Ofensiva contra la yihad en España: la Audiencia triplica su trabajo en un año

Bárbara Barón/lainformacion.com

Pie de foto: 25 condenados, 130 presos y 200 investigaciones: la AN triplica su trabajo contra el yihadismo en un año. En la imagen, Javier Zaragoza, Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional

En 2016 se emitieron 11 sentencias que condenaron a 25 acusados por delitos vinculados al yihadismo, mientras que, en 2015, solo se dictaron tres sentencias que condenaron a 13 acusados. A día de hoy hay 104 reclusos en régimen preventivo vinculados al yihadismo, mientras que 2015 finalizó con 70 preventivos.

El éxito del trabajo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional en la lucha contra el terrorismo yihadista es innegable. En tan solo un año, el número de sentencias condenatorias del organismo que dirige Javier Zaragoza se ha triplicado.

Así, según los datos a los que ha tenido acceso lainformacion.com, durante 2016 se emitieron 11 sentencias que condenaron a 25 acusados y absolvieron a una persona por delitos vinculados al yihadismo. Solo en la llamada operación Gule se condenó a 9 personas. Por el contrario, en 2015 solo se dictaron tres sentencias que condenaron a 13 acusados.

De esta manera, hubo 2 sentencias por delitos de integración en organización terrorista (castigados con una pena de prisión de ocho a catorce años) y otras 2 por delitos de autoadoctrinamiento y adroctrinamiento pasivo (castigados con de prisión de dos a cinco años). También se dictados dos sentencias por delitos de captación y adoctrinamiento activo (castigadas con penas de prisión de cinco a diez años) y 5 por delitos de enaltecimiento del terrorismo (castigados con pena de prisión de uno a tres años).

Nuevo delito de autoadroctrinamiento

Cabe destacar que las resoluciones por autoadoctrinamiento son las primeras que se dictan en España ya que corresponden a uno de los nuevos tipos penales incluidos en la reforma del Código Penal del 30 de marzo de 2015.

Concretamente, el pasado 30 de noviembre fue condenado a dos años y medio de prisión Mohamed Akaarir, quien también publicó en su perfil de Facebook mensajes radicales y fotografías de alto contenido violento, "cada vez más radicalizados", explícitos y con "llamadas al martirio".

Por el mismo motivo, el 7 de diciembre Ahmed Bouguerba fue condenado a tres años y medio de prisión por publicar en Facebook un comentario en árabe y estar vinculado con el imán Ibrahim Mohamed Hijjo. "Si Dios quiere, van a venir ejércitos muyadihin luchadores que esperan la guerra contra Israel y vamos a derrotar a los Estados Unidos y sus chivatos", dijo el condenado, que también le dio a Me gusta en la página de la red social de la Organización Estado Islámico.

18 acusaciones contra 31 personas

Además, la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha planteado un total de 18 acusaciones con un total de 31 acusados. El año pasado, el ministerio público únicamente realizó dos acusaciones contra una decena de individuos.

De ellos, 7 acusaciones y 19 acusados lo fueron por delitos de integración en organización terrorista; una acusación y un acusado por delitos de autoadoctrinamiento y adroctrinamiento pasivo; 12 acusaciones con dos acusados por delitos de captación y adoctrinamiento activo; y 8 acusaciones con 9 acusados por delitos de enaltecimiento del terrorismo.

200 investigaciones y 104 presos preventivos

No solo eso, durante 2016 se han impulsado más de 200 investigaciones judiciales por yihadismo, lo que ya supone el 25% del total de las investigaciones realizadas por la Audiencia Nacional, mientras que en 2015 se realizaron 179 investigaciones. Por otro lado, el número de presos preventivos también ha crecido respecto a 2015. A día de hoy hay 104 reclusos en régimen preventivo vinculados al yihadismo y 26 penados, mientras que 2015 finalizó con 70 preventivos.

¿Cómo son los yihadistas en España?

La mayoría (el 83,1%) de los detenidos por España en yihadismo son hombres con una media de edad de 31,6 años, casados y con hijos. En el caso de las mujeres, la primera detención de una yihadista en España se produjo en 2012. Ahora, representan un 16,9% de los casos y su media de edad es 9 puntos menor que el de los hombres (22,6 años). Además, suelen ser solteras ya que el Estado Islámico busca captar a chicas para que viajen a Siria y contraigan matrimonio con un muyahidín.

Por otro lado, un 45% de los detenidos tenía nacionalidad española, mientras que un 41,1% ostentaba la marroquí. De todos ellos, solo un 6,1% no tenía antepasados inmigrantes. Por el contrario, el 51,7% eran inmigrantes de primera generación y el 42,2% de segunda generación.

En este sentido, el 60,6% de los inmigrantes yihadistas de segunda generación nacieron en Ceuta. No obstante, el principal foco islamista radical se encuentra en Barcelona: un 29,8% residían ahí y un 27,3% fueron arrestados en esta provincia.

Con respecto a su religión, un 86,1% eran musulmanes de origen, frente al 13,9% de conversos. A pesar de ello, destaca el hecho de que solo un 11% tuviera un conocimiento relevante del islam.

Sobre el nivel de estudios, un 2,5% carecía de estudios primarios. La mayoría (un 59%) ha cursado estudios secundarios y un 10,3% ha acudido a la universidad. El nivel de desempleo es similar al de la población española: un 25,5%.

Además, un 44,6% tenían antecedentes penales en el momento de su arresto, la mayoría por delitos de delincuencia común, de modo que supone su implicación yihadista supone una continuación de su trayectoria criminal. Sin embargo, cinco de los detenidos habían sido juzgados en España por delitos relacionados con el terrorismo.

Si se tiene en cuenta cómo fue el proceso de radicalización, el 47,2% comenzó a partir de 2014 y que el 34,2% lo hizo cuando tenía entre 15 y 19 años. No solo eso: el 73,8% se radicalizó dentro de España, concretamente en Ceuta (un 43,3%) y Barcelona (un 32,8%).

Contrariamente a lo que se cree, aquellos que se radicalizaron fuera de Internet (un 28,9%) superan en diez puntos a los que lo hicieron online (18,4%), aunque lo habitual es un sistema mixto (52,7%).

Dentro de los lugares de radicalización fuera de la Red sobresalen los domicilios privados (73,3%) y los lugares de culto (53,3%). En Internet, por otro lado, el 61,1% accedió a contenidos radicales a través de las redes sociales, entre las que destaca Facebook (90,6%).

Cabe destacar que un 65,9% ya conocía a aquel que le introdujo en la yihad, bien por amistad (40,7%) o por ser familia (39,5%). De estos últimos, un 43,8% adoptó este tipo de ideas por influencia de sus hermanos, por lo que no es infrecuente que dentro de las operaciones policiales hayan caído varios hermanos en la misma redada.

Una vez captados, los yihadistas adoptan distintos tipos de implicación y realizan actividades diferentes en función de su compromiso. En España, la mayoría (un 94,4%) se incorpora dentro de una célula, es decir, que tan solo el 5,6% de los captados podría enmarcarse dentro de lo que se conoce como lobo solitario.

Dentro de estos grupos, todos compartían labores de reclutamiento y radicalización, un 78,8% se dedicaban además a enviar a combatientes a Siria e Irak y un 55,5% a la difusión de propaganda.

Por otro lado, un 29,7% de los arrestados formaban parte de redes cuyas actividades se limitaban al territorio español. En contraste, el 70,3% desarrollaban sus funciones en dos o más países: Ocho de cada diez de estos grupos tenían vínculos con células asentadas en Marruecos.

Con respecto a sus intenciones, un 35,4% tenía la voluntad de atentar en España, mientras que un 65% pretendía desplazarse a zonas de conflicto, si no lo había logrado ya.

Más en Política