La segunda Cumbre Rusia-África, que se celebrará los próximos 27 y 28 de julio en San Petersburgo, se esboza como un intento del Kremlin para afianzar y profundizar los actuales marcos de cooperación con el continente africano

Cumbre Rusia-África 2023: ¿qué podemos esperar?

Yevgeny Biyatov/Host photo agency RIA Novosti vía REUTERS - El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con una delegación de líderes africanos para discutir su propuesta de conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, en San Petersburgo, Rusia, el 17 de junio de 2023
photo_camera Yevgeny Biyatov/Host photo agency RIA Novosti vía REUTERS - El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con una delegación de líderes africanos para discutir su propuesta de conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, en San Petersburgo, Rusia, el 17 de junio de 2023

Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace

Introducción: África con voz propia

En los últimos años, África se ha convertido en un actor estratégico y prioritario para Moscú. Muchas son las razones que sustentan este creciente interés de Rusia, entre otras, 54 asientos en la Asamblea General de la ONU y 3 rotatorios en el Consejo de Seguridad, ingentes reservas de recursos naturales y la población con mayor crecimiento del mundo. Con todo, los países africanos ocupan hoy una posición dominante en los esfuerzos diplomáticos de Rusia1, que se han incrementado, de forma muy notable, desde el inicio de la invasión de Ucrania decretada por el presidente Putin el 24 de febrero de 2022.Esta deriva política hacia África queda patente en el nuevo Concepto Estratégico ruso de Política Exterior2, que el gobierno de Putin adoptó el 31 de marzo de este 2023. Así, y entre otros asuntos, apunta a la supuesta «rusofobia» que impera en Occidente, que ha impulsado una guerra híbrida contra el Kremlin y sus intereses. Además, y con el foco puesto en el continente africano, subraya la importancia de reforzar el llamado «Sur Global» frente a la dominación tradicional de los países occidentales, que —según su narrativa— emana de la época colonial; mientras se centra en la máxima de «soluciones africanas para problemas africanos»3 que Moscú hizo propio en la Cumbre de Sochi de 2019, como eslogan del antiintervencionismo y el respeto por la soberanía nacional. Desde este enfoque político, como señala el concepto de política exterior, Rusia concluye que seguirá apoyando «el establecimiento de África como centro distintivo e influyente del desarrollo mundial».

Y aunque el interés ruso por África está ahora en continua expansión, dista mucho de ser nuevo. No obstante, la agresión militar a Ucrania y el consecuente aislamiento al que Occidente quiere llevar a Rusia, han intensificado los esfuerzos de Moscú para acercarse al continente africano. Como trasfondo general de este acercamiento se sitúan las nuevas necesidades del Kremlin en el actual escenario geopolítico. Entre otras, destacan la búsqueda de alternativas comerciales y el diseño de mecanismos para evitar las sanciones impuestas por los países occidentales o la consecución de apoyos y nuevos socios que impulsen su imagen de potencia hegemónica global en su pretendido orden mundial multipolar. Todas estas necesidades y objetivos conforman los pilares políticos y estratégicos sobre los que se asientan los esfuerzos rusos de cara a la Cumbre Rusia– África, que se celebrará este mes de julio en San Petersburgo.

La celebración de esta Cumbre, y especialmente la creciente presencia de Rusia en África, ha provocado múltiples y disímiles reacciones por parte de actores internacionales clave ya posicionados en el continente africano —como la Unión Europea (UE), Estados Unidos o China—, que han visto en la estrategia rusa una amenaza a su condición de socios tradicionales de los países y organizaciones africanas. Por ello, se han manifestado distintas réplicas diplomáticas por parte de estos actores internacionales, así como numerosos intentos para reforzar y desarrollar nuevos vínculos en los ámbitos político, económico y de seguridad.

En este contexto, en las sucesivas votaciones de la Asamblea General de la ONU sobre la invasión rusa de Ucrania, los países africanos han manifestado que, a pesar de la insistencia de Rusia y Occidente, tienen su propia opinión —ambigua y heterogénea a nivel continental—; y han evidenciado así que quieren ocupar el lugar que les corresponde en el tablero internacional. Prueba de ello es que África defiende su propio plan de paz para Ucrania, liderado por Sudáfrica, y quiere demostrar su capacidad real para mediar en el conflicto.

En el corto plazo, queda por ver si, tras años defendiendo un orden mundial multipolar, Rusia logra sus objetivos durante una Cumbre a la que los países africanos llegan más empoderados, con voz más firme e intención de decidir en función de sus propios intereses nacionales, así como su constatada pretensión de diversificar y elegir a sus socios dentro de la comunidad internacional.

Principales ámbitos de cooperación e influencia de Rusia en África

En el contexto africano, la actual influencia rusa se articula en torno a tres grandes dimensiones prioritarias: la esfera económica-comercial, la seguridad y defensa, y la dimensión informativa-cultural.

En cuanto a las relaciones económicas y comerciales, los principales intereses rusos se centran en la industria energética y extractiva de metales preciosos y materias primas4. Para Rusia, la posibilidad de acceder a materiales energéticos a costes menores que sus propios recursos, así como a materias con las que no cuenta5, supone un enorme atractivo para las empresas estatales6. Junto con estas variables, Moscú percibe el incipiente sector energético nuclear africano7 —en el que Rusia se ha afianzado como uno de los principales proveedores a nivel mundial— como una prometedora oportunidad para sus propios intereses8. Asimismo, si bien todavía se encuentra muy lejos de otros socios en la región como China o la UE, Rusia también ha aumentado en la última década de manera considerable sus transferencias comerciales con el continente africano9.

Por otro lado, la cooperación en materia de seguridad y de defensa es el principal elemento articulado por Rusia para aumentar y asentar su influencia en África. Tras su participación en el conflicto sirio10, el Kremlin se presentó ante sus socios africanos como un aliado solvente y sólido en esta materia, desvinculando su posible colaboración de exigencias en materia de gobernanza, anticorrupción o derechos humanos, como sí hacen los países occidentales. Además, apela a su pasado como fuerza antiintervencionista y antiimperialista para incrementar su pretendida influencia. Estas variables, junto a una incesante actividad diplomática, le han permitido convertirse en el principal proveedor de armas del continente11; así como alcanzar acuerdos de cooperación militar y de defensa —de los que se tiene apenas información— con más de una veintena de países africanos, muchos de los cuales se han firmado o renovado después de haber comenzado la invasión rusa de Ucrania12.

Además, en su intento de reforzar y asegurar su presencia estratégica en el continente africano, Rusia aspira a establecer una base naval en el mar Rojo13, punto de interés geopolítico mundial y estratégico para la circulación marítima. Tampoco se descarta su pretensión, a más largo plazo, de establecer centros logísticos y corredores en países africanos que facilitan una conexión este-oeste y norte-sur, como es el caso de Kenia o Camerún, a los que recientemente Moscú se ha acercado diplomáticamente14.

Por otra parte, y en el marco de su estrategia global, hay muchos indicios de que Rusia ha desplegado en África una ingente cantidad de campañas de desinformación, numerosas interferencias en procesos electorales nacionales y operaciones de propaganda con el fin último de erosionar la credibilidad de actores occidentales, principalmente de Francia o EE. UU.15. De manera tradicional, la narrativa rusa se ha basado en la retórica antiimperialista y en contra de las antiguas potencias coloniales, y no ha dudado en fomentar los discursos nacionalistas y antioccidentales panafricanos16 — fundamentalmente antifranceses—, que en los últimos años parecen haber ganado fuerza en muchos Estados africanos17. Si bien esta tendencia ha sido constante y de larga data, es evidente que desde la agresión a Ucrania se ha incrementado de manera exponencial.

En este sentido, Rusia ha instrumentalizado otros discursos como la supuesta hipocresía occidental respecto al conflicto en Ucrania, en contraposición a otros conflictos enquistados y olvidados en el continente africano como Somalia o Yemen; la presunta interferencia de la OTAN en las garantías de seguridad rusas o la pretendida responsabilidad de Occidente en el aumento de la inseguridad alimentaria en el continente18. Al respecto, el bloqueo de toneladas de cereales ucranianos y rusos hizo saltar todas las alarmas en África, una región altamente dependiente de estos recursos agrícolas de primera necesidad. Esta situación ha sido utilizada, de forma espuria, por Moscú, que apunta a las sanciones impuestas por Occidente como principal causa de la situación y, al tiempo, negar cualquier responsabilidad rusa19, cuando la realidad es que es el gobierno ruso quien impide que el grano ucraniano transite por el mar Negro y pueda llegar a todo el mundo.

En este contexto de la seguridad en África, uno de los principales ámbitos de intervención de Moscú es a través de compañías de seguridad privadas20, principalmente el Grupo Wagner, cuya presencia se ha acreditado en una docena de países africanos21. Además, desde la contienda en Ucrania, este tipo de milicias han cobrado una especial importancia, al pasar de actores en la sombra cuya actuación y vinculación con Rusia ha sido negada en repetidas ocasiones, a ser uno de los actores protagonistas de la implantación de la estrategia militar en suelo ucraniano22. No obstante, queda por ver de qué manera impacta el reciente intento de rebelión —el pasado 24 de junio— del jefe de los mercenarios Wagner contra las estructuras políticas y militares rusas, tanto en las operaciones en suelo ucraniano como en las diferentes zonas de actuación en el continente africano.

Sea como fuere, la presencia de Wagner en África se ramifica desde lo militar hasta las dimensiones políticas y económicas, a través de un interconectado conglomerado de entidades. Hasta la fecha, se ha podido constatar su participación en operaciones contra grupos armados nacionales y grupos terroristas, en campañas de desinformación23 y como asesores a líderes africanos, o en lucrativas actividades económicas — principalmente mineras y extractivas— en numerosos países del continente, normalmente en contraprestación a la provisión de asistencia militar y política por parte de Moscú. Y respecto a sus actuaciones sobre el terreno, estos grupos rusos han recibido numerosas denuncias de organizaciones internacionales, como Naciones Unidas24, por las repetidas violaciones de derechos humanos de la población que manifiestan proteger25.

Desde 2019 a 2023. Relaciones Rusia–África

En 2019, la Cumbre Rusia–África se presentó al mundo como un éxito rotundo de la diplomacia rusa al conseguir la participación de 43 líderes africanos y la rúbrica de decenas de acuerdos y memorándums de entendimiento entre Moscú y distintos países africanos. No obstante, la obstinación del Kremlin por intentar cimentar su presencia e influencia en el continente se han disparado desde su invasión de Ucrania, como también lo han hecho otros países como China. Por su parte, otros actores internacionales
— entre ellos, Francia, la UE o EE. UU.— han intentado frenar la penetración rusa y china en África. Todo ello demuestra la importancia estratégica del continente africano en el actual escenario geopolítico.

Entre las principales iniciativas de Moscú, el ministro de Asuntos Exteriores ruso ha realizado, en apenas un año, visitas oficiales del más alto nivel prácticamente a todas las regiones del continente; y, en todas ellas, rentabilizó o fomentó la oposición a países occidentales, principalmente Francia26. Estas giras africanas han sido percibidas como un intento para rebatir la imagen de debilidad y aislamiento de Rusia proyectado por las potencias internacionales, impulsar su propia narrativa del conflicto en Ucrania y moldear su nueva visión del entorno geopolítico global, en el que la multipolaridad y el Sur Global —y, por tanto, África— tienen un protagonismo ineludible.

En julio de 202227, en plena ofensiva rusa en Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov visitó Egipto, República Democrática del Congo, Uganda y Etiopía, donde también mantuvo una reunión con la presidencia de la Unión Africana. Asimismo, desde comienzos del 2023, Lavrov ha efectuado viajes a Sudáfrica, Esuatini, Angola, Eritrea, Mali, Mauritania o Sudán. Durante los mismos, los debates se centraron, entre otros temas, en el incremento de la cooperación militar con algunos de sus socios tradicionales como Sudáfrica28 o Mali29, el desarrollo de la tan ansiada presencia en el mar Rojo30, o el aumento de la influencia cultural en países como Angola31. En mayo, mantuvo encuentros de alto nivel en Kenia, un mes antes de acudir a la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los países BRICS en Ciudad del Cabo, como cita previa a la 15.ª cumbre prevista para el mes de agosto. En dicha reunión, destacó que esta nueva asociación se basa «en los principios de igualdad, respeto mutuo, consenso, no intervención y apego estricto a la Carta de la ONU en todos sus principios y en todas sus relaciones»32.

No obstante, más allá de estas visitas y la firma de acuerdos para reforzar la cooperación, principalmente militar, o su intención de influir en el imaginario africano a través de los medios y campañas de desinformación y propaganda, la diplomacia rusa no ha realizado avances significativos en África desde la Cumbre de 2019.

En este sentido, se calcula que muchos de los más de 90 acuerdos y contratos firmados con diferentes socios africanos, con un valor en torno a los 12.500 millones de dólares, todavía no han sido ejecutados33. Con estos datos, se puede inferir que la huella rusa, principalmente en materia económica, financiera y comercial en África sigue siendo muy inferior en comparación con otros socios internacionales. Además, la asistencia humanitaria rusa en el continente es prácticamente simbólica34. Con todo, se estima que la inversión directa rusa en el continente africano no alcanza el 1 % del total y que los intercambios comerciales se encuentran muy alejados de los que registran China, EE. UU. y, sobre todo, la UE, que es el principal socio de la mayor parte de países en lo referente a ayuda oficial al desarrollo, el comercio o las inversiones. Por todo ello, y conocedor de esta situación, Moscú plantea que estos aspectos sean algunas de las prioridades en la Cumbre de San Petersburgo.

Reacción internacional al incremento de la presencia de Rusia en África

Ante la inminente cumbre Rusia–África, son muchos los actores internacionales que se han posicionado —de forma disímil— sobre su celebración, además de reaccionar a la expansiva presencia rusa en países africanos, especialmente desde la invasión de Ucrania.

Por su importancia como actores internacionales, además de sus posicionamientos y relaciones heterogéneas con el continente africano, destacan las reacciones de EE. UU., la Unión Europea y China con África. Estas han sido más intensas durante el tiempo que ha transcurrido desde la última cumbre Rusia–África, y especialmente desde la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, no son los únicos agentes externos que muestran interés por África, pues Japón, Irán y Turquía, entre otros, también mantienen una relación en distintos ámbitos con numerosos países africanos.

En este sentido, y más allá de la «coincidencia» de que Lavrov, la secretaria del Tesoro estadounidense Janet Yellen y el jefe de la diplomacia de la UE Josep Borrell visitaran Sudáfrica, con pocos días de diferencia, en enero de 202335, ¿cómo han reaccionado las grandes potencias mundiales —EE. UU., China y UE— ante la creciente influencia de Rusia en África?

La Unión Europea: romper con el pasado

La UE —y, más particularmente, algunos de sus Estados miembros— mantiene lazos históricos con África, muchos de ellos anclados en tiempos coloniales. Y debido a este devenir común, lleno de claros y oscuros, las relaciones actuales no siempre discurren de manera fluida: una situación que Rusia trata de explotar a su favor.

En el ámbito diplomático, la UE y la Unión Africana celebraron su primera cumbre en Egipto en el año 2000, el mismo año en que China instauró su Foro de Cooperación con África. En febrero de 2022, una semana antes de la invasión rusa de Ucrania, Europa y África celebraron su sexta y última cumbre hasta la fecha, en esta ocasión los líderes de las dos organizaciones continentales acordaron «una visión común de una asociación renovada» basada en la solidaridad, la seguridad, la paz, y una prosperidad y un desarrollo económico sostenibles y duraderos para los ciudadanos de ambas Uniones36.

En el momento actual, la UE busca continuamente impulsar y reforzar sus relaciones con África; y, más en concreto, trata de renovar su relación con el Sahel, en donde Rusia ha penetrado con fuerza en los últimos años, especialmente en el terreno militar. En este contexto, el 16 de abril de 2021, el Consejo de la Unión Europea refrendó una nueva estrategia integrada de la UE para el Sahel con un enfoque más global centrado en el fortalecimiento de la gobernanza, el desarrollo y la responsabilidad mutua37. Sin embargo, esta estrategia ya se encuentra desactualizada tras la concatenación de los últimos acontecimientos en esta región tan convulsa.

Ante la llegada de mercenarios de Wagner al Sahel Occidental —cuyo despliegue en Mali se presumía desde finales de 2021—, son muchos los países europeos que han decidido retirarse del escenario saheliano. Como ejemplos, el fin de la operación Barkhane y de la Task Force Takuba en Mali, la salida de efectivos franceses de Burkina Faso o el anuncio de Alemania de suspender su participación en la misión EUTM Mali, aunque todos ellos se han comprometido a seguir apoyando a la región. Si bien la razón última parece ser la llegada de estos mercenarios, también es cierto que las relaciones se han deteriorado tras los sucesivos golpes de Estado registrados en Mali (2020, 2021) y Burkina Faso (2022). Tras las asonadas militares, ambos países se han aislado internacionalmente para, al tiempo, acercarse paulatinamente a Rusia.

Además del ámbito militar, resulta difícil para la UE combatir la incesante estrategia de desinformación y propaganda que Rusia ha desplegado en África, que se fundamenta en narrativas principalmente antioccidentales, preexistentes y que siempre explota a su favor. Esta estrategia, anterior a la invasión rusa de Ucrania, se ha vuelto más evidente en los últimos meses. Ante esta situación, las potencias occidentales tratan de contrarrestar la desinformación rusa creando una «guerra de la información», pero sin realmente abordar las cuestiones de fondo38. Europa debería analizar primero las razones por las cuales el mensaje ruso penetra tan fácilmente en las sociedades africanas y reflexionar acerca del origen del malestar, sin obviar el derecho de los Estados africanos a defender su soberanía nacional y escoger sus socios.

Por lo tanto, ante la llegada de Rusia, Europa se ha visto desplazada y quizás hasta sustituida en distintos ámbitos. Frente a esta situación, la UE no ha tardado en reaccionar y confía en su poder para redefinir las relaciones y seguir siendo un socio útil y prioritario para África. Europa, con su Global Gateway, trata ahora de establecer una relación política y económica con África basada en la reciprocidad en entornos como el comercio, 

la inversión, la ayuda o el apoyo técnico, con el claro objetivo de contrarrestar la estrategia de Rusia basada en venta de armas, apoyo a líderes autoritarios y colaboración técnico-militar39.

Estados Unidos y la postura reactiva

Por su parte, el enfoque estadounidense ha estado condicionado por el mandato del expresidente Donald Trump entre 2017 y 2020, cuya política exterior hacia África fue prácticamente inexistente. Es más, Trump llegó a considerar el cierre de todas las embajadas estadounidenses en el continente africano, al tiempo que redujo el despliegue en Somalia y en varios países del Sahel.

En lo que respecta a las relaciones diplomáticas antes del periodo Trump, el entonces presidente Obama visitó distintos países de África en tres ocasiones (2009, 2013 y 2015) y organizó la primera Cumbre de líderes de EE. UU. y África en agosto de 201440. Y tras la presidencia de Trump, el presidente Biden organizó la segunda Cumbre de líderes en diciembre de 2022. Es interesante subrayar que ambas cumbres han sido organizadas pocos meses después de la anexión rusa de Crimea (febrero de 2014) y de la invasión rusa de Ucrania (febrero de 2022), lo que podría interpretarse como una postura reactiva de EE. UU. a las decisiones de Rusia que pueden tener incidencia en África.

En la última cumbre (diciembre de 2022), EE. UU. subrayó su «compromiso permanente» con África, la importancia de las prioridades globales compartidas y que el continente africano «marcará el futuro, no solo el de los africanos, sino el del mundo. África marcará la diferencia a la hora de abordar los retos más urgentes»41.

A futuro, y al igual que la UE, sería significativo que llegaran a institucionalizarse estas cumbres, pues esto daría peso y mayor importancia a las relaciones entre EE. UU. y África, así como a su partenariado basado en una relación entre iguales.

Por otro lado, en este 2023, EE. UU. mantiene una importante e inusual agenda de visitas de altas autoridades a distintos países africanos, entre las que destacan las de la vicepresidenta Kamala Harris y la primera dama Jill Biden. Asimismo, todo hace pensar que, durante este año, se producirá una gira oficial del presidente Biden por África; y que este potente despliegue diplomático pretende ser un punto de inflexión que cambie las relaciones entre EE. UU. y el continente africano. Hasta ahora, en su política exterior, EE. UU. parecía no considerar a los países de África como socios, sino únicamente como receptores de ayuda. Quizás su actual interés pueda significar un cambio de actitud, el inicio de una relación entre iguales, aunque aún es demasiado pronto para saber si esta tendencia ha llegado para quedarse a largo plazo42.

Además de esta campaña diplomática sobre el terreno africano, EE. UU. también trata de limitar el impacto de Wagner en el continente. El pasado enero, Washington declaró a esta compañía privada de seguridad rusa como una organización criminal transnacional, y le impuso sanciones para contrarrestar sus actividades y la creciente influencia en África43. Es más, durante la última Cumbre entre EE. UU. y África, las autoridades estadounidenses habrían intentado convencer al presidente de la República Centroafricana (RCA) de alejarse de Wagner a cambio del entrenamiento militar estadounidense de sus fuerzas armadas y un incremento de la ayuda humanitaria44.

De esta manera, al contrario que la Unión Europea y sus estados miembros, EE. UU. parece dispuesto a abandonar su tradicional postura reactiva respecto a África. Esta estrategia estadounidense, unida a las campañas de desinformación rusa, se ha visto claramente reflejada en estos meses previos a la próxima cumbre Rusia–África. En este tiempo, Rusia ha acusado a EE. UU. de intentar sabotear la cumbre, de presionar a los países africanos para no acudir a la cita y de aislar internacionalmente a Rusia45.

China y el no intervencionismo

A diferencia de EE. UU., las visitas de alto nivel sí son un elemento diferenciador de la política exterior de China en África desde tiempos pretéritos. En enero de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores chino visitó cinco países africanos, además de la sede de la Unión Africana. No obstante, estas relaciones diplomáticas no son ninguna novedad ni deben analizarse de la misma manera que las visitas estadounidenses al continente. Así, en los últimos 33 años, los sucesivos ministros de Asuntos Exteriores chinos han viajado oficialmente a África en su primer viaje anual al extranjero46. Es más, el primer ministro Xi Jinping estuvo en diez ocasiones en África entre 2014 y 202047.

Por lo tanto, en este sentido, la diplomacia directa de China a África no ha sufrido grandes cambios tras la mayor presencia de Rusia. Por encima de cualquier circunstancia, China vela desde hace tiempo por la defensa de sus propios intereses en el continente; y, entre otros muchos avances, ha logrado que, en 2023, ningún Estado africano —salvo Esuatini— reconozca al gobierno de Taiwán.

En lo que se refiere a la «diplomacia de Cumbres», en el año 2000 se celebró la primera conferencia ministerial del Foro de Cooperación China-África (FOCAC) en Pekín. Desde entonces, se han celebrado seis conferencias ministeriales además de tres cumbres de líderes48. Por tanto, China tiene más institucionalizada su relación con África que EE. UU., y no parece haber sufrido alteraciones en los últimos años por la creciente influencia de Rusia en el continente.
Sin duda, China desarrolla su mayor presencia en África a través del ámbito comercial y económico, cuya entidad aumenta año tras año. El comercio entre China y África ascendió a 254.000 millones de dólares en 2021: un incremento del 35,3 % respecto al año 2020. Es más, el objetivo de China sería superar el comercio total de la UE con 

África en 203049, un dominio en el que Rusia aún no es un competidor suficientemente fuerte para el gigante asiático.
Respecto a la presencia de sociedades privadas de seguridad, China las utiliza en África para defender sus intereses —como instalaciones mineras, puertos, proyectos de infraestructuras— pero, hasta el momento, no participan en operaciones militares y, por tanto, su actividad no se puede comparar con la de Wagner50. Sin embargo, un ámbito en el que China parece querer competir con Rusia es en la venta de armas; aunque, en el periodo 2018-2022, Rusia superó a China como principal proveedor de armas a la región subsahariana, al tiempo que las importaciones de armas chinas a esta región disminuyeron del 29 % al 18 %51.

Cumbre Rusia- África 2023: previsiones, sinergias e intereses

¿Qué pretende Rusia con esta Cumbre?

En su comparecencia ante los medios previa a su último viaje a África, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó algunos de los puntos fuertes de su estrategia en materia de cooperación52 a corto plazo con el continente, lo que vislumbra sus perspectivas y prioridades de cara a la próxima Cumbre en julio. Entre otros, se contempla la articulación de nuevos mecanismos de comercio e inversión para profundizar la presencia real de Rusia en la región, el impulso de nuevas formas de cooperación regional, la implantación de vías alternativas de pago y divisas entre ambas partes con el objetivo de eludir las sanciones occidentales —uno de los elementos que más interesa al Kremlin de cara a la futura cita diplomática— o la profundización de la colaboración entre ambas partes en materias como la cooperación humanitaria, sanidad, movilidad o I+D+i53.

En este contexto general, el impulso de la cooperación regional es una de las prioridades para Moscú y responde a varios objetivos. Por una parte, relanzar sus marcos de cooperación exteriores —tradicionalmente anclados a las antiguas Repúblicas Soviéticas— para buscar nuevas rutas logísticas, presentarse al mundo como un actor de presencia e importancia global y expandir su influencia en materia de soft power más allá de su tradicional esfera soviética, estancada ahora ante el temor generado por el expansionismo ruso54. En este aspecto, juega un papel esencial la revitalización que actores como Moscú o Pekín pretenden hacer de marcos de asociación y cooperación internacionales, como el grupo de los BRICS, que mantendrá su reunión anual —a nivel presidencial— en el mes de agosto en Sudáfrica. Al respecto, una docena de países a lo largo del mundo —entre ellos, Estados africanos como Nigeria, Senegal, Egipto o Argelia55— han mostrado su interés por participar en dicha iniciativa. De ser así, los nuevos miembros crearían una entidad que representaría al 50 % de la población mundial y el control sobre el 60 % de las reservas de gas mundiales, además de concentrar un PIB un 30 % superior al de EE. UU.56.

Por otra parte, África y su organización continental emergen como una alternativa viable para intentar eludir y reducir el impacto de las sanciones occidentales, además de relanzar su imagen de potencia comercial. Este aspecto se ha fortalecido especialmente tras la entrada en vigor en 2021 del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), que tiene como objetivo eliminar el 90 % de los aranceles de bienes comercializados a lo largo de todo el continente y que contempla mecanismos como las zonas francas o las zonas económicas exclusivas. Esta tendencia liberalizadora supone una oportunidad para las empresas rusas para impulsar la producción y comercialización en un  mercado  en constante  crecimiento57. Pero, por encima de  todo, permite la reexportación —libre de todo tipo de restricciones— de determinados productos finalizados58 en África a Rusia u otros Estados de la Unión Económica Euroasiática (EAEU). Actualmente, Rusia ya tiene activa una zona de libre comercio en Port Said en Egipto59, donde produce componentes automovilísticos y de maquinaria para la importación. De manera similar, destacan las negociaciones en marcha para formalizar acuerdos análogos con países como Sudáfrica, Mozambique60 o con la Unión Africana; mientras, es probable que antes de que finalice 2023 pueda ratificarse el acuerdo de libre comercio entre Egipto y la EAEU en materia agrícola.

También en la esfera comercial, otra de las prioridades para Rusia es la diversificación de sus intercambios comerciales en el continente, ya que en la actualidad, el 70 % del comercio ruso en África se concentra en cuatro países: Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica61. En todos los casos, la provisión de armas sigue siendo uno de los principales vectores de transferencias comerciales, por lo que el establecimiento de nuevos mecanismos de cooperación e intercambio comercial, y la diversificación de las exportaciones e importaciones son elementos para tener en cuenta.

Por otro lado, la llamada «desdolarización» es otro de los principales objetivos de cara a la segunda Cumbre ruso-africana. En marzo de 2023, el presidente Putin indicó la prioridad de Moscú de facilitar los intercambios comerciales entre Rusia y los países africanos62 a través de pagos en divisas nacionales, con el objetivo de «dar forma a la nueva agenda global, trabajando juntos para fortalecer las relaciones interestatales justas y equitativas»63. En este sentido, además de la intención de debilitar al dólar como moneda de referencia mundial, la transición hacia tipos de cambio basados en monedas nacionales otorga a Rusia oxígeno para bordear las sanciones financieras impuestas por los países occidentales debido a su agresión contra Ucrania.

¿Dónde se esperan acuerdos?

Son muchos los países africanos en los que Rusia parece tener especial interés, además de reforzar su relación con aliados ya consolidados. La posibilidad de extender su influencia, especialmente en el contexto militar, viene determinada en gran medida por la debilidad que presenten los gobiernos —como pudo ser, en su momento, el caso de Mali y Burkina Faso— y la fragilidad de sus sistemas democráticos.

Hoy en día, la evolución del conflicto en Sudán es otro factor fundamental en el futuro de las relaciones con Rusia. Ambos países mantienen acuerdos en muy diversos ámbitos y, como se ha visto anteriormente, se han registrado campañas de desinformación rusa en este país, además de la presencia de Wagner en actividades militares, políticas y económicas. El curso de los enfrentamientos y el resultado final podrían tener un impacto en los intereses rusos en Sudán, especialmente en lo que se refiere a la actual red de extracción y contrabando de oro, así como el posible establecimiento de una base naval rusa en el mar Rojo, cuya reactivación podría depender de quien se proclame vencedor del conflicto64.

Junto a Sudán, preocupa la estabilidad de Chad, un país tradicionalmente estable del Sahel Occidental, e inmerso ahora en una transición política tras la muerte de su presidente en 2021. En la actualidad, el Gobierno de Yamena vive con gran preocupación el posible desbordamiento del conflicto de Sudán en el interior de sus fronteras, además de la aparición de grupos rebeldes chadianos en la vecina República Centroafricana. Asimismo, en ambos países despliegan mercenarios de Wagner, que podrían estar amenazando con derrocar al Gobierno chadiano65.

Por otro lado, Costa de Marfil puede vislumbrarse como posible país con el que Rusia intente firmar acuerdos bilaterales, tanto de carácter económico como militar, tras la expansión del terrorismo hacia el golfo de Guinea. Desde hace meses, Francia advierte de la desinformación rusa en este país, que está alimentando el sentimiento antifrancés. En el ámbito económico, también parece destacar Kenia —uno de los últimos destinos en los que ha estado Lavrov— y que se figura como un potencial socio estratégico para Moscú.

Asimismo, no hay que perder de vista los países africanos que celebran elecciones presidenciales este año o el siguiente, como posibles focos de interés para Rusia, así como otros con los que quizás Moscú trate de firmar nuevos acuerdos bilaterales.

Conclusión: la futura influencia internacional en África

La presencia e interés de Rusia por África data del comienzo de la década de los 2000, cuando se comenzaron a revitalizar relaciones poscoloniales con ciertos países del continente. No obstante, la invasión de Ucrania ha propiciado un especial interés por parte de Moscú por profundizar su cooperación con socios tradicionales como Mali, Sudán o República Centroafricana, además de acercarse diplomáticamente a otros países aliados tradicionales de Occidente, como Kenia o Costa de Marfil. Todo ello enmarcado en la repetida pretensión del Kremlin de redefinir el actual orden mundial y sustituirlo por un nuevo sistema «multipolar», que reivindique el llamado «Sur Global» y proteja la soberanía e integridad de las naciones, en contra de la presunta injerencia neocolonial de Occidente que denuncia Rusia como fundamento de sus campañas de influencia en África.

Además de los esfuerzos en la conformación de este pretendido nuevo orden mundial, Rusia parece decidida a reforzar su presencia en el flanco sur de la OTAN, así como extender su influencia más allá de las tradicionales áreas de control en Asia Central y los Balcanes; aprovechando la actual incertidumbre e inestabilidad geopolítica mundial y la revitalización de la política de bloques, al más puro estilo soviético durante la Guerra Fría.

Sin duda, el acercamiento ruso a África ha afectado especialmente a la UE, que se debate entre reforzar sus lazos con el continente o retirarse para evitar el contacto con Wagner. China, por su parte, parece mantener su estrategia sin cambios; mientras que EE. UU. defiende una campaña más asertiva para tratar de frenar el avance ruso.
En este nuevo esquema internacional, África está llamado a jugar un papel fundamental en el mundo; y la Cumbre Rusia-África de este mes de julio se perfila como un punto de inflexión para profundizar los marcos de cooperación entre ambas partes. Una pretensión que terminará por decidir la impronta e influencia rusa en el escenario africano; y, al mismo tiempo, condicionará el futuro de Occidente y otras potencias mundiales en África.

Alba Vega Tapia
Analista
Anastasia Herranz Lespagnol
Analista

REFERENCIAS

  1. Estrategia que comparte con el resto de los países que dominan el orden mundial, principalmente China, la cual se posiciona como el primer socio comercial del continente y donde también es líder en materia de inversión extranjera.
  2. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA. The Concept of the Foreign Policy of the Russian Federation. Marzo 2023. Disponible en: https://mid.ru/en/foreign_policy/fundamental_documents/1860586/ Todos los enlaces se encuentran activos a fecha de cierre del presente documento, 25 de junio de 2023.
  3. GOULD-DAVIES, N. «Russia’s new foreign-policy concept: the impact of war», International Institute for Strategic Studies. Abril 2023. Disponible en: https://www.iiss.org/online-analysis/online-analysis/2023/04/russia-new-foreign- policy-concept-the-impact-of- war/#:~:text=The%20concept%20outlines%20Russia's%20response,areas%20of%20the%20world%20economy'
  4. HERRANZ, Anastasia y VEGA, Alba. La política exterior de Rusia en África Subsahariana: claves de un nuevo orden mundial. Documento de Opinión IEEE 59/2022. Junio 2022. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/DIEEEO59_2022_ANAHER_Rusia.pdf
  5. Como bauxita, manganeso o cromo, entre otros. Así como incrementar sus reservas de oro, que se habrían visto gravemente mermadas a raíz del conflicto en Ucrania.
  6. DONELLI, F. «Russia’s engagement with Africa: Understanding mutual Russia-Africa interests in an era of global competition», Trends, Research & Advisory. Enero 2023. Disponible en: https://trendsresearch.org/insight/russias- engagement-with-africa-understanding-mutual-russia-africa-interests-in-an-era-of-global-competition/
  7. Muchos líderes del continente consideran la energía nuclear una alternativa para satisfacer la creciente demanda eléctrica interna a costes considerablemente inferiores respecto a otras fuentes de producción. Para ello, Rusia se presenta como uno de los socios más solventes y conocedores de la materia, ofreciendo una opción transversal e integral, que incluiría desde la construcción de las infraestructuras hasta la gestión de estas y el asesoramiento y formación de los técnicos africanos.
  8. Países como Ruanda, Etiopía, Sudáfrica, Egipto o Nigeria han firmado acuerdos en este sentido.
  9. DUHAMEL, C. «A 2023 Russia-African Trade Summary», Russia Briefing. Febrero 2023. Disponible en: https://www.russia-briefing.com/news/a-2023-russia-african-trade-summary.html/
  10. BASSOU, A. «Military relations between Russia and Africa: Before and after the war in Ukraine», Atlantic Council. Febrero 2023. Disponible en: https://www.atlanticcouncil.org/2023/03
  11. WEZEMAN, P., KUIMOVA, A. y WEZEMAN, S. «Trends in international arms transfers in 2022», Stockhlom International Peace Research Institute. Marzo 2023. Disponible en: https://www.sipri.org/sites/default/files/2023- 03/2303_at_fact_sheet_2022_v2.pdf
  12. Es el caso del firmado con Camerún, en abril del 2022. Disponible en: https://www.rfi.fr/en-cameroon-signs- agreement-with-russia
  13. THE MARITIME EXECUTIVE. «Sudan’s Leader Agrees to Host Russian Naval Base on Red Sea», The Maritime Executive. Febrero 2023. Disponible en: https://maritime-executive.com/article/sudan-s-leader-agrees-to-host- russian-naval-base-on-red-sea
  14. STANYARD, J., VIRCOULON, T. y RADEMEYER, J. «The Grey Zone: Russia’s military, mercenary and criminal engagement in Africa», Global Initiative against transnational organized crime. Febrero 2023. Disponible en: https://globalinitiative.net/analysis/russia-in-africa/
  15. El equipo especializado de Meta en desinformación comunicó que desde 2017 se habrían detectado un total de 150 redes dedicadas a las operaciones de influencia de opinión, de las que 30 se encontraban en África.
  16. GUIFFARD, J. «Anti-French Sentiment in West Africa- A reflection of the Authoritarian Confrontation with the Collective West», Institut Montaigne. Enero 2023. Disponible en: https://www.institutmontaigne.anti-french-sentiment- west-africa.
  17. HELLEM, F. «How Russia is Hijacking Pan-Africanism to Drive France out of Africa», Grey Dynamics. Abril 2021. Disponible en: https://greydynamics.com/how-russia-is-hijacking-pan-africanism-to-drive-france-
  18. BLANKENSHIP, M. y UCHE ORDU, A. «Russia’s narratives about its invasion of Ukraine are lingering in Africa», The Brookings Institution. Junio 2022. Disponible en: https://www.brookings.africa-in-focus/russias-narratives-about- its-invasion-of-ukraine
  19. Como así lo expuso el ministro de Asuntos Exteriores ruso en un artículo para medios africanos. Julio 2022. Disponible en: https://mid.ru/en/foreign_policy/news/1823250/
  20. Además de Wagner destaca la presencia de otras como la Comunidad de Oficiales para la Seguridad Internacional (COSI).
  21. Dichas compañías no tienen de iure ninguna vinculación con el Gobierno ruso, lo que permite al Kremlin negar cualquier responsabilidad por sus acciones, aunque ha quedado patente en repetidas ocasiones su relación de facto.
  22. Convirtiéndose incluso su fundador en portavoz de los avances de los efectivos rusos en el frente.
  23. SCHWIRTZ, M. y BORGIA, G. «How Russia Meddles Abroad for Profit: Cash, Trolls and a Cult Leader», The New York Times. Noviembre 2019. Disponible en: https://www.nytimes.com/2019/11/11/world/africa/russia-madagascar- election.html
  24. ONU. «Reunión histórica hacia la paz en República Centroafricana». Junio 2022. Disponible en: https://press.un.org/en/2022/sc14945.doc.htm
  25. DOXSEE, C. y THOMPSON, J. «Massacres, Executions and Falsified Graves: The Wagner Group’s Mounting Humanitarian Cost in Mali», The Center for Strategic and International Studies (CSIS). Junio 2022. Disponible en: https://www.csis.org/analysis/massacres-executions-and-falsified-graves-wagner-groups-mounting-humanitarian- cost-mali
  26. La visita del ministro de Asuntos Exteriores ruso coincidió con la del presidente francés a Camerún, Benín y Guinea Bisáu.
  27. LEWIS, A. «Russia’s Lavrov to visit Africa as Moscow seeks non-Western ties», Reuters. Junio 2022. Disponible en: https://www.reuters.com/world/russias-lavrov-visit-africa-moscow-seeks-non-western-ties-2022-07-22/
  28. Lo que incluye la celebración de ejercicios navales conjuntos con China.
  29. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA. Comunicado de prensa conjunto con su homólogo maliense. Febrero 2023. Disponible en: https://www.mid.ru/ru/press_service/vizity-ministra/1852773/?lang=en
  30. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA. Rueda de prensa tras la reunión con su homólogo eritreo. Enero 2023. Disponible en: https://www.mid.ru/ru/press_service/vizity-ministra/1849969/?lang=en
  31. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA. Comunicado de prensa conjunto con su homólogo angoleño. Enero 2023. Disponible en: https://www.mid.ru/ru/press_service/vizity-ministra/1849702/?lang=en
  32. «Sudáfrica. Lavrov destaca el principio de no intervención entre los países de los BRICS», Notimérica. Junio 2023. Disponible en https://www.notimerica.com/politica/noticia-sudafrica-lavrov-destaca-principio-no-intervencion-paises- brics-20230602072239.html
  33. KENN KLOMEGAH, K. «Sergey Lavrov Embarks on Geopolitical Lecturing Tour to Africa», Modern Diplomacy. Enero 2023. Disponible en: https://moderndiplomacy.eu/2023/01/24/sergey-lavrov-embarks-on-geopolitical-lecturing- tour-to-africa/
  34. GOPALDAS, R. «Will the Invasion of Ukraine Change Russia-Africa Relations?», Carnegie Endowment for International Peace. Abril 2023. Disponible en: https://carnegieendowment.org/2023/04/26/will-invasion-of-ukraine- change-russia-africa-relations-pub-89596
  35. Todos los viajes de las altas autoridades de Rusia, EE. UU. y la UE ocurrieron en enero de 2023 después de que en diciembre de 2022 la Embajada rusa en Pretoria publicara en Twitter: «Rusia es una de las pocas potencias mundiales que no ha tenido colonias en África ni en ningún otro lugar y que no ha participado en la trata de esclavos a lo largo de su historia. Rusia ha contribuido de todas las formas posibles a que los pueblos del continente africano alcancen la libertad y la soberanía».
  36. CONSEJO EUROPEO. Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana. Febrero 2022. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international-summit/2022/02/17-18/
  37. CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Estrategia integrada de la Unión Europea en el Sahel - Conclusiones del Consejo. Abril 2021. Disponible en: https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-7723-2021-INIT/es/pdf
  38. DOMINGO, E. y SALZINGER, M. «Russia’s war propaganda and disinformation: Recentring African agencies», ECDPM. Marzo 2023. Disponible en: https://ecdpm.org/work/russias-war-propaganda-disinformation-recentring- african-agency
  39. BWRZOZOWSKI, A. y FOX, B. « La riposte de l’UE face à l’offensive de charme russe en Afrique », EURACTIV. Marzo 2023. Disponible en: https://www.euractiv.fr/section/l-europe-dans-le-monde/news/la-riposte-de-lue-face-a- loffensive-de-charme-russe-en-afrique/
  40. DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS. «2014 U.S.-Africa Leaders Summit». Disponible en: https://2009-2017.state.gov/p/af/rt/summits/2014/index.htm
  41. DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS. «U.S. – Africa Leaders Summit». Disponible en: https://www.state.gov/africasummit/
  42. MOORE, W. G. «What do recent US official visits to Africa mean for Africa – US relations?», Center for Global Development. Abril 2023. Disponible en: https://www.cgdev.org/blog/what-do-recent-us-official-visits-africa-mean- africa-us-relations
  43. DEPARTAMENTO DEL TESORO DE ESTADOS UNIDOS. «Treasury Sanctions Russian Proxy Wagner Group as a Transnational Criminal Organization». Enero 2023. Disponible en: https://home.treasury.gov/news/press- releases/jy1220
  44. BENSIMON, C. « Les États-Unis engagent une stratégie pour évincer d’Afrique les mercenaires du Groupe Wagner », Le Monde. Febrero 2023. Disponible en: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2023/02/20/les-etats-unis- engagent-une-strategie-pour-evincer-d-afrique-les-mercenaires-du-groupe-wagner_6162583_3212.html
  45. POPESKI, R. «Washington trying to wreck Russia-Africa summit, Lavrov», Reuters. Abril 2023. Disponible en: https://www.reuters.com/world/washington-trying-wreck-russia-africa-summit-russias-lavrov-2023-04-04/
  46. EMBAJADA DE CHINA EN SIERRA LEONA. «Opening a New Chapter with Renewed Friendship and Jointly Building a high-level China-Africa Community with a Shared Future in the New Era». Enero 2023. Disponible en: http://sl.china-embassy.gov.cn/eng/xwdt/202301/t20230117_11009395.htm
  47. VINE, A. y WALLACE, J. «China-Africa relations. What are China’s objectives in Africa, how valid is the concept of ‘debt trap’ diplomacy, and what are China’s military ambitions in the region?», Chatham House. Enero 2023. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/2023/01/china-africa-relations
  48. Forum on China-Africa Cooperation. Disponible en: http://www.focac.org/eng/
  49. ECONOMIST INTELLIGENCE. «A new horizon for Africa-China relations. Why co-operation will be essential», The Economist Intelligence Unit. 2022. Disponible en: https://www.eiu.com/n/campaigns/a-new-horizon-for-africa-china- relations/
  50. WEINBAUM, C., SHOSTAK, M., SACHS, C. y PARACHINI, J. V. «Mapping Chinese and Russian Military and Security Exports to Africa», RAND Corporation. 2022. Disponible en: https://www.rand.org/pubs/tools/TLA2045- 3.html
  51. WEZEMAN, P., KUIMOVA, A. y WEZEMAN, S. Op. cit.
  52. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA. Rueda de prensa del ministro con motivo del repaso anual sobre diplomacia del país. Disponible en: https://mid.ru/en/press_service/minister_speeches/1848395/
  53. Como así se recoge en la propia presentación de la Cumbre. Disponible en: https://summitafrica.ru/en/programme/programme-architecture/
  54. KENN KLOMEGAH, K. Op. cit.
  55. DEVONSHIRE-ELLIS, C. «Russia, Africa, To Drop US Dollar and Euro in Trade Settlements», Russia Briefing. Enero 2023. Disponible en: https://www.russia-briefing.com/news/russia-africa-to-drop-us-dollar-and-euro-in-trade- settlements.html/
  56. DEVONSHIRE-ELLIS, C. «The New Candidate Countries for BRICS Expansion», Silk Road Briefing. Noviembre 2022. Disponible en: The New Candidate Countries For BRICS Expansion - Silk Road Briefing
  57. Se estima que la clase media africana ha aumentado en 313 millones en los últimos 30 años, llegando a suponer más del 30 % del total de la población africana.
  58. ARIS, B. «Russia preparing for second Africa Summit to build closer ties as it pivots away from the West», Intellinews. Junio 2022. Disponible en: https://www.intellinews.com/russia-preparing-for-second-africa-summit-to- build-closer-ties-as-it-pivots-away-from-the-west-247188/
  59. RUSSIA BRIEFING. «Egypt Agree to Set up Industrial Zone in East Port Said». Junio 2018. Disponible en: https://www.russia-briefing.com/news/russia-egypt-agree-set-industrial-zone-east-port-said.html/
  60. DEVONSHIRE-ELLIS, C. «The African Continental Free Trade Agreement Starts From 1st January 2021», Silk Road Briefing. Diciembre 2020. Disponible en: https://www.silkroadbriefing.com/news/2020/12/14/the-african- continental-free-trade-agreement-starts-from-1st-january-2021/?1
  61. DUHAMEL, C. Op. cit.
  62. Prioridad que se hace extensible a otros socios a lo largo del mundo, a la vista de las iniciativas similares llevadas a cabo con China o Brasil. Se espera que este sea uno de los grandes movimientos de Moscú durante tanto la Cumbre de julio como durante la cita de los BRICS.
  63. Como así lo expresó en su comparecencia en la II Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-África. Marzo 2023. Disponible en: http://duma.gov.ru/en/news/56646/
  64. DOXSEE C. «How does the conflict in Sudan affect Russia and the Wagner Group?», Center for Strategic and International Studies (CSIS). Abril 2023. Disponible en: https://www.csis.org/analysis/how-does-conflict-sudan-affect- russia-and-wagner-group
  65. WALSH, D. «A ‘New Cold War’ Looms in Africa as U.S. pushes against Russian gains», The New York Times. Marzo 2023. Disponible en: https://www.nytimes.com/2023/03/19/world/africa/chad-russia-wagner.html

Más en Política