Javier García Gómez
Pie de foto: El Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif. REUTERS/EVGENIA NOVOZHENIMA
El ministro de Exteriores iraní, Mohammad Yavad Zarif, ha iniciado un viaje diplomático por distintos países latinoamericanos en plena escalada de tensión con Occidente, después de los incidentes en el estrecho de Ormuz y tras la retirada de EEUU del pacto nuclear y la reimposición de sanciones económicas. La gira ha dado comienzo después de que Zarif haya estado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para participar en el Consejo Económico y Social (ECOSOC, por sus siglas en inglés). La posibilidad de la concesión de visados diplomáticos por parte de EEUU a la delegación iraní se vaticinaba difícil, lo que fue un motivo de más tensiones entre los dos países. Finalmente, el mandatario persa solo ha podido desplazarse en un radio de seis manzanas, desde la sede diplomática de Irán en la ciudad norteamericana hasta la sede de la ONU.
Irán estrecha su amistad con Venezuela
El primer país latinoamericano que ha visitado el canciller iraní ha sido Venezuela, en el que aterrizó en la noche del pasado viernes. Después de participar en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del Movimiento de Países No Alineados, Zarif se dirigía a la prensa para, por un lado, cuestionar la política “desestabilizadora” de EEUU y, por otro lado, señalar su buena relación con Venezuela: “El Gobierno de Estados Unidos, para lograr sus objetivos ilegítimos, está utilizando la presión contra los países, eso que nosotros llamamos terrorismo económico”, haciendo referencia a las sanciones económicas de EEUU que pesan sobre Irán, Venezuela o Cuba. En la misma línea se refirió a las acciones de la Administración Trump como una “ola de aventurerismo unilateral extremo” que “está socavando el estado de derecho a nivel internacional”.
Por su parte, el Gobierno venezolano mediante su canciller, Jorge Arreaza, apuntaba a “todo el derecho” que tiene Venezuela a defenderse de las “agresiones” económicas estadounidenses, según recogía la televisión estatal VTV. Y apuntaba en la bienvenida en el aeropuerto internacional de Maiquetía a su homólogo persa que “Irán tiene décadas de mal llamadas sanciones y ha podido desarrollar sus industrias en los distintos ámbitos, incluyendo la industria militar. Nosotros tenemos mucho que aprender de países que han sufrido estos ataques durante tanto tiempo”.
La respuesta por parte del Gobierno estadounidense no se hizo esperar y el vicepresidente de EEUU, Mike Pence, alertó en su cuenta de Twitter sobre su preocupación por la visita: “El viaje a Venezuela del ministro de Exteriores iraní Zarif nos recuerda que las actividades desestabilizadoras de Irán van mucho más allá de Oriente Medio”. Además, afirmó que este país “supone una amenaza para la seguridad y la democracia en la región”.
Pie de foto: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, durante su reunión en Caracas, Venezuela, el 20 de julio de 2019. PHOTO/PALACIO DE MIRAFLORES via REUTERS
Apoyo al Gobierno de Ortega en Nicaragua
Yavad Zarif continuaba su viaje por el continente deteniéndose el domingo en Nicaragua. Aunque la agenda del jefe de la diplomacia iraní no se hizo pública, se conoce que allí fue recibido por el canciller de Relaciones Exteriores, Denis Moncada Colindre y pudo mantener, además, una reunión con el presidente de la nación centroamericana, Daniel Ortega. Las autoridades de los dos países afirmaron que el motivo de la visita era establecer lazos de cooperación y amistad entre las dos naciones, así como vínculos comerciales. “Los dos países han luchado contra las políticas expansionistas, y los dos han tenido éxito, por lo tanto, tenemos que luchar y estar en el mismo camino, en la misma ruta, y en la misma lucha” aseguraba Zarif, en unas declaraciones recogidas por la Voz de América.
Irán ofrecía, así, el respaldo al Gobierno de Ortega, el cual se encuentra en medio de un aislamiento internacional acusado por varios países de corrupción y violación de derechos humanos. El Gobierno de Nicaragua vive, además, un rechazo organizado por parte de la sociedad, especialmente desde el estallido en 2018 de grandes protestas. Estas fueron calificadas por Ortega como un “golpe de Estado fallido” con el apoyo de Donald Trump. Las movilizaciones civiles fueron reprimidas por ataques del Gobierno de Ortega con soldados armados, que causaron la muerte a más 326 personas (200 admitidas por el propio Gobierno) en los últimos 15 meses, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esta institución ha responsabilizado al Gobierno de Nicaragua de crímenes de “lesa humanidad” y ya ha iniciado un proceso ante la Organización de Estados Americanos siguiendo la Carta Democrática Interamericana para suspender a Nicaragua de dicha organización.
Pie de foto: El presidente nicaragüense Daniel Ortega (izq.) y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán Mohammad Javad Zarif hablan durante una reunión en Managua el 22 de julio de 2019. - Zarif llegó a Nicaragua el domingo después de una reunión en Venezuela del Movimiento de Países No Alineados. AFP/STR
Acuerdos comerciales en Bolivia
La gira de Zarif terminó en Bolivia, donde pudo entrevistarse con el presidente del país, Evo Morales, este martes en Santa Cruz. Los temas que se trataron en la reunión fueron la cooperación internacional de los dos países en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU y especialmente sobre las relaciones comerciales de productos tecnológicos. El presidente de Bolivia mostró su interés en la compra de drones desarrollados en Irán para utilizarlos en la lucha contra el contrabando dentro de su política de dotación al país de tecnología en todos los campos. El Gobierno de Morales está desarrollando una política de reforzamiento de sus fronteras, especialmente con Chile, para luchar contra el tráfico ilícito.
Los cancilleres de Relaciones Exteriores de ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento por el que por el que se espera que una escuela militar boliviana reciba formación en nanotecnología iraní. “En los próximos meses habrá reuniones técnicas, reuniones de nuestros ministerios para que también Bolivia pueda adquirir drones que puedan estar al servicio del país, principalmente para el tema del contrabando”, decía Diego Pary, ministro de Relaciones Internacionales de Bolivia, según recogía la agencia de noticias EFE. “Irán, un país asediado por Occidente, un país que ha sido bloqueado por occidente, ha desarrollado su propia tecnología y hoy con este memorando de entendimiento estamos dando paso a que esta tecnología pueda ser compartida con nuestro país”. La amistad entre Bolivia e Irán se remonta a 2007, desde donde se llevan firmado más de una decena de acuerdos en distintas áreas como cooperación en la salud o en el ámbito industrial.
Pie de foto: El presidente boliviano Evo Morales Ayma junto al ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, en Santa Cruz, Bolivia, el 23 de julio de 2019. AFP PHOTO/BOLIVIAN PRESIDENCY DIEGO VALERO
EEUU también refuerza su presencia en América Latina
Esta gira del canciller iraní por Latinoamérica ha coincidido en el tiempo con la que ha realizado también por países latinoamericanos Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU. En estos viajes diplomáticospor Argentina, Ecuador, México y El Salvador, el funcionario estadounidense se ha centrado en la inmigración y seguridad y la crisis en Venezuela. Según comunicaba la portavoz de Departamento del Estado, Morgan Ortagus, Pompeo “reforzará el compromiso de Estados Unidos con los derechos humanos y la democracia, especialmente el apoyo al pueblo de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y su lucha por la libertad; y para mejorar las alianzas económicas y ampliar las oportunidades económicas para nuestros ciudadanos”. De esta manera, EEUU busca reforzar su influencia en esta zona del mundo frente a posibles amenazas de influencia de otros Estados como el iraní, con el que está manteniendo en la actualidad relaciones tan conflictivas.