La presidencia de la Cumbre del Clima de Glasgow hace entrega de un nuevo acuerdo tras una noche de intensas negociaciones

Nuevas medidas para ayudar a detener el cambio climático tras la COP26

photo_camera REUTERS/YVES HERMAN - Los delegados posan para una foto durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, Gran Bretaña, el 13 de noviembre de 2021

La COP26, a la que asistieron más de 190 líderes mundiales y representantes gubernamentales, finaliza con nuevas medidas, aunque apenas mejores que las que se propusieron en los anteriores documentos, debido a que sigue sin haber una postura clara sobre la finalización de la financiación de combustibles fósiles como el gas, el petróleo y el carbón.  

Con respecto a lo anterior, sigue manteniéndose la postura de eliminar gradualmente las subvenciones a combustibles fósiles catalogados como “ineficientes”, lo que no impedirá que las economías petroleras y carboneras paren de explorar y explotar nuevos yacimientos.  

Por su parte, Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International, expresó su descontento por las pocas medidas que se llevarán a cabo para eliminar la financiación a los combustibles fósiles, aunque reconoce que es un pequeño paso hacia el cambio.  

La directora de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, asiste a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, Gran Bretaña, el 3 de noviembre de 2021

"El leguaje sobre el carbón y los subsidios ahora incluye una referencia a una transición justa y eso es bienvenido", añadió.  

También, declaró que, si no se llevaran a cabo las medidas, los jóvenes, la historia y las personas más vulnerables a la crisis climática no tardarían en responder.  

"Es un llamado de atención a los intereses de los combustibles fósiles, el acuerdo es débil, pero si lo desechan tendrán que responderle a la juventud, a la gente en primera línea de los impactos del clima y finalmente a la historia".  

Alok Sharma, presidente de la cumbre COP26, durante una conferencia de prensa al final de la Cumbre del Clima de la ONU COP26 en Glasgow, Escocia, el 13 de noviembre de 2021. Casi 200 países han aceptado un polémico compromiso sobre el clima destinado a mantener vivo un objetivo clave sobre el calentamiento global, pero contenía un cambio de última hora que suavizaba un lenguaje crucial sobre el carbón

En la Cumbre, también se hizo hincapié en "aumentar las medidas de eficiencia energética", así como mantener el aumento máximo de las temperaturas en 1,5 º C y llegar a los 100.000 millones de dólares anuales de financiación internacional para la acción contra el cambio climático.  

Sin embargo, esta última se vio anulada tras anunciar la nueva fecha límite que se emplaza a tiempo de la siguiente cumbre en Egipto, la COP27, debido a que la cifra actual está unos 20.000 millones de dólares por debajo del objetivo.  

Dicho objetivo consistía en el compromiso de los países más ricos de sumar 100.000 millones de dólares anuales desde la fecha, para garantizar que los países más vulnerables pudieran hacer frente a la crisis climática, transformando sus economías. 

 El Primer Ministro de Australia, Scott Morrison, en la Cumbre de Líderes Mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia

En cuanto al mantenimiento de las temperaturas en 1,5 º C, Alok Sharma, presidente de la COP26, expresó: "Podemos decir con credibilidad que hemos logrado mantener viva la meta de 1,5 grados, pero su pulso es débil y solo sobrevivirá si mantenemos las promesas y traducimos los compromisos en acciones". 

Asimismo, la directora ejecutiva de Greenpeace International comunicó en sus redes sociales: "El texto es manso, débil y la meta de 1,5 grados centígrados apenas está viva, pero se ha enviado una señal de que la era del carbón está terminando. Y eso importa". 

Sin embargo, Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, criticó duramente la poca acción de los líderes mundiales para frenar el cambio climático.  "Este resultado irrisorio es como hacer oídos sordos al sufrimiento de millones de personas tanto ahora como en el futuro".  

John Kerry, enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el clima, gesticula durante una conferencia de prensa al final de la Cumbre del Clima de la ONU COP26 en Glasgow, Escocia, el  13 de noviembre de 2021

"Las emisiones continúan aumentando y estamos peligrosamente cerca de perder esta carrera contra el tiempo", declaró Bucher. 

También, añade: "El compromiso de duplicar está por debajo de lo que los países en desarrollo pidieron y necesitan, pero si se cumple, aumentará el apoyo a los países en desarrollo en miles de millones". 

A pesar de esto, Bucher sigue sin ver un cambio significativo por parte de los líderes mundiales para frenar la crisis climática. "Es doloroso que los esfuerzos diplomáticos hayan fracasado una vez más en hacer frente a la escala de esta crisis". 

Asimismo, Lourdes Benavides, responsable de justicia climática de Oxfam Intermón, señala que, en lo que respecta al Gobierno de España, "ha hecho los deberes con la publicación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética este año, pero debería proponer mayor ambición y ajustarse a la evidencia climática". 

Antonio Guterres, secretario General de la ONU

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, declaró: "Nuestro frágil planeta está pendiente de un hilo y aún estamos llamando a la puerta de una catástrofe climática". 

Durante la Cumbre, se anunció también un nuevo compromiso entre Estados Unidos y China, para impulsar la cooperación frente al cambio climático, tomando medidas en cuanto a las emisiones de metano, la transición hacia energías limpias, y la descarbonización.  

Según la declaración conjunta, ambos países "evocarán su firme compromiso de trabajar juntos" para alcanzar la meta máxima del aumento de las temperaturas en 1,5 º C.  

Siendo los dos mayores emisores de CO2, este compromiso conjunto es considerado vital para alcanzar dicho objetivo.  

 El primer ministro británico, Boris Johnson, ofrece una rueda de prensa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia

Por parte de Reino Unido, a pesar de asumir la presidencia de la COP26, el primer ministro Boris Johnson no tomó un papel muy relevante durante la cumbre, aunque en la pasada reunión del G20 hiciera gran hincapié en tomar medidas más drásticas para frenar las consecuencias del cambio climático.  

A pesar de que los países se comprometieran a tomar nuevas medidas, pocos optaron por hacer los compromisos legalmente vinculantes, por lo que la mayoría de ellos dependerá de la auto vigilancia, aunque se espera que cada vez más países se sintonicen para conseguir el neutro en las emisiones en 2050.     

Más en Política