Tánger Med y Libreville impulsan el futuro de los puertos africanos

África está redefiniendo su futuro portuario, y en esta transformación son dos los nombres que emergen con más fuerza: Tánger Med y Libreville. Del 26 al 28 de mayo de 2025, la capital de Gabón acogió la 13ª edición del Africa Ports Forum, un evento de referencia para el desarrollo del sector marítimo africano.
- Tánger Med: referente de excelencia portuaria y transformación digital
- Libreville: una visión compartida para el futuro portuario africano
- Puertos de Owendo y Port-Gentil: pilares del desarrollo logístico de Gabón
- Un foro con impacto estratégico y regional
- Cooperación, innovación y sostenibilidad: claves del futuro portuario africano
En él, más de 300 expertos, responsables institucionales y líderes del transporte marítimo y la logística mantuvieron diálogos y reuniones en las que se debatieron los grandes retos que tienen por delante los puertos del continente africano.

El foro, lejos de ser un espacio de networking, trató de trazar la hoja de ruta a seguir para impulsar el desarrollo de los complejos portuarios a través de la digitalización, la sostenibilidad ambiental, la integración logística y la competitividad portuaria a nivel regional, continental y global.
Tánger Med: referente de excelencia portuaria y transformación digital
En la actualidad, el Puerto de Tanger Med, el complejo más importante y con mayor operatividad de África y del mundo, y uno de los más avanzados del Mediterráneo, ha demostrado por qué es considerado un modelo global de eficiencia.
Mediante su participación en el foro, a través de Tanger Med Engineering, los responsables del Puerto de Tanger mostraron como la alineación con los puertos gaboneses puede marcar un claro punto de inflexión en el desarrollo de puertos claves para el país africano como los puertos de Owendo y Port-Gentil.
En enero de 2025, se firmó un acuerdo clave entre OPRAG (Office des Ports et Rades du Gabón) y Tanger Med Engineering para implementar sistemas VTS/AIS de última generación en los puertos mencionados anteriormente. Esta tecnología, no solo mejora la seguridad marítima y el control del tráfico, sino que permite avanzar hacia un modelo portuario más eficiente, interconectado y preparado para los desafíos del comercio global.
Esta alianza entre Gabón y Marruecos es un ejemplo más de las aspiraciones de cooperación Sur-Sur en el ámbito portuario y logístico del país norteafricano, que sigue una estrategia alineada con las metas de desarrollo sostenible y con la transformación digital de las infraestructuras del continente africano, enmarcadas en la Iniciativa Real de la Fachada Atlántica promovida por el rey de Marruecos, Mohamed VI.

Libreville: una visión compartida para el futuro portuario africano
La República de Gabón ha mostrado señas de querer estar dispuesto a liderar el cambio de hoja de ruta de los puertos en África, mediante la organización del Africa Ports Forum 2025 y con la presencia de su ministro Transportes, de la Marina y Logística, Ulrich Manfoumbi-Manfoumbi y la presentación del proyecto “Gabón Smart Port 2030” como pilar estratégico y fundamental del desarrollo nacional del sector portuario.
En la misma línea, el director general del OPARG, Martin Boguikouma, señaló que “el futuro de las instituciones portuarias, no solo en Gabón, sino en todo el continente, pasan por una fuerte transformación a un ecosistema logístico que se aleje de la administración clásica actual”.
Para ello, Boguikouma explicó que la visión de los dirigentes no debe enfocarse únicamente en la cantidad de carga, sino que deben seguir un plan de revalorización de esta, con el objetivo de integrar el avance tecnológico en África, lo cual generaría más comercio tanto regional como internacional. Algo así como el modelo que sigue el puerto de Tanger Med, recientemente elogiado por el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi.

Puertos de Owendo y Port-Gentil: pilares del desarrollo logístico de Gabón
Es en este contexto en el que las autoridades de Gabón quieren centrar sus esfuerzos en los dos grandes polos económicos del país: el puerto de Owendo y el puerto de Port-Gentil.
Con respecto al puerto de Owendo, el primer hub marítimo del país, con más de 6 millones de toneladas anuales de mercancía gestionada, siete muelles activos, un terminal de contenedores de 130.000 TEU y conexión directa con el ferrocarril Transgabonais ubicado cerca de Libreville, la estrategia presentada en el Africa Ports Forum señaló que las previsiones de crecimiento de cara a 2030 presentan unas cifras extraordinarias en el sector, con una media de un 20 % anual.
Como principales mejoras se espera que se abran dos nuevos muelles y la creación de mejores accesos para mejorar la movilidad dentro del complejo y que este pueda consolidarse como una plataforma aún más importante de cara a los próximos cinco años, en correlación con el plan Gabón Smart Port 2030.
Por su parte, el puerto de Port-Gentil, situado en la isla Mandji, tiene un carácter vital para el sector de los hidrocarburos, ya que se considera una infraestructura estratégica en el sector energético; y para la pesca comercial, tercer sector comercial que más aporta al Producto Interior Bruto del país.
Puede acoger buques de más de 200 metros de eslora y con más de 80.000 DWT. No obstante, se prevé que las reformas planificadas para aumentar su capacidad le sitúen como el puerto más importante de la industria del petróleo del continente africano.

Un foro con impacto estratégico y regional
Durante los tres días de duración del foro, enfocado en base al lema “Los nuevos motores de la excelencia portuaria”, además de los paneles y conferencias anunciadas en el programa, fue el escenario de paneles temáticos que se centraron en: modelos de gobernanza portuaria sostenible; innovación tecnológica y transformación digital; cooperación intraafricana; y las alianzas público-privadas.
Estos paneles contaron con la participación de instituciones internacionales como la IFC (International Finance Corporation), la OCDE, la Banca Mundial, la AUDA-NEPAD, la PMAESA, y organismos regionales como Agpaoc-Pmawca.
El más destacado de todos fue la presentación del OPRAG sobre la “Renaissance Portuaire du Gabón”. Un panel que mostraba el camino a seguir para tener una correcta estratégica en el medio y largo plazo a través de la atracción de grandes inversores.

Cooperación, innovación y sostenibilidad: claves del futuro portuario africano
Finalmente, el foro destacó la visión común de todos los puertos africanos en su papel como polos económicos y de integración regional. Algunas de las conclusiones de este señalaban la necesidad de garantizar la seguridad marítima, de inversión en tecnología, y la creación de marcos jurídicos que faciliten los intercambios comerciales entre países africanos y con el resto del mundo.

Así lo destacó Hind Sidqui, directora de One Africa Forums: “Libreville es hoy un modelo regional gracias a su visión, su rigor operativo y el liderazgo del OPRAG. Este foro marca el inicio de una nueva era para la cooperación portuaria africana”.
Libreville y Tánger Med son los ejemplos de que construir una infraestructura moderna, efectiva, sostenible y competitiva no es una utopía para los países africanos.