María Senovilla: “El apoyo del G7 a Ucrania pierde fuerza mientras Rusia intensifica su ofensiva en el Este”

La periodista y corresponsal María Senovilla habló en los micrófonos del programa “De cara al mundo” en Onda Madrid sobre el apoyo a Ucrania por parte del G7
Reunión del G7 en Canadá -PHOTO/G7
Reunión del G7 en Canadá -PHOTO/G7

La reportera y periodista María Senovilla, colaboradora de Atalayar, analizó en el programa “De cara al mundo” de Onda Madrid el apoyo manifestado por líderes del G7 a Ucrania. Además, mencionó la posible anexión entre Sumy y Járkov para establecer una zona de amortiguación.

De momento lo que sí parece claro es que el apoyo a Ucrania por parte del G7, ¿no?

Ha habido una nueva escenificación de ese apoyo a Ucrania por parte del G7, aunque no ha sido tan rotunda como la última vez. Se han reunido en Canadá, una reunión que no ha sido fácil, los movimientos geopolíticos de Trump preocupan mucho al resto de países y su agresiva política económica con el tema de los aranceles protagonizó parte de ese encuentro del G7. Y hubo líderes, además, que manifestaron que la enquistada situación de Ucrania y su guerra no podía suponer otro frente más abierto con Donald Trump. Pero al final sí que es cierto que hubo una declaración conjunta al término del encuentro.

Los jefes de finanzas de los países condenaron de manera unánime la guerra de Rusia contra Ucrania, que calificaron como continua y brutal, y expresaron que, si los esfuerzos para lograr un alto el fuego fracasa, explorarían todas las opciones posibles, incluyendo aumentar más las sanciones a Rusia. Pero, decíamos que ha sido un nuevo espaldarazo a Ucrania, que comparado con el mensaje que se difundió tras el encuentro del G7 el pasado mes de octubre, ha perdido mucha fuerza. Por aquel entonces, antes de que Trump ganara las elecciones en Estados Unidos, que esa es la clave, la cumbre del G7 calificó la guerra de Ucrania de una agresión ilegal, injustificada y desde luego no provocada por Ucrania sino de manera unilateral por parte de Rusia.

Y ahora ese mensaje comparado no tiene la misma contundencia ni de lejos. Y, además, eso no ha sido todo, porque el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha anunciado de forma paralela a esas conclusiones del G7 que su país, que Estados Unidos, revisará todas las ayudas prestadas a Ucrania en los últimos tres años, destacando que se investigarán posibles casos de apropiación indebida o de manipulación de fondos. Unas declaraciones que socaban la imagen de Ucrania, que hacen una alusión directa a la posible corrupción que haya habido con esa ayuda que Estados Unidos ha entregado a Ucrania y que socaba también la imagen del Ejército y la imagen de su presidente, como ya viene siendo habitual hacer por parte de la Administración Trump.

Después de esas declaraciones de Marco Rubio, lo que hizo Zelensky fue publicar un comunicado informando brevemente que había tenido una fructífera conversación con el comandante en jefe de la misión especial de la OTAN en Ucrania, el teniente general Curtis Buzzard. Dijo Zelensky que habían hablado sobre los planes a corto plazo del enemigo, o lo que es lo mismo, sobre esa ofensiva de verano que Putin ya ha comenzado en el Frente Este, y, en cualquier caso, el apoyo internacional o por lo menos de esa parte del mundo que llamamos Occidente, y que había sido unánime a favor de Kiev antes de que Trump ocupara de nuevo la Casa Blanca, ahora se está resquebrajando. Y esto lo que hace es fortalecer aún a Rusia, que no sólo está en guerra contra Ucrania, sino que además podría desestabilizar enormemente a toda Europa.

El presidente estadounidense Donald Trump se reúne con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy mientras el vicepresidente estadounidense JD Vance reacciona en la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 28 de febrero de 2025 - REUTERS/ BRIAN SNYDER
El presidente estadounidense Donald Trump se reúne con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy mientras el vicepresidente estadounidense JD Vance reacciona en la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 28 de febrero de 2025 - REUTERS/ BRIAN SNYDER

Sí, sin duda, ahí Putin es el que está ganando en esa política de Donald Trump de desprestigiar. Por supuesto que el control tiene que ser exhaustivo para evitar corrupción, pero en este momento desacreditar a Zelensky y lo que es Ucrania, no es lo más adecuado. Además, Putin está amenazando con anexionarse parte de Sumy-Járkov, para establecer una zona de amortiguación, por llamarlo de alguna manera.

Lo que está haciendo Estados Unidos es poner el foco en Ucrania en vez de ponerlo en el agresor, que es Rusia. Las últimas declaraciones de Putin, que emitió la agencia de noticias rusa TASS, el mandatario ruso advirtió de que había tomado la decisión de crear una zona de seguridad a lo largo de la frontera con Ucrania, lo que sería una zona de amortiguación. El problema es que pretende crear esa zona de amortiguación invadiendo más territorio ucraniano en Sumy y una parte de Járkov.

Kiev ya ha desplazado tropas a Sumy, al área de Kupiansk, en Járkov, donde se ha detectado una mayor concentración de tropas rusas. O sea que esto no son solo palabras, que militarmente Putin ya ha dado el paso, ya ha reagrupado tropas y armamento pesado en esas partes. Las operaciones de asalto de las tropas rusas se habían intensificado mucho y en los últimos siete días siguió esa tendencia.

Vista del lugar de un ataque con misiles rusos, en medio del ataque ruso contra Ucrania, en Sumy, Ucrania, el 13 de abril de 2025 - REUTERS/ SOFIIA GATILOVA
Vista del lugar de un ataque con misiles rusos, en medio del ataque ruso contra Ucrania, en Sumy, Ucrania, el 13 de abril de 2025 - REUTERS/ SOFIIA GATILOVA

No tiene ninguna intención. Iba a hacer hincapié en eso, en que la presión rusa en varios frentes se está incrementando, ¿no?

Sí, se está incrementando. Putin no tiene ninguna intención de aceptar un acto al fuego en estos momentos, porque se ve ahora mismo con ventaja en el campo de batalla y en el terreno de combate. Tampoco tiene ninguna intención de poner punto final a la guerra. Y por más que Trump se empeñe en que el presidente ucraniano se pasee por todos los países del mundo tendiendo su mano, no va a producirse un cambio en la estrategia del Kremlin.

Todo lo contrario, aquí sobre el terreno, lo que esperamos es una gran ofensiva rusa durante los próximos meses, centrada sobre todo en el este de Ucrania, pero tampoco debemos de olvidar, el área del Donbás, porque es que las tropas rusas siguen avanzando. Ya están produciéndose combates urbanos en Chasiv Yar, pero es que siguen cerniéndose sobre Konstantinovka, y siguen rodeando esas dos grandes ciudades que quedan en el norte del Donbás, controlado por Kiev, que son Kramatorsk y Sloviansk. Cada vez están más cerca, las tropas rusas, cada vez están haciendo más avances, se están anexionando, bueno, anexionando no, están directamente arrasando por las pequeñas aldeas que encuentran a su paso para rodear estas grandes ciudades. Ya lleva produciéndose esta estrategia de tierra quemada durante muchos meses.

O sea, Rusia ahora no ocupa ciudades, como hizo en 2022. Rusia lo que hace ahora es arrasarlas con su artillería, con esas bombas minadas, con esos drones suicidas, y cuando ya solo quedan escombros, lo que hace la infantería es pasar por encima. O sea, lo que está haciendo ahora mismo, cuando hablamos de ocupar más territorio en Ucrania, lo que queremos decir es destruir más ciudades en Ucrania, convertirlas a escombros para hacer esa zona de amortiguación que ya venía dando señales desde hace meses que era el objetivo. Hacer una gran zona gris de tierra quemada que separe a los dos Ejércitos, suponemos que mientras Rusia se vuelve a rearmar y vuelve a lanzar otra operación especial, otra guerra, otra invasión a gran escala, como ya hizo en países como Chechenia. Porque es que esta película, la historia ya nos la ha contado.