Marruecos y Kenia, una nueva apertura al acercamiento diplomático

El nombramiento de Jessica Muthoni Gakina marca un paso importante en las relaciones bilaterales entre ambos países
El Ministro de Relaciones Exteriores, Nasser Bourita, recibió en la sede del Ministerio en Rabat, a la nueva embajadora keniana en Marruecos, Jessica Mothoni Gakina - PHOTO/ @MarocDiplomatie
El Ministro de Relaciones Exteriores, Nasser Bourita, recibió en la sede del Ministerio en Rabat, a la nueva embajadora keniana en Marruecos, Jessica Mothoni Gakina - PHOTO/ @MarocDiplomatie

El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, recibió a la nueva embajadora de Kenia en Rabat con motivo de reforzar las relaciones institucionales. La recién nombrada Jessica Muthoni Gakina recibió las copias de las cartas credenciales como nueva embajadora plenipotenciaria de la República de Kenia en Marruecos. Este gesto es un paso más hacia las buenas relaciones que ambos países están recuperando en los últimos dos años, en los que, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, las reuniones se suceden con asiduidad con el foco puesto en el apoyo y ayudas al desarrollo del sector agroalimentario y los fosfatos, materias claves para las dos Administraciones.

La importancia del nombramiento de Jessica Muthoni Gakina radica en que es la primera embajadora en la historia entre Marruecos y Kenia, después de que recibiera la aprobación de la Comisión de Defensa y Relaciones Exteriores del Parlamento keniano a principios del mes septiembre. Los términos en los que se debatió en la Asamblea el nombramiento de Gakina fueron la reconstrucción y la reparación del deterioro de las relaciones entre ambos países, además de acelerar la apertura de una embajada de Kenia en Rabat. Hecho que para la diplomacia keniata podría “obtener grandes beneficios a muchos niveles con Marruecos”.

<p>Instalaciones de la fábrica de la Compañía Nacional Marroquí de Fosfatos (OCP/pública) en Marca, cerca de El Aaiún - AFP/FADEL SENNA</p>
Instalaciones de la fábrica de la Compañía Nacional Marroquí de Fosfatos (OCP/pública) en Marca, cerca de El Aaiún - AFP/FADEL SENNA

La hoja de ruta de Rabat basada en el diálogo sobre desarrollo de áreas de cooperación diplomática, política y de seguridad ha sido clave para que Kenia diera un paso adelante de cara a mantener buenas relaciones con el país norteafricano. Pese a que Kenia es uno de los pocos países que figuran en la lista de partidarios del Frente Polisario, el embajador de Marruecos en Kenia y Sudán del Sur, Abderrazzak Laassel, afirmó que “el nombramiento por Kenia de la primera embajadora en Marruecos indica un aumento del nivel de las relaciones diplomáticas entre Rabat y Nairobi”.

En la misma declaración, Laassel aclaró que Marruecos se compromete a garantizar el suministro de fertilizantes a un precio más bajo, con el fin de mejorar la producción de alimentos en Kenia en el medio y largo plazo. A cambio, Kenia ofrecerá apoyo tecnológico en la digitalización del sector bancario.

A su vez, expertos como Hisham Moataded expresaron que las buenas relaciones entre ambos países pueden significar un gran apoyo para el presidente de Kenia, William Ruto, principal valedor de la salida de su país de la lista de apoyo al Frente Polisario. 

Uno de los ejemplos más claros de buenas relaciones fue la presencia de Nasser Bourita, en representación del rey Mohamed VI, en la Cumbre Africana de Fertilizantes y Salud del Suelo del pasado mes de mayo, donde representantes de toda África se citaron en Nairobi. En las conversaciones se verbalizaron principios de acuerdos para el desarrollo del sector de los fosfatos y agroalimentario. Organizada por la Unión Africana (UA) y el Gobierno de Kenia, la Cumbre destacó el papel crucial de los fertilizantes en el impulso de un crecimiento agrícola africano sostenible. Con un gran peso en la economía keniata, la experiencia y el desarrollo de Marruecos en materia de fosfatos supone para la nación africana un gran apoyo y convierte a la nación alauí en un gran aliado. 

Marruecos es uno de los líderes mundiales en producción, desarrollo y exportación de fosfatos. El país alauí posee el 70% de las reservas mundiales de fosfato, una cifra superior a la de cualquier otra nación, o lo que es lo mismo, más de 50.000 millones de toneladas de reservas. Estas se encuentran, principalmente, en las regiones de Khouribga, Oued Eddahab-Lagouira y Youssoufia. 

<p>Reparto de las reservas mundiales de fosfato por país y producción minera en 2021 según el Servicio Geológico de Estados Unidos - AFP/AFP</p>
Reparto de las reservas mundiales de fosfato por país y producción minera en 2021 según el Servicio Geológico de Estados Unidos - AFP/AFP

Con todo ello, Ruto, aseguró en la campaña electoral que terminó ganando, que sus relaciones con Marruecos mejorarían “por el bien de los keniatas y de los marroquíes”. Con la vista puesta en los próximos años, el máximo mandatario keniata, destacó el papel de Marruecos como la puerta del Sahel al Atlántico mediante el puerto de Dajla, el cual se está construyendo en base a la Iniciativa Atlántica anunciada por el rey Mohamed VI.

Con el Sáhara Occidental en el horizonte, estas medidas y acercamientos se enmarcan en el cambio de dinámica internacional en torno a la cuestión del Plan de Autonomía marroquí, el cual se enfoca en el diálogo y cooperación en materia de política exterior.