El país del Golfo ha mostrado su apoyo a la iniciativa presentada por Egipto este sábado, en la que se incluye un alto el fuego y la retirada de los mercenarios de la nación norteafricana

Emiratos apuesta por una solución política para la guerra en Libia

photo_camera AFP/AMER HILABI - El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de EAU, Anwar Gargash

“Con el apoyo del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, se refuerza la iniciativa egipcia para Libia, así como el impulso árabe internacional para lograr un alto el fuego inmediato, la retirada de las tropas extranjeras y el retorno a la vía política. No se puede regresar a un siglo de diferencia con una intervención militar abierta ignorando la voluntad internacional que apoya una solución política”, ha escrito este lunes el ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Anwar Gargash, en la red social Twitter. “La comunidad internacional no puede aceptar que siga la batalla. Existe una preocupación legítima sobre la continuación de la guerra de Libia […] Por eso necesitamos una solución política integral para todas las partes en el conflicto, para que se convierta en un nuevo país árabe”, ha añadido en el perfil de la plataforma.

Con este mensaje, Abu Dhabi ha mostrado su apoyo explícito al plan anunciado por El Cairo este sábado sobre una hoja de ruta para Trípoli. El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, que se reunió con el comandante del Ejército de Liberación Nacional libio (LNA, por sus siglas en inglés), Jalifa Haftar, y el presidente de la Cámara de Representantes del país controlada por la facción rival, Aguila Saleh, anunció la entrada en vigor a partir de este lunes de un alto el fuego. El mandatario también informó de que la iniciativa contempla la retirada de los mercenarios que luchan en ambos bandos -fundamentalmente sirios sustentados por Turquía y Qatar en las filas del Gobierno de Unidad Nacional (GNA) [unos 11.000] y rusos y sudaneses en el LNA [se desconocen cifras]-, y el desmantelamiento de las milicias libias, que dan cobertura al GNA del primer ministro Fayez Sarraj, en el que se incluye la entrega de sus armas. 

El presidente de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, y el comandante del Ejército de Liberación Nacional libio (LNA), Jalifa Haftar, en el palacio presidencial de El Cairo, el 6 de junio de 2020

Además, en la hoja de ruta presentada por Al-Sisi, se recoge la adopción de una declaración constitucional que regulará los beneficios que se obtengan en la próxima etapa del país y la formación de un Consejo Presidencial electo supervisado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Diversos expertos consultados por Al-Ain consideran que esta iniciativa es “clave” para resolver la crisis libia. El analista Walid Moamen Al-Farsi asegura en dicha publicación que la declaración de El Cairo “es una posición histórica para Egipto y el arabismo, cuyo objetivo final era y sigue siendo la estabilización”. Por su parte, Muhammad Salih Jibril Al-Lafi asegura que la iniciativa fue “clara, franca, integral y representa un mensaje fuerte para los países de la comunidad internacional, los participantes de la Conferencia de Berlín [celebrada el pasado 19 de enero] y los supervisores del proyecto 5+5 [el Comité Militar de Ginebra auspiciado por la ONU]”. La totalidad de los expertos citados por dicho medio coinciden, además, en que, de aplicarse el plan presentado por Egipto, se pondría fin a la intervención turca en el país, que ha generado inseguridad debido a su apoyo encubierto a las milicias terroristas que han luchado contra Haftar.

El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, el comandante libio Jalifa Haftar (R) y al presidente del Parlamento libio Aguila Saleh en el El Cairo, el 6 de junio de 2020
Se reestablece la producción de petróleo

La Corporación Nacional de Petróleo del país (NOC, por sus siglas en inglés) ha anunciado este lunes que se reestablece la producción de crudo en el campo de Sharara, el más importante de Libia. El yacimiento estaba bloqueado desde el pasado mes de enero, cuando las milicias tomaron el control de las instalaciones. Su cierre ha provocado pérdidas valoradas en 5.300 millones de dólares, según la NOC. “La economía libia ha sufrido lo suficiente por los bloqueos ilegales y tenemos mucho que hacer, y esperamos que el reinicio de la producción en Sharara sea un primer paso para revivir el petróleo y el gas libio”, ha declarado el presidente de la entidad, Mustafa Sanalla. Cabe recordar, en este punto, que el oro negro supone más del 90% de los ingresos totales del país, por lo que su estabilización es vital para lograr un futuro próspero para Libia.

Los combates siguen

Cuatro días después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional libio (GNA, por sus siglas en inglés) anunciasen su victoria sobre las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional (LNA, por sus siglas en inglés), comandado por el mariscal Jalifa Haftar, en la capital, Trípoli, esta última facción ha comenzado a prepararse para contraatacar, a pesar de la entrada en vigor del cese de las hostilidades.

En las inmediaciones de la ciudad norteña de Sirte, que fue recuperada por el GNA este fin de semana, los combates se están intensificando. El LNA ha informado, a través de su cuenta oficial en Twitter, que llevado a cabo ataques aéreos en la mañana de este lunes contra las posiciones del Gobierno de Sarraj, en una zona ubicada a 40 kilómetros al oeste de la localidad. Además, el Ejército de Haftar ha denunciado que esta madrugada han muerto ocho civiles, incluyendo tres mujeres y dos niños, en un bombardeo con misiles lanzado por el GNA.

En Cirenaica, región costera oriental de Libia, el LNA ha comunicado también la destrucción completa de una compañía de artillería de la facción rival, compuesta por tres armas de asalto modelo Hauser de fabricación turca, dos tanques y seis vehículos armados, además de un convoy de autobuses de transporte utilizados para el traslado de mercenarios sirios y oficiales turcos al país norteafricano.

Más en Política