Kenia y Marruecos refuerzan su alianza: más comercio, infraestructura y una visión compartida para África

Una visita que marca un antes y un después en las relaciones bilaterales
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos el 27 de mayo de 2025  - PHOTO/MFA KENYA
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos el 27 de mayo de 2025  - PHOTO/MFA KENYA

La reciente visita de Estado del primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, a Marruecos no ha sido solo una gira diplomática más, sino una señal clara de que ambos países apuestan por una relación a largo plazo, con implicaciones que trascienden lo bilateral, una cooperación sincera y altas expectativas en el comercio en el corto, medio y largo plazo, en conmemoración de los 60 años de relaciones bilaterales entre Rabat y Nairobi. 

  1. Cumbre con Akhannouch: acuerdos que van más allá del protocolo
  2. Más inversión
  3. Tánger Med: el puerto que transforma un país
  4. África Day: más que un discurso, una hoja de ruta

El encuentro que comenzó con una reunión previa con la embajadora de la República de Kenia en Marruecos, Jessica Gakinya, siguió con la inauguración de la Embajada de Kenia en Rabat, y culminó con el anuncio oficial de respaldo de Kenia al Plan de Autonomía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental impulsado por el rey de Marruecos, Mohamed VI, en 2007; con la firma de cinco acuerdos de entendimiento a todos los niveles en post del desarrollo de ambos países, situando a Kenia como la puerta de Marruecos a los países de África Oriental; y con el apoyo a la Iniciativa Real de la Fachada Atlántica, potenciada también por Mohamed VI.

Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores marroquí, junto al primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi durante la inauguración de la embajada de Kenia en Rabat - PHOTO/@Marocdiplomatie
Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores marroquí, junto al primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi durante la inauguración de la embajada de Kenia en Rabat - PHOTO/@Marocdiplomatie

Durante el viaje, la delegación de Kenia visitó a algunas de las piezas claves del desarrollo y crecimiento económico y comercial del país, desde el primer ministro Aziz Akhannouch, hasta los directores generales de Tanger Med y la Oficina Nacional del Ferrocarril de Marruecos (ONCF). 

No todo son negocios. El viaje tuvo un fuerte componente social, a través de varias reuniones de la delegación keniata con miembros de la diáspora en varias ciudades marroquíes. En ellas se destacaron grandes avances en políticas públicas como la vivienda asequible y la cobertura universal de salud.

Primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, junto a su delegación examinando los acuerdos con la ONCF marroquí - PHOTO/MFA KENYA
Primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, junto a su delegación examinando los acuerdos con la ONCF marroquí - PHOTO/MFA KENYA

Cumbre con Akhannouch: acuerdos que van más allá del protocolo

Uno de los encuentros más significativos fue con el primer ministro marroquí, Aziz Akhannouch. Según indicó el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, las conversaciones giraron en torno a sectores clave para ambas economías: agricultura, comercio, turismo, industria y educación. 

Sin embargo, a diferencia de otros encuentros, este no tuvo un carácter superficial, puesto que se cerraron acuerdos concretos. Marruecos se ofreció a aumentar la importación de té y café keniano, un gesto que podría parecer simbólico, pero que en realidad responde a una necesidad de equilibrar una balanza comercial históricamente inclinada hacia Rabat. Recordemos que Kenia es uno de los principales motores de la agricultura del continente que depende en gran parte de los fertilizantes, y por ende de los fosfatos, de los que Marruecos es uno de los mayores productores a nivel global. 

Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos, estrecha la mano con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, durante el recibimiento de la visita oficial con motivo de los 60 años de relaciones bilaterales, el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MFA KENYA
Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos, estrecha la mano con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, durante el recibimiento de la visita oficial con motivo de los 60 años de relaciones bilaterales, el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MFA KENYA

Además, se acordó iniciar de inmediato negociaciones para facilitar la entrada de productos kenianos al mercado marroquí, lo que abre grandes oportunidades para empresas del sector de ambos países y simboliza un cambio de actitud ante la ausencia de intermediarios, estableciendo un diálogo África-África. 

Por si fuera poco, Akhannouch confirmó que visitará Kenia próximamente acompañado de los empresarios más importantes del país, como gesto de buena voluntad y de una cooperación, tal y como calificaron Mudavadi y Akhannouch, “sincera y con altas expectativas”; transformando así a la diplomacia en un puente para los negocios, que deja entrever que la visita será una oportunidad real para todo aquel que quiera emprender negocios tanto en Kenia como en Marruecos. 

Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos el 27 de mayo de 2025  - PHOTO/MFA KENYA
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Aziz Akhannouch, primer ministro de Marruecos el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MFA KENYA

Más inversión

Otro punto fuerte de la visita oficial de Kenia fue el encuentro con el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour. Allí se consolidaron los compromisos anteriormente acorados con el primer ministro, Aziz Akhannouch, de importar más productos agrícolas kenianos. 

El anuncio de la reanudación de rutas directas entre Nairobi y las principales ciudades del país como Rabat o Casablanca; facilitará la proliferación del sector turístico, uno de los principales objetivos del reino marroquí para alcanzar los 20 millones de visitantes en este año, y los 40 millones para 2030. Pero no solo eso, esta reanudación ayudará a reducir costos logísticos; y fomentará la conexión entre personas de ambas naciones. 

Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Ryad Mezzour, ministro de Industria y Comercio de Marruecos el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MFA KENYA
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Ryad Mezzour, ministro de Industria y Comercio de Marruecos el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MFA KENYA

Ante esto, Mudavadi señaló que su país lleva observando con detenimiento el modelo marroquí de turismo, al que calificó como uno de los mejores del mundo, y es que el sector no ha dejado de crecer desde el parón que sufrió tras la pandemia, llegando ya a duplicar las cifras prepandémicas en tan solo 4 años. 

Y no es para menos, ya que Marruecos pasó de 12 millones de visitantes a una meta ambiciosa de 20 millones para 2025. “Colaborar en este campo puede abrir nuevas vías de ingresos y promover una imagen más fuerte del continente”, fueron las palabras Musalia Mudavadi. 

Durante la estancia con el ministro de Industria y Comercio Ryad Mezzour, el ministro de Asuntos Exteriores de Kenia también se reunió con el Mohamed Rabie Khlie, director general y CEO de la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF).

Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Mohamed Rabie Khlie, director general y CEO de la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) -PHOTO/MFA KENYA
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto a Mohamed Rabie Khlie, director general y CEO de la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) - PHOTO/MFA KENYA

“Marruecos sigue marcando el ritmo en el desarrollo de infraestructuras en África, con su línea ferroviaria de alta velocidad que conecta Tánger y Casablanca a una impresionante velocidad de 320 km/h, la tercera más rápida del mundo”, señaló Mudavadi. Y es que la red ferroviaria es un símbolo de modernidad africana, en la cual, Kenia anunció sus intereses de colaborar con Marruecos en este campo, ya que según indicó el ministro keniata, “el transporte sigue siendo un cuello de botella para nuestro país”. 

Tánger Med: el puerto que transforma un país

Una de las visitas obligadas de la hoja de ruta que tenía marcada la delegación keniata era la visita al Puerto de Tánger Med.

Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto al capitán Tarik Dourasse, director de la Estación de Practicaje y Centro de Simulación Marina de Tánger Med - PHOTO/MFA KENYA
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto al capitán Tarik Dourasse, director de la Estación de Practicaje y Centro de Simulación Marina de Tánger Med - PHOTO/MFA KENYA

En menos de veinte años, la institución portuaria ha pasado de ser una idea que convertirse en el puerto más importante del continente y uno de los 15 puertos que más contenedores mueve al año. Pero, es que en Tanger Med, no solo se transporta, sino que también se producen automóviles, textiles, tecnología. 

Pero si algo captó la atención de Kenia, es el modelo de desarrollo. Un modelo que la delegación keniata alabó y, sobre todo, pidió a los responsables marroquíes ayuda para, no copiarlo, pero si adaptarlo a las necesidades e infraestructuras nacionales para, al igual que Marruecos en el Atlántico, convertir a Kenia en el principal centro logístico en el este de África. 

<p>Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto al capitán Tarik Dourasse, director de la Estación de Practicaje y Centro de Simulación Marina de Tánger Med - PHOTO/MFA KENYA</p>
Musalia Mudavadi, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, junto al capitán Tarik Dourasse, director de la Estación de Practicaje y Centro de Simulación Marina de Tánger Med - PHOTO/MFA KENYA

África Day: más que un discurso, una hoja de ruta

Además de las visitas con las principales entidades económicas del país, la delegación keniata y el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, en el marco del Día de África, ofrecieron un discurso potente que careció de eufemismos y en el que se trataron los temas que más urgen una temprana respuesta para los africanos: aumentar el valor añadido de sus productos. “Marruecos no teoriza la solidaridad, la implementa”, dijo Nasser Bourita. 

En el evento, el mensaje que se buscaba transmitir quedó claro, la integración africana en la economía global no debe ser considerado un lujo, sino un objetivo por el que todos los países del continente tienen que apostar. 

Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, durante su discurso en Rabat por el Día de África el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MAROC DIPLOMATIE
Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, durante su discurso en Rabat por el Día de África el 27 de mayo de 2025 - PHOTO/MAROC DIPLOMATIE

África es el principal poseedor de población joven del mundo, por lo que un aumento en la inversión docente puede catapultar al continente; pero para el año 2040, 1 de cada 2 jóvenes será africano, por lo que la necesidad de mejorar e impulsar el desarrollo socioeconómico del continente es urgente. Ante esto, Marruecos se presentó como un socio dispuesto a aportar en todo y a todos.  

Por último, Kenia aprovechó la ocasión para insistir en la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. África, con más de 1.400 millones de habitantes, sigue sin tener una voz que represente sus intereses en el organismo de seguridad más importante del mundo. Un hecho que se intentará solucionar en la próxima cumbre del C10 en Lusaka, la cual será una oportunidad para afianzar una posición común.