Ahmed Bennis: “Los parques empresariales de Tánger Med Zones han permitido la creación de más de 130.000 empleos directos”

Atalayar conversó con el director general de Tánger Med Zones para analizar los aspectos que han convertido al puerto tangerino en uno de los más importantes del Mediterráneo
<p>Ahmed Bennis, director general de Tánger Med-Special Agency - ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ&nbsp;</p>
Ahmed Bennis, director general de Tánger Med Zones - ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ 

Tánger Med es una infraestructura clave en la dinamización de la economía en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. Ahmed Bennis, director general de Tánger Med Zones, repasó con Atalayar los hitos y claves que han llevado a este puerto a convertirse en uno de los más importantes del Mediterráneo. 

Los resultados de Tánger Med han venido siendo espectaculares. ¿Qué destaca de este proceso que lo ha conducido a convertirse en la puerta entre África y Europa? 

El proyecto Tánger Med está impulsado por la visión de Su Majestad el Rey Mohamed VI, que nos ha permitido alcanzar nuestros resultados actuales, una posición estratégica en el mundo que es también una responsabilidad, porque nos ha permitido aumentar la competitividad de los intercambios comerciales con nuestros socios y reforzar las infraestructuras que se están creando para que las empresas instaladas en Marruecos puedan responder lo mejor posible a sus clientes.  

Tenemos que mantener este desarrollo continuo, para poder servir a las cadenas de valor mundiales: el puerto de Tánger Med es un transbordo que sirve a la economía de la región y es una plataforma portuaria extremadamente importante para el continente africano. Somos el mayor hub de África y del Mediterráneo, y la puerta de entrada hacia la economía africana. 

La plataforma industrial y sus ocho zonas económicas especiales constituyen un complejo de más de 3.000 hectáreas donde están trabajando más de 1.400 compañías. ¿Qué papel desempeña Tánger Med Zones en la dinamización de la economía de la región, en especial sectores como la automoción, la aeronáutica, el textil, las energías renovables, la logística...? 

Tánger Med es un proyecto integrado, que incluye el desarrollo de una infraestructura portuaria y logística que se sitúa en las cadenas de valor mundiales. Pero también es un complejo industrial bastante denso, con una reserva de suelo de unas 5.000 hectáreas, de las cuales 3.000 están actualmente operativas, albergando a 1.400 empresas, tanto internacionales como marroquíes, que operan en diferentes sectores.  

Por supuesto, la automoción, la aeronáutica, la agroindustria, el textil y muchos otros sectores de actividad han tenido un gran impacto social. Estos parques empresariales y empresas han creado más de 130.000 empleos directos. El impacto es sobre todo en el desarrollo de un ecosistema industrial competitivo y eficiente, que simplemente permite a Marruecos y a sus empresas desarrollarse en las cadenas de valor mundiales. 

Plataforma industrial de Tánger Med - PHOTO/Tánger Med
Plataforma industrial de Tánger Med - PHOTO/Tánger Med

¿Qué ventajas y facilidades tienen las empresas marroquíes e internacionales que se establecen en estas zonas? 

Hay cuatro factores clave que representan los elementos de competitividad que aportamos a las empresas ubicadas en nuestras distintas zonas. El primer factor es la calidad de las infraestructuras. Hoy en día, las infraestructuras que hemos desarrollado responden a las normas internacionales y permiten a estas empresas instalarse en condiciones excelentes, a la altura de lo que están acostumbradas en su país de origen, ya sea en Europa, Estados Unidos o Asia. 

El segundo factor, también muy decisivo, es la calidad de la mano de obra. Hoy en día, Tánger Med Marruecos está proporcionando una mano de obra marroquí cualificada para apoyar este desarrollo industrial, que es bastante competitivo. Con la llegada de esta aceleración tecnológica, también debemos apoyar a los inversores que son más exigentes en términos de tecnología que en términos de cantidad de mano de obra. 

El tercer factor, no menos importante, es la ventanilla única que hemos creado. Nos permite crear esta proximidad directa con estos inversores, comprender sus necesidades y responder a sus expectativas de la manera más eficaz posible. Por supuesto, también nos permite agilizar y facilitar los trámites administrativos y aduaneros. Y nuestro credo es: concéntrese en desarrollar su negocio y nosotros nos ocuparemos de todo lo demás. 

Y el cuarto factor es nuestra oferta inmobiliaria global, que también nos permite integrar las actividades industriales, logísticas y portuarias. Así que esta integración global y las sinergias que hemos desarrollado benefician ahora a estas empresas y, sobre todo, crean competitividad a varios niveles y hacen que nuestra plataforma sea cada vez más atractiva para los inversores extranjeros. 

Entre sus clientes hay empresas de diversos países. ¿Qué peso tienen las empresas españolas en las zonas económicas especiales y cómo las animaría a establecerse en Tánger Med? 

Tenemos inversores de Asia, Estados Unidos y Europa. El inversor número uno en nuestros parques empresariales, y esto les sorprenderá un poco, es Japón y, en segundo lugar, Norteamérica. Los europeos ocupan el tercer, cuarto lugar. Los inversores españoles están entre los cinco primeros en cuanto a origen de la inversión. Pero lo que me gustaría destacar es la asociación especial que tenemos con estas empresas españolas, y creo que tenemos que analizar esto porque, juntos, con nuestros socios españoles, formamos un bloque competitivo. Nuestro objetivo es seguir ayudando a estas empresas españolas a desarrollarse. Estamos aquí para hacer que estas empresas españolas sean aún más competitivas, como parte de una asociación en la que todos ganan.  

Hoy en día, si se quiere, el posicionamiento en las cadenas globales de valor industrial requiere una asociación regional cada vez más fuerte. Y eso es lo que intentamos hacer con las distintas empresas españolas. Estamos a 14 kilómetros de España, con enlaces portuarios a tres puertos españoles: Barcelona, Motril y Algeciras. Así que, en términos de competitividad logística, juntos podemos ser aún más fuertes si queremos posicionarnos en las cadenas de valor industriales mundiales y responder lo mejor posible a las expectativas de los clientes. 

¿Qué papel desempeña Tánger Med Zones en la dinamización de la economía de la región? 

Tenemos diferentes empresas que operan en diferentes sectores de actividad, aunque el sector del automóvil es muy predominante y representa el 75 % del volumen de negocio.  

Las empresas radicadas en nuestros parques empresariales han superado los 16.000 millones de dólares en volumen de negocio, y sólo el sector de la automoción ha superado los 10.000 millones. Así que hay un ecosistema automovilístico que hoy reúne a un fabricante de automóviles, Renault, a fabricantes de equipos de primer, segundo y tercer nivel. Y también tenemos empresas locales, empresas de la región que operan directa o indirectamente con este ecosistema. Son proveedores de servicios, personas que crean puestos de trabajo directos e indirectos, y por eso existe hoy una verdadera dinámica social y económica en la región para apoyar el desarrollo de estos diferentes sectores. Lo mismo ocurre con la industria del automóvil, la aeronáutica, el textil y la agroindustria, por lo que el impacto en la región es sumamente importante, no sólo en términos de creación de empleo, sino, sobre todo, de vinculación de las zonas económicas al desarrollo de la economía local. 

Teniendo en cuenta el éxito de este modelo, el gran número de empresas que están atrayendo, ¿se plantean ustedes ampliar Tánger Med? ¿Qué planes de futuro tienen? 

Evidentemente, se trata de un desarrollo continuo, por lo que formamos parte de una dinámica en la que tenemos que responder a las demandas de los distintos inversores que quieren instalarse en nuestro país y que también quieren beneficiarse de las ventajas que Tánger Med ofrece hoy en día en términos de posicionamiento geográfico y de otros factores. Tenemos proyectos de expansión previstos, especialmente en Tánger Automotive City. Tenemos la zona Tánger Tech, que se está desarrollando con nuestro socio chino, actualmente en fase de desarrollo.  

Así que tenemos varios proyectos en marcha para satisfacer las necesidades no sólo de las grandes empresas y los negocios internacionales, sino también de la industria y las pymes locales. Algunos proyectos se anunciarán pronto, pero el objetivo es mantener el mismo ritmo de desarrollo, e incluso acelerarlo, para responder mejor a las expectativas de nuestros inversores. 

Por último, ¿qué labor social realiza la Fundación Tánger Med? 

Lo que nos enorgullece aún más como Grupo Tánger Med es este importantísimo aspecto social, que cuenta con el apoyo de la Fundación Tánger Med.  

La Fundación desarrolla sus actividades en torno a cuatro áreas clave. En primer lugar, está la educación, por lo que estamos haciendo un esfuerzo sostenido para rehabilitar escuelas, construir escuelas nuevas y apoyar a alumnos y estudiantes meritorios de la región. También hay una serie de proyectos en el sector sanitario que hemos llevado a cabo junto con las autoridades locales, y cuyo trabajo nos ha permitido responder a las necesidades de estas poblaciones precarias. Luego está el aspecto social y cultural, que es el tercer eje sobre el que la fundación actúa de manera muy marcada, y después, sobre todo, la inclusión social. Nuestros proyectos se desarrollan en una región donde hay una disparidad social bastante importante: trabajamos junto con las autoridades locales y nuestros distintos socios para lograr esta inclusión social y la integración con la población local. La Fundación Tánger Med ha llevado a cabo más de 1.136 proyectos, con no menos de 650.000 beneficiarios.