Los productos de procedencia rusa podrán transitar a través de la vía ferroviaria hacia el óblast, según afirma la Comisión Europea

Lituania deberá permitir el tránsito de bienes rusos a Kaliningrado

photo_camera AP/MINDAUGAS KULBIS - Lituania defendió el lunes su decisión de prohibir el tránsito ferroviario desde Rusia a un enclave ruso del Mar Báltico de mercancías afectadas por las sanciones de la Unión Europea

A través de un documento que especifica los detalles de la aplicación de sanciones contra Rusia, la Comisión Europea ha concluido que Lituania deberá permitir el paso de mercancías rusas entre el enclave ruso de Kaliningrado y el resto del país, siempre que se efectúe a través del transporte ferroviario y sea de bienes materiales permitidos.

El documento detalla que no debería haber ninguna “prohibición” al transporte ferroviario, pero pide que se realicen controles “específicos y proporcionados” de los bienes que se van a transportar. Esta situación responde a la actual prohibición que recae sobre el transporte de productos rusos por carretera, como consecuencia de las sanciones aprobadas tras la invasión de Rusia sobre Ucrania iniciada el pasado febrero. 

comision-europea

Sin embargo, la aplicación de las sanciones no especifica nada sobre el transporte de los productos rusos a través de la vía ferroviaria. Según la propia nota “no existe una prohibición similar para el transporte ferroviario” pero lo que sí que esta expresamente vetado es el transporte, por cualquiera de las vías, de material militar de doble uso, así como de equipos de alta tecnología, en cualquiera de los casos.

Esta tentativa de la Comisión trata de aclarar, de esta forma, si las sanciones que la Unión Europea ha aprobado contra Rusia incluyen el veto al “transporte de bienes esenciales en tránsito a través de la UE entre partes no contiguas” de Rusia. Para Moscú las restricciones impuestas que habría decretado Lituania para el transporte de bienes hacia Kaliningrado formarían parte de “un acto hostil” mientras que el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, reitera que las denuncias por parte de Moscú son “pura propaganda”. 

portavoz-exterior-rusa

Después de conocerse la decisión de la Comisión Europea, Rusia ha señalado que esta aclaración sobre el transporte de mercancía rusa es una demostración de “realismo y sentido común”. De acuerdo con la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajarova, esta decisión que “elimina las restricciones para determinados productos transportados por ferrocarril” es una manifestación “realista”. Sin embargo, el mismo día que se dio a conocer la decisión, el gobernador de Kaliningrado, Antón Alijanov, propuso prohibir, de forma total, la circulación de mercancías entre Estonia, Lituania, Letonia y Rusia.

Al igual que Alijanov, el pasado junio, cuando aun no se conocía esta condición sobre el transporte ferroviario, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, advirtió que Rusia reaccionaría “sin lugar a duda a estas acciones hostiles” y señaló que las medidas traerían consigo “un grave impacto negativo” en la población lituana. 

primera-ministra-lituania

Ante estas declaraciones, la primera ministra lituana, Ingrida Simonyte, ya respondió con que estos vetos solo afectan a los productos que están incluidos en el último paquete de sanciones -estos son el petróleo, productos de doble uso, así como de tecnología que contribuya a la defensa y a la seguridad de Rusia-. Por lo tanto, aclaró que se permite el transporte de “todos los demás bienes que no están sancionados o que aún no están sujetos a sanciones, al igual que el tránsito de pasajeros”.

Asimismo, afirmó que estas denuncias por parte de Rusia son parte de su “campaña de propaganda” e indicó que no quedaba ningún “tratado internacional que Rusia no haya violado todavía”. 

transporte-maritimo-rusia
Las sanciones, un duro golpe para Rusia

El régimen de sanciones aplicado por la Unión Europea y por Estados Unidos a Rusia, como consecuencia de la invasión sobre Ucrania, marcan un antes y un después en el desarrollo económico del país.

De acuerdo con diferentes analistas, nunca se había visto en nuestro siglo una imposición “tan rápida” de sanciones sobre un actor económico importante como es el caso del país ruso. 

bombardeo-rusia-ucrania

En un primer momento, el objetivo principal de estas consistía en tratar de persuadir a Putin para que cesara en su intento de invadir Ucrania. Sin embargo, el presidente ruso continuó con su ofensiva, llegando a incrementar, todavía más, la violencia de los ataques, por lo que la Unión Europea articuló sus fuerzas conjuntas para aplicar nuevos paquetes de sanciones que continúan dificultando y afectando al sistema económico del país.

Así, el objetivo actual de los nuevos paquetes consiste en tratar de degradar las capacidades de Rusia, dificultando su acceso tanto a las armas como a la tecnología y a la posible financiación que podría ayudar al país ruso a mejorar su maquinaria militar. Por el momento, parece que las sanciones sí que están consiguiendo este fin, aunque Ucrania sigue sufriendo los ataques rusos de una guerra que todavía no está próxima de finalizar.

Kaliningrado, el enclave ruso separado de Rusia

El óblast de Kaliningrado es uno de los 47 que existen en Rusia, pero es el único que se encuentra separado del resto del territorio ruso, ubicado a orillas del mar Báltico y entre Lituania y Polonia. Antes de que Rusia se anexionara este territorio, Kaliningrado pertenecía al antiguo estado de Prusia, concretamente a la zona de Prusia Oriental.

Después del final de la II Guerra Mundial, Kaliningrado fue anexionado a la antigua Unión Soviética y una vez estuvo bajo dominio de la Unión, el Gobierno soviético llevó a cabo una sovietización del territorio, lo que hizo que muchos alemanes que vivían allí iniciasen una importante migración. 

mapa-kaliningrado

Así, Kaliningrado se convirtió en un reflejo de la política, la cultura y la sociedad soviética y pasó a transformarse en un importante enclave estratégico desde el inicio de la Guerra Fría. Este óblast ha ofrecido a Moscú una importante salida al mar Báltico, por lo que su posición geoestratégica es significativa para la salida de Rusia al mar. Asimismo, después de que la Unión Europa se fuese ampliando hacia el este, con la integración de Polonia y de las repúblicas bálticas, Kaliningrado pasó a ser una zona rusa en pleno territorio europeo, lo que hace que Rusia pueda seguir manteniendo su influencia geopolítica en el Báltico.

A pesar de que esta situación permite a Moscú mantener su presencia geopolítica en la zona también esta misma ubicación del óblast es el talón de Aquiles de Rusia ya que las conexiones terrestres con el país tienen que pasar por Lituania, Polonia y Bielorrusia. En este sentido, Bielorrusia, aliado del Kremlin, no supondría tanto una amenaza, pero un corte en las carreteras de Polonia y en el país lituano jugaría un papel trascendental en el abastecimiento del óblast, más aún con el actual conflicto ruso-ucraniano, por lo que Rusia teme que Kaliningrado pueda sufrir un aislamiento terrestre. Por otro lado, en cuanto al acceso marítimo, las mercancías deben pasar necesariamente por la ruta del Golfo de Finlandia, una vía que está flanqueada por países que forman parte de la OTAN.


 

Más en Política