Los candidatos a la presidencia repiten el escenario de las pasadas elecciones, algo que solo ocurrió en 1981

Macron volverá a enfrentarse a Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales francesas

photo_camera elecciones francia

El presidente de la República, Emmanuel Macron, pasa a la segunda vuelta electoral con un 27,6% de los votos, seguido de Marine Le Pen con 23%. Ambos candidatos a la presidencia de la república ya se enfrentaron en la segunda vuelta en los comicios de 2017. En la historia de la Vº República, dos candidatos no repetían duelo de segunda vuelta desde 1981, cuando Mitterand y Giscard d’Estaing se enfrentaron, resultando en victoria de Mitterand. 

La primera vuelta se ha caracterizado por una participación más baja que la del año 2017, con 4 puntos menos: 77% contra 74%. La caída de la participación ha sido más acentuada, como de costumbre, en los territorios franceses de ultramar. Los departamentos con mayor participación han sido principalmente los feudos de la derecha.

macron

Detrás de Macon y Le Pen, se ha posicionado el líder de la France insoumise, Jean-Luc Mélenchon, con un 22,2% de los votos, muy cerca de Le Pen, que durante la campaña intentó ganarse los apoyos del líder de izquierdas para la segunda vuelta, prometiendo un gobierno de coalición con él. Ha batido récords en el sur, especialmente Nïmes y Montpellier.

En 2017, Melenchon ganó un 19% de los votos totales, solo a 600.000 votos de la candidata bretona, Marine Le Pen. En palabras del analista político especializado en la France Insoumise,  Manuel Cervera-Marzal, en el canal de Mediapart “Para Mélenchon esta campaña ha sido prácticamente idéntica a la anterior. Me da un sensación de ‘throwback’. Un equipo que no ha cambiado, un logo e identidad idénticos”, comentó el analista en el plató. Solo sus resultados han cambiado, favorablemente, dándole la posición que las encuestas auguraban, como primera fuerza de izquierdas y muy por delante de las derechas que le persiguen. 

Esas derechas son el personaje televisivo de extrema derecha y polemista viral, Eric Zemmour, que poco a poco según iba avanzando la campaña vio sus encuestas desinflarse a expensas de Marine Le Pen. Con un 7,2%, este personaje mediático, conocido por sus apariciones en programas de debate y muy escorado a la derecha, habría favorecido a Marine Le Pen a posicionarse más al centro y ganarse  más votos gracias a un mensaje más moderado, de acuerdo con el análisis que hace Uxía Carral, profesora en la Universidad Carlos III de Madrid y experta en comunicación política europea.  

melenchon

Después viene Valérie Pécresse, que con un 4,8% continúa con la tendencia a la baja de Los Republicanos, el partido heredero de la Unión del Movimiento Popular (UMP), que gobernó el país con Chirac y Sarkozy. 

También al umbral del 5% se quedó el candidato de los Verdes, Yannick Jadot, que renunció a hacer campaña junto con el partido Socialista de Anne Hidalgo. El movimiento ecologista, que en Francia tiene una muy gran popularidad entre los jóvenes menores de 30 años, no ha sabido reflejar ese éxito en votos. Una de las posibles explicaciones es la baja participación entre los jóvenes, algo que podrá comprobarse con todos los datos en mano a los largos de los próximos días. 

Jean Lassalle, el líder de Résistons, es uno de los partidos que más votos ha ganado en comparación con el 2017. Su caso es particular por la dificultad en darle lugar dentro del espectro político. Se trata de un líder rural, muy cercano a ese mundo de la Francia olvidada, que suscita la simpatía de los electores de mayor edad y trabajadores de las provincias de los pirineos. De acuerdo con Carral, Lassalle le ha quitado muchos votos al moribundo Partido Socialista francés, en ese mismo ámbito rural en el que triunfa. 

De acuerdo con las previsiones de la segunda vuelta ofrecidas por Ipsos-Sopra Steria, el resultado más probable es una victoria de Macron con un 54% contra un 46% de Le Pen, una victoria para La République en Marche mucha más apretada que la de 2017. Las condiciones de la victoria se han aprobado esta noche del 10 de abril, y el cordón sanitario contra Le Pen debería de volver a funcionar. 

“Macron se presentó como el mal menor, frente a Le Pen, en sus primeras elecciones. La estrategia ahora es otra. La comunicación de Macron se esfuerza en presentar como el principal garante de la seguridad de Francia. Claramente la guerra ha jugado en su favor”, comenta Carral. Según ella, la presidencia francesa de la Unión Europea, la salida de Reino Unido que hace de Francia la primera potencia militar europea y el protagonismo en la escena internacional le están dando réditos a Macron en estas elecciones. 

“Sin embargo lo que son las consecuencias de esta guerra le van a pasar factura en los próximos meses y años”, añade Carral. “La subida de precios y las dificultades que traerá el conflicto en Ucrania van a jugar a favor de Le Pen y la oposición será dura”. 

Las dos próximas semanas los dos candidatos de la segunda vuelta tendrán unas jornadas de campaña fuertes. Macron, sumergido en su gestión de la crisis de Ucrania apenas ha hecho campaña para la primera vuelta, algo en lo que Le Pen le ha ganado terreno. “Macron no ha pisado prácticamente la calle. Ha vuelto a la imagen elitista, tecnócrata y alejada del pueblo. Estas dos semanas va a trabajar duramente para revertir esa imagen”, añade la analista en comunicación política europea. “Si antes no solía hablar de Le Pen, ahora sí que ha empezado a criticarla en público”. 

Los candidatos que no han pasado se debaten a la hora del cierre de esta edición en dar o no sus apoyos a Le Pen y Macron. Algunos como Zemmour han indicado que apoyaran a Le Pen, Pécresse se debate aún por alguna disidencia en su partido, Melenchon a altas horas de la noche indicó que finalmente sometió la cuestión a consultas entre las bases del partido. El ecologista Jadot ha pedido el apoyo para Macron, igual que Jean Lassalle. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington