El Encuentro sobre Seguridad Jurídica Marruecos-España, celebrado en Casa África, mejora las relaciones comerciales

Redacción Atalayar

Foto: Mesa inaugural del encuentro con el ministro de Justicia en Casa África.


Casa África acogió este lunes, el Encuentro Seguridad Jurídica Marruecos-España, organizado por la institución en colaboración con la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, el Ministerio de Justicia español y el Consejo General del Poder Judicial. El objetivo de esta jornada, organizada en torno a dos mesas de trabajo y debate, es continuar el proceso de creación de un espacio común de seguridad jurídica entre España y Marruecos y fomentar el arbitraje, la cooperación jurídica internacional y las soluciones extrajudiciales para dar pronta respuesta a las controversias mercantiles.

Con esta iniciativa se pretende incidir directamente en la mejora de las relaciones comerciales entre ambos países, que son ya de por sí excelentes. La inauguración oficial del encuentro tuvo lugar a las 10.30 horas y contó con la presencia de Rafael Catalá Polo, ministro de Justicia de España; Álvaro Cuesta Martínez, Vocal del Consejo General del Poder Judicial de España; Naziha Harrak, Presidenta de Sala de la Corte Suprema del Reino de Marruecos; Francisco Hernández Spínola, Consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, y Luis Padrón López, Director General de Casa África. La jornada contó además con el patrocinio de Binter Canarias.

Mejora las relaciones comerciales
Las relaciones bilaterales entre España y Marruecos atraviesan un excelente momento, especialmente en lo que concierne a las relaciones económicas entre ambos países. En el año 2013, España consolidó su puesto como primer proveedor internacional de Marruecos (alcanzado en el 2012, por delante de Francia) y superó el nivel de los 5.500 millones de euros de exportaciones al país, cifra que casi duplica a la de cuatro años antes (3.000 millones de euros en 2009). El importante aumento de la presencia de empresas españolas (principalmente pymes) en Marruecos y el incremento de los flujos comerciales entre ambos países ha convertido al reino magrebí en el primer cliente de España en África y el segundo a nivel mundial fuera de la Unión Europea, sólo superado por Estados Unidos. De hecho, se contabilizan ya 800 empresas españolas instaladas en este país vecino.

En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de Canarias, ha mantenido tradicionalmente una estrecha relación con Marruecos que incluye los aspectos de vecindad, los lazos culturales, la cooperación económica e incluso el trabajo conjunto en el ámbito de la legislación para proteger y fortalecer las relaciones bilaterales y las relaciones con la orilla africana del Atlántico. De hecho, en el año 2010, la Cámara de Comercio de Gran Canaria constituyó, junto con el resto de cámaras canarias y las Cámaras o Cortes de Arbitraje de Rabat, Dakar, Cabo Verde y Guinea Bissau, el Centro Atlántico de Arbitraje, nacido con la finalidad de potenciar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales a través del arbitraje. Posteriormente, en 2011, se creó el Centro Atlántico de Estudios Judiciales a instancia de la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias y en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial, junto con las Cortes Supremas de varios países africanos del entorno, como Marruecos, Senegal, Mauritania y Guinea Ecuatorial.

Este encuentro responde a la creciente necesidad de nuevos modelos de resolución de conflictos en el ámbito de las relaciones comerciales globales, inscribiéndose en la línea de trabajo del Centro Atlántico de Arbitraje, una iniciativa que genera una mayor confianza en los empresarios de ambas orillas y, por ende, mayor estabilidad para el ejercicio del comercio y la actividad inversora.
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington