas publicaciones interesantes e independientes que leer en Marruecos en francés y en árabe. Desde ‘Le Journal’ a ‘As Sahifa’ pasando por el digital “Lakome” los medios más fiables han desaparecido. Ahora no hay casi nada en prensa escrita y no digamos ya en medios audiovisuales”.
 
P:  ¿Desde que dejó  ‘El País’ este diario se ha puesto en contacto con usted?
R: “No.”
 
P: ¿Cómo valora su nueva etapa profesional?
R: “Bueno, me considero afortunado. ‘El Mundo’ me trata bien. He encontrado trabajo y varias ofertas de colaboraciones. En los tiempos que corren, en una España en la que la prensa española está siniestrada y no parece que vaya a levantar cabeza, no tengo motivos para estar descontento”. 
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington