La política exterior española: 'Rumbo al sur'

Alex Erquicia

Pies de foto: ATALAYAR

Un grupo de 120 adolescentes partirán en los próximos días en una aventura en la que conocerán Etiopía gracias al proyecto 'España Rumbo al Sur' (ERS), dirigido por el aventurero Telmo Aldaz de la Quadra Salcedo.

La XIV edición del programa de formación para jóvenes que buscan entrar en contacto con realidades diferentes a la suya, a la par que otras que comparten, es una de las maneras en las que España ejerce su poder blando. Se trata de una manera más de desarrollar la política exterior española en un momento en el que el país mira al continente africano con un enfoque renovado.

Es una forma más de profundizar relaciones con África, con el que España busca desarrollar una relación de iguales, como muestra el reciente Plan África del gobierno. La idea es "posicionarnos allí noblemente y sin intereses de manera que el beneficio a corto plazo no nos haga perder de vista lo que puede traer el largo plazo", dijo Federico Aznar, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y profesor del Centro Superior de Estudios de la defensa Nacional (CESEDEN). Durante su presentación en el seminario 'Magreb, Oriente Medio y Europa: entendimiento entre culturas. Relaciones y desafíos' impartido dentro de los Cursos de Verano de 2019 en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en la sede de Carmona (Sevilla), Aznar destacó la relevancia de iniciativas como la de ERS y otras.

De esa manera España puede encontrar su papel en el mundo, en un momento en el que la geopolítica se impregna en todos los aspectos del día a día de los países. Una forma de analizar la actualidad y la historia compartida, válida tanto para los jóvenes aventurerors como para políticos y empresarios exitosos, es acudir a la lectura de 'Orientalismo', de Edward Said, como eje para entender el mundo más allá de Occidente. El libro publicado en 1978 sirve como forma para desarrollar una visión de Oriente y el mundo árabe que no entiende de lugares comunes y como un proceso de formación de ideas y mecanismos más allá del nosotros contra ellos, los no europeos. 

"La realidad converge con la teoría si la teoría es correcta," asegura Aznar a la hora de discernir nuevas realidades. De esa manera, se puede entender España y su relación con el sur, con un inmenso continente que se avanza en la senda del desarrollo y el crecimiento. Así, España tiene que decidir cuál es la posición que quiere tomar en un contexto geopolítico más interconectado que nunca con el continente africano jugando un papel definido en la política internacional.

"España es como Turquía, es un país bicontinental. España es Europa y África. África son muchas realidades y España ha obviado África durante demasiado sitio, como si fuera un sitio lejano", dijo Aznar. Para ello necesita desarrollar una conciencia estratégica asumiendo las diferencias de caracteres entre países y culturas africanas.

España es un puente natural entre dos continentes y debe asumir su papel en esa posición. "La visión exterior tradicional española hacía que encontráramos un muro en África", aseveró el analista del IEEE. Así España ha mirado a la Unión Europea como la referencia de valores y la alianza en defensa con la OTAN, a América Latina como cooperación, América del Norte como penetración "lo que le dejaba mirando a África como un lugar de contención".

España es un puente natural entre dos continentes. "El destino de un país está en su geografía, por ejemplo España descubre Américas porque está bien ubicado", sintetiza Aznar. Es por ello que la política exterior española hoy mira a África, al continente del sur y el grupo de 120 jóvenes serán Embajadores de ello. "Para definir lo que somos tuvimos que definir lo que no somos", aseguró Federico Aznar. Con ese paradigma el proyecto ERS impulsará un mejor entendimiento entre naciones, culturas e historias que, en ocasiones, han compartido un mismo objetivo y buscan establecer alianzas para un futuro común.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington