Francia en guerra contra el yihadismo

                                                                                                                      Redacción Atalayar/Agencias

Pie de foto: Familiares del policía asesinado, de religión musulmana

La Asamblea Nacional de Francia ha dado su consentimiento para extender la operación militar del país en Irak, en el marco de la coalición internacional liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico.

Los diputados franceses lo han autorizado casi por unanimidad, con 488 votos a favor, uno en contra y 13 abstenciones, la mayoría del radical Frente de Izquierda, según ha informado el diario francés 'Le Figaro'.

La decisión llega una semana después del atentado contra la revista satírica 'Charlie Hebdo', que se saldó con 12 muertos y 11 heridos y cuyos autores, vinculados a Al Qaeda y Estado Islámico, citaron los bombardeos de Francia en Irak como una de las razones del ataque.

Francia es uno de los países que forman parte de la 'Operación Resolución Inherente'. París participa, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y Francia en los bombardeos contra el Estado Islámico en Irak, pero no en los efectuados sobre Siria, donde hasta ahora solo intervienen las fuerzas estadounidenses, jordanas, saudíes, emiratíes y bahreiníes.

Medidas excepcionales

Por su parte, el primer ministro, Manuel Valls, ha destacado que "Francia está en guerra contra el islamismo radical", ha asegurado el primer ministro francés, Manuel Valls, en sede parlamentaria este martes a propósito de los ataques de París.

Valls ha aprovechado su comparecencia para anunciar que las transferencias de datos de los pasajeros europeos entrarán en vigor en septiembre de 2015 y que, en Francia, los yihadistas encarcelados serán agrupados y aislados del resto de presos en un mismo ala de la prisión en áreas específicas a finales de año.

"Francia está en guerra contra el islamismo radical”,  ha asegurado el primer ministro francés, Manuel Valls, en sede parlamentaria este martes a propósito de los ataques de París.

El primer ministro de Francia, dijo que su gobierno se dispone a adoptar medidas "excepcionales" en su lucha el terrorismo, pero no "de excepción" que cuestionen el Estado de derecho.

"Una situación excepcional debe ser seguida de medidas excepcionales, pero digo con la misma fuerza que nunca de medidas de excepción que contravengan el principio del derecho y de los valores", indicó en la Asamblea Nacional, en una sesión de homenaje a las 17 víctimas de los atentados yihadistas de la semana pasada.

El jefe del Gobierno indicó que ha pedido a los representantes de Interior, Justicia y Defensa que en los próximos ocho días le entreguen sus respectivas propuestas, e instó a actuar con determinación y sangre fría, pero sin precipitación.

Canto histórico de la Marsellesa

Tras la masacre cometida la semana pasada por un grupo de yihadistas en suelo francés, primero atacando la sede del semanario satírico 'Charlie Hebdo' y después secuestrando un supermercado judío, esta semana es tiempo de reflexión, análisis y sobre todo de homenajes.

Durante el minuto de silencio que se ha guardado en el Parlamento francés para homenajear a las víctimas, el espíritu patriótico de un diputado ha propiciado este momento, que ha sido digno de numerosos comentarios en twitter y ha sido destacado por varios medios franceses.

Cuando el Presidente de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone, pidió a los 577 diputados presentes un minuto de silencio y pasados cerca de 45 segundos, el silencio fue roto por un espontáneo que decidió entonar La Marsellesa, el himno francés. Según apunta Le Figaro, el espontáneo fue el teniente de alcalde de Orleans, Serge Grouard, de la UMP.

Después de que se rompiera el minuto de silencio, las primeras reacciones fueron de estupefacción, pero al instante todos los diputados se sumaron al espontáneo homenaje, creando así una atmósfera mágica y emocionante que envolvió el Palais Bourbon.

Los medios franceses apuntan que no se recuerda un momento de unidad de esta magnitud desde el 11 de noviembre de 1918, fecha que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Hollande pide unidad

El presidente francés, François Hollande, ha sido el encargado de presidir un emotivo homenaje a los tres agentes de la Policía muertos en los atentados yihadistas perpetrados la semana pasada y ha aprovechado su mensaje para elogiar la respuesta de los franceses y a hacer un llamamiento a la "unidad" para hacer frente al terrorismo.

Durante el acto, celebrado en el patio de la Prefectura de la Policía en París, se ha concedido la orden de caballeros de la Legión de Honor a título póstumo a los policías Ahmet Merabet y Franck Brinsolaro, muertos en el ataque contra el semanario satírico 'Charlie Hebdo', y a la agente municipal Clarissa Jean-Philippe, muerta por los disparos realizados por Amedy Coulibaly.

Los tres, ha subrayado Hollande, "han muerto con valor, valentía y dignidad" y lo han hecho para que "podamos vivir libres". "Es lo que cientos de miles de nuestros conciudadanos quisieron expresar manifestándose en todo el país" el pasado domingo, cuando casi cuatro de millones de personas se manifestaron en todo el país, ha añadido, subrayando que lo hicieron para "afirmar su compromiso con la libertad, la democracia, la fraternidad" pero también "para hacer llegar un mensaje de gratitud a las fuerzas del orden".

"El domingo, Francia demostró su fuerza, demostró su unidad ante aquellos que pretenden dividir y demostró solidaridad a todas las víctimas del terrorismo", ha proseguido Hollande, que ha dejado claro que Francia "nunca se plegará" aunque se vea agredida y atacada.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington