Atalayar
En 2015, la Comisión propuso reubicar a 160 000 personas claramente necesitadas de protección internacional, desde Estados miembros sometidos a presiones extremas a otros Estados miembros de la Unión Europea, mostrando así una solidaridad concreta entre los socios de la UE. Al mismo tiempo, con vistas a abordar de forma global la crisis migratoria mundial y mostrar solidaridad con los terceros países igualmente afectados, la Comisión recomendó un programa de reasentamiento de la UE para 20 000 personas necesitadas de protección internacional.
La Comisión ha elaborado un informe que resume las dificultades planteadas y propone recomendaciones para mejorar la aplicación de estos programas.
Dimitris Avramopoulos, comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, declaró que con una situación humanitaria en Grecia que se agrava día a día, los Estados miembros tienen que avanzar urgentemente en el cumplimiento de sus compromisos y evitar un mayor deterioro de la situación de los refugiados en este país. También añadió que deben ofrecer alternativas de rutas legales para que las personas que necesitan protección internacional puedan llegar a Europa de forma segura, y mostrar solidaridad con los terceros países afectados por la crisis de los refugiados mediante un aumento significativo de los esfuerzos de reasentamiento de la UE.
Reubicación: tiempo de compromisos reales y de una actuación rápida
Con 937 solicitantes de asilo reubicados desde Grecia e Italia a 15 de marzo, el ritmo de traslados es insatisfactorio, si bien se observan indicios de una tendencia más positiva. La experiencia de las primeras semanas del mes de marzo, cuando 287 personas fueron reubicadas rápidamente (incluidas 241 desde Grecia), muestra que la reubicación puede ser más rápida si los Estados miembros ponen un empeño real. La falta de voluntad política de los Estados miembros ha sido el factor más importante en la ralentización del proceso. Esto se ha traducido en un número limitado de compromisos de reubicación o en un tiempo de respuesta prolongado, lo que pone en peligro la capacidad del programa para convertirse en una alternativa a las rutas irregulares y peligrosas.
Se necesita urgentemente una acción resuelta de los Estados miembros para acelerar el ritmo de reubicación. Actualmente, el número total de personas dispuestas a ser reubicadas supera los compromisos contraídos por los Estados miembros. Con el fin de cumplir los compromisos asumidos hasta el momento en el marco del programa de reubicación, la CE considera que deberá lograrse un mínimo 5 600 reubicaciones al mes, con un procedimiento de reubicación de un periodo máximo de dos semanas. Partiendo de esta evaluación, la Comisión pide que se hayan realizado como mínimo 6 000 reubicaciones cuando se elabore el próximo informe mensual. A la luz de la situación de emergencia sobre el terreno, aboga por un aumento del ritmo de reubicaciones a continuación, de forma que se hayan finalizado como mínimo 20 000 reubicaciones cuando se elabore el tercer informe mensual, el próximo mes de mayo.
En el informe hecho público, la Comisión formula varias recomendaciones específicas dirigidas a los Estados miembros de reubicación, exhortándolos a aumentar sus compromisos y acortar el tiempo necesario para tramitar las solicitudes. La Comisión también pide a los Estados miembros que limiten los controles de seguridad adicionales únicamente a los casos justificados, que proporcionen paquetes de información con anterioridad a la salida y que respondan lo antes posible a las solicitudes de expertos emitidas por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo. Los Estados miembros solo deben indicar preferencias de selección para permitir un mejor proceso de ajuste que facilite la integración, y no como motivo para denegar solicitudes de reubicación.
Se pide a Grecia e Italia que redoblen sus esfuerzos para garantizar un funcionamiento rápido y eficiente del programa, en particular en lo que se refiere a unos controles de seguridad sistemáticos y a la calidad de la información enviada a los Estados miembros de reubicación. Ambos países también deben mejorar su capacidad de coordinación, fomentar su capacidad de acogida, evitar los riesgos de fuga de los solicitantes y diseñar adecuadamente y mejorar los procedimientos de reubicación de los menores no acompañados.
Reasentamiento: un enfoque coordinado a nivel de la UE
Los Estados miembros también tienen que redoblar urgentemente los actuales esfuerzos de reasentamiento para garantizar que en Europa la llegada y la admisión de personas necesitadas de protección internacional procedentes de terceros países sean ordenadas, bien gestionadas y seguras.
Según la información recibida de los Estados miembros y de los Estados asociados de Dublín, 4 555 personas desplazadas necesitadas de protección habían sido reasentadas en 11 países a 15 de marzo. La mayoría de los países participantes han reasentado ciudadanos sirios que se encontraban en Jordania, Líbano y Turquía. Como complemento de este marco, algunos países también están desarrollando programas de reasentamiento específicos en respuesta a anteriores compromisos internacionales.
Los principales retos expuestos en el informe están ligados a la existencia de diferencias en lo que se refiere a los criterios de selección, la duración de los procedimientos, las herramientas de integración o el número de plazas disponibles. También surgen problemas como consecuencia de la falta de capacidad de acogida y de los retrasos ligados a las autorizaciones de salida en terceros países.
La Comisión aboga por el fomento del intercambio de buenas prácticas y experiencias entre los países de reasentamiento, en particular entre aquellos países que participan por primera vez en actividades de este tipo.
Además, los Estados miembros deben seguir trabajando en el régimen voluntario de admisión humanitaria para refugiados sirios en Turquía, propuesto por la Comisión el 15 de diciembre de 2015. Los Estados miembros y los Estados asociados de Dublín interesados en participar en el programa deben asumir compromisos políticos concretos sobre la fecha de inicio del programa, sobre su dimensión y sobre el modelo de distribución.