Tawakkol Karman es más conocida por su defensa islamista que por su compromiso con el servicio público.

Facebook nombra para su Junta de Supervisión a una islamista de los Hermanos Musulmanes

photo_camera REUTERS/ANDREAS GEBERT - Tawakkol Karman hablando en un acto público.

Facebook ha desatado la polémica por el controvertido nombramiento para su nueva Junta de Supervisión de un miembro de los Hermanos Musulmanes, la escritora yemení Tawakkol Karman, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2011. 
La red social fundada por Mark Zuckerberg ha decidido la creación de esta Junta de Supervisión con 20 integrantes, como “un órgano externo al que los miembros de nuestra comunidad pueden apelar en algunas de las decisiones de contenido más significativas y desafiantes a las que nos enfrentamos”.

En un comunicado ha señalado que “esperaba que los miembros tomaran algunas decisiones con las que nosotros, en Facebook, no siempre estaremos de acuerdo pero ese es el punto: son verdaderamente autónomos en su ejercicio de juicio independiente".
La primera discordancia se ha producido por la elección de la islamista Karman por parte de un grupo de vicepresidentes, elegidos por Facebook, que posteriormente seleccionaron a los otros 16 miembros. 
Los cuatro vicepresidentes son la ex primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt; el profesor de la Escuela de Derecho de Stanford Michael McConnell; el profesor de la Escuela de Derecho de Columbia Jamal Greene y la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Catalina Botero-Marino.

Además de Karman, otros miembros de la nueva junta son el activista de derechos humanos keniano, Maina Kiai; la activista pakistaní de derechos digitales, Nighat Dad, y el ex editor de la publicación indonesia Jakarta Post, Endy Bayuni.

Objetivos de la Junta de Supervisión

La creación de este nuevo órgano tiene como objetivo que sus decisiones influyan en las pautas de moderación de contenidos tanto en Facebook como en Instagram y cumplan con la intención de evitar al máximo la proliferación de noticias falsas, bulos y descalificaciones.
Brent Harris, director de políticas públicas de Facebook, ha asegurado que la compañía "implementará las decisiones de la junta a menos que hacerlo viole la ley". En los próximos meses, este órgano tiene previsto llegar a un total de 40 miembros 

Expertos en radicalización consideran que la elección de Karman para este desempeñar este destacado cometido significa que Facebook no reconoció el vínculo entre la defensa de la ideología de los Hermanos Musulmanes y la actividad extremista

Varios países de la región han calificado a la Hermandad como una organización terrorista. Los vínculos terroristas de la organización están siendo investigados en varias naciones occidentales. Un número de líderes de Al-Qaeda han sido inicialmente activos con la Hermandad Musulmana.

Facebook ha sido criticado repetidamente por no abordar adecuadamente la proliferación de ideologías extremistas en su plataforma. Después de sufrir duras criticas, incluyendo legisladores europeos, Facebook declaró el año pasado su intención de actualizar su política de "lucha contra el odio y el extremismo".

Sin embargo, el pasado mes de septiembre, la red social emitió una declaración en la que descartaba el vínculo entre el terrorismo y la ideología extremista. "Siempre estamos buscando ver dónde podemos mejorar y perfeccionar nuestro enfoque y recientemente actualizamos la forma en que definimos las organizaciones terroristas en consulta con expertos en antiterrorismo, derecho internacional humanitario, libertad de expresión, derechos humanos y aplicación de la ley", dijo Facebook. "La definición actualizada sigue centrándose en el comportamiento, no en la ideología, de los grupos".

Karman, miembro de los Hermanos Musulmanes

Cuando Tawakkol Karman ganó el premio Nobel de la Paz 2011 por su "papel en las protestas de la primavera árabe", la página web de la Hermandad Musulmana, Ikhwanweb, publicó una declaración en Twitter identificándola como "miembro de la Hermandad Musulmana de Yemen", lo que provocó una fuerte polémica y críticas por su conexión con el grupo.

A pesar de los desacuerdos tácticos sobre las alianzas en la guerra de Yemen, Karman es una figura destacada del Partido Islah de Yemen, afiliado a la Hermandad Musulmana. Karman ha defendido repetidamente a la Hermandad Musulmana, incluso describiendo al grupo como "una de las víctimas de la tiranía oficial y el terrorismo en la región, que Trump apoya y ayuda". Ha asegurado que cree que el papel del movimiento en la región "necesariamente" crecerá en el futuro.

Reacciones

En medios de comunicación y redes sociales de Oriente Medio y el Norte de África la reacción de numerosos usuarios a la elección de Karman realizada por Facebook ha sido de confusión y burlas porque dicen que la escritora yemení es más conocida por su activismo islamista y sus posiciones radicales que por su compromiso con el servicio público.

Algunos expertos puntualizan que la verdadera intención de Facebook es influir en los políticos y los responsables de la toma de decisiones en Occidente para evitar las restricciones reglamentarias que podrían afectar a sus ingresos.  El director ejecutivo del Proyecto Contra el Extremismo (CEP), David Ibsen, ha manifestado que "Facebook sigue impulsando argumentos engañosos para crear confusión y temor entre los legisladores en un esfuerzo por mantener el statu quo y limitar la responsabilidad de la industria tecnológica". Ibsen ha reclamado que "en lugar de dictar a los funcionarios públicos cómo mantener la seguridad pública, Zuckerberg y su compañía deberían en cambio detener sus esfuerzos de cabildeo y centrarse en mantener el contenido extremista y terrorista fuera de sus plataformas".

Otros expertos aseguran que la elección de Karman para el consejo asesor de Facebook aumentará las sospechas sobre las tendencias políticas de la red social y es poco probable que mejore la credibilidad de la empresa en el mundo árabe.

Más en Política