Los asuntos que se pondrán sobre la mesa no serán muy diferentes. Dos meses después de que Joe Biden y Xi Jinping se sentasen cara a cara en Indonesia, la guerra de Ucrania y la situación de tensión en Taiwan volverán a ocupar buena parte de las conversaciones. Ahora, eso sí, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken abordará también la problemática relativa al arsenal nuclear de China, así como la que rodea a los estadounidenses detenidos en territorio chino.
Blinken tiene previsto viajar los próximos días cinco y seis de febrero a Pekín para reunirse con Qin Gang, ministro de Relaciones Exteriores de China. Se trata de un seguimiento tras el encuentro que mantuvieron el presidente Biden y su homólogo chino Xi Jinping en noviembre del año pasado en víspera de la cumbre del G20. En ese momento el máximo mandatario de Washington prometió “mantener líneas abiertas de comunicación” con China. De ahí que este viaje sea una importante prueba sobre la veracidad del allanamiento del camino en las relaciones entre la Casa Blanca y Pekín del que se hablaba hace dos meses.

La reunión que tendrá lugar dentro de tres semanas ha sido anunciada por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin. En la rueda de prensa confirmó la visita de Blinken y expresó la voluntad de su país de desarrollar sus relaciones con Estados Unidos de acuerdo con los tres principios de “respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancias compartidas”. Añadía que espera una voluntad conciliadora por parte del secretario de Estado y que se “adhiera al diálogo en lugar de la confrontación” y busque avanzar en lo que espera sean unas conversaciones fructíferas para ambos países.
Wenbin ha expresado la voluntad su país sin obviar la tensa situación que atraviesa el orden mundial. El ascenso de China hace cambiar un panorama en el que Estados Unidos debe ponerse en marcha para recuperar el terreno perdido. Sin embargo, esta visita de Antony Blinken es un gesto positivo de cara a ahondar en los vínculos entre chinos y estadounidenses. No hay que olvidar que el de noviembre fue el primer encuentro del presidente de Estados Unidos con su homólogo chino desde que la Administración Biden llegase a la Casa Blanca hace dos años, por lo que el proceso de acercamiento, lejos de ser ágil, no está siendo sencillo para ninguna de las partes.

Precisamente a esa reunión ha querido hacer referencia también el portavoz del Ministerio diciendo que “se espera que Estados Unidos pueda trabajar con China para cumplir plenamente los importantes entendimientos comunes alcanzados entre los dos jefes de Estado, y devolver las relaciones China-EEUU al camino de crecimiento sólido y estable”. Un crecimiento que se podría ver impulsado al mismo tiempo en Zúrich, donde la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y el viceprimer ministro chino Liu He se reunirán aprovechando el Foro Económico Mundial (FEM) que tendrá lugar en Davos.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado distribuido por la agencia Bloomberg en el que se anunciaba que los representantes “intercambiarán puntos de vista sobre desarrollos macroeconómicos y otros temas económicos”. Yellen tiene organizada una gira por varios países africanos – Senegal, Zambia y Sudáfrica – prevista del 17 al 28 de enero, pero que sufrirá cambios tras el anuncio de su reunión con el representante chino. Por su parte, Liu He permanecerá en Suiza para el FEM que concluye mañana jueves 19 de enero.
Coordinador de América: José Antonio Sierra.