La cadena de noticias británica acusa al régimen de implementar una campaña de acoso contra sus comunicadores

La BBC acusa a Irán de acosar y amenazar a sus periodistas

photo_camera REUTERS/HENRY NICHOLLS - Logotipo de la BBC en Broadcasting House en Londres

El viernes, la BBC pidió al régimen de Irán el cese de su campaña de acoso y de las amenazas dirigidas a sus periodistas del Servicio Persa.  

“Durante más de una década, Irán ha desplegado una campaña de acoso e intimidación contra periodistas de BBC News Persian y sus familias en Irán”, comunicó la radiotelevisión pública en el Día Internacional de los Derechos Humanos.  

Esto incluye amenazas de muerte contra periodistas de la BBC y de sus familias en Londres, congelación de bienes, así como acoso en línea y ataques sexistas contra las mujeres periodistas”, añadió.  

El presidente electo de Irán, Ebrahim Raisi, da su primera rueda de prensa en la capital, Teherán, el 21 de junio de 2021

La cadena especifica que "los miembros de sus familias en Irán fueron arbitrariamente detenidos, en condiciones degradantes, interrogados e instados a decir a sus parientes que dejaran de trabajar para la BBC". 

Además, el grupo audiovisual señala que "el año pasado, las amenazas contra los empleados de BBC News Persian y los periodistas en lengua persa que se encuentran fuera de Irán se intensificaron".  

Debido a ello, la Policía tuvo que intervenir con el objetivo de proteger a los empleados en Londres.  

-

Según un informe publicado en marzo del año 2020 por expertos de la ONU, los empleados de la cadena británica habían sido intimidados por Teherán, además de las amenazas de muerte a los familiares que seguían en Irán.  

"Pedimos a la comunidad internacional que tome medidas fuertes e inmediatas para garantizar que Irán se haga responsable y que los periodistas de BBC News Persian puedan trabajar sin temor", comunicaron Caoilfhionn Gallagher y Jennifer Robinson, abogados de la BBC World Service.  

Asimismo, el jueves pasado la República Islamista tomó la decisión de imponer sanciones a individuos e instituciones estadounidenses, con el objetivo de contrarrestar las medidas que Washington anunció el pasado martes contra varias entidades y altos cargos iraníes debido a las “violaciones flagrantes de los derechos humanos”.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, uno de los motivos por los que el Estado americano quería aplicar sanciones a las entidades y altos cargos iraníes es debido a que Teherán anunció una “nueva lista de individuos e instituciones estadounidenses implicados en graves violaciones de los derechos humanos sancionadas por Irán, que será publicada próximamente”.  

 Mapa de Irán que muestra las principales instalaciones nucleares

Según la agencia de información de la justicia iraní Mizan, Kazem Gharbabadi, jefe adjunto del poder judicial y secretario general del Comité iraní de Derechos Humanos, acusó a Estados Unidos “de utilizar las sanciones bajo falsos pretextos de derechos humanos como herramienta para alcanzar inútilmente objetivos políticos”.  

Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos aseguró que “seguirá luchando contra el autoritarismo”, así como promover "que los individuos rindan cuentas por la represión violenta de las personas que tratan de ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales". 

Esto surge en medio de las negociaciones sobre el programa nuclear en Viena, las cuales se reanudaron recientemente.  

Bandera de Irán

Asimismo, no es la primera vez que la BBC se ve obligada a hacer estas acusaciones contra el país persa. 

En 2018, la cadena británica hizo un llamado ante la ONU con el objetivo de que Irán suspendiera el acoso a sus periodistas, a lo que el Gobierno de Irán calificó como incorrectos y la acusó al mismo tiempo de difundir informaciones falsas y de promover el derrocamiento del sistema iraní.  

Por último, la BBC News Persian cuenta con una audiencia mundial de 22 millones de espectadores a la semana, casi 13 millones de la audiencia desde Irán, donde han prohibido la cadena.  

Más en Política